Saltar la navegación

B. Tema 2: Sexualidad y promoción de la salud: Información, aprendizajes y representaciones sociales.

  • SEXUALIDAD Y PROMOCION DE LA SALUD.

La definición de la sexualidad de la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2006), como se observa en el recuadro 4, orienta  las informaciones y contenidos de la promoción de la salud en el marco de la EIS, así como el reconocimiento de las múltiples dimensiones de la sexualidad. 

En este orden, la promoción de la salud se convierte en puerta de entrada para el tratamiento de los temas claves relacionados a la sexualidad, dado que en la mayoría de los casos, las inquietudes de las y los estudiantes sobre la sexualidad comienzan a surgir por el terreno de lo biológico, en relación a los cambios propios del crecimiento y desarrollo. Por lo tanto, el abordaje desde lo biológico se convierte en un punto de partida y el camino para avanzar hacia las otras dimensiones de la sexualidad

La promoción de la salud constituye una estrategia amplia vinculada al desarrollo de la EIS, en tanto sustenta una concepción integral de salud que trasciende la consideración de la mera ausencia de enfermedad. La salud es, desde esta perspectiva de la promoción, un proceso que se desarrolla durante toda la vida de las personas, más que un estado alcanzado o por alcanzar. La salud integral, en consonancia con la definición ante expuesta de la sexualidad, enfatiza en la confluencia de una gran multiplicidad de factores (biológicos, sociales, económicos, culturales, psicológicos, históricos, éticos y espirituales) como influyentes en los procesos de salud-enfermedad. Desde esta perspectiva, la promoción de la salud no solo intenta reducir riesgos vinculados a la sexualidad, sino fundamentalmente promover los factores para la salud y el desarrollo integral de las personas.

La salud es concebida como un derecho de las personas y como una obligación del Estado.  A la vez que, en tanto construcción social, se considera la participación activa de las personas en el cuidado de la salud individual y colectiva, incluyendo lo relativo a la sexualidad. En este contexto, la escuela es un actor social y agente de socialización que tiene participación e influencia en la construcción de la salud y de la sexualidad. 

La articulación del sector educativo y el sector salud para la implementación de la EIS y de otras iniciativas, ocurre en diferentes niveles: entre los Ministerios, en el ámbito regional, distrital y, sobre todo, en el ámbito local donde convergen los centros educativos y los centros de salud. En este último ámbito se requiere el trabajo conjunto, estableciendo  mecanismos de referencia y contra referencia entre los referentes de orientación y psicología de las escuelas y el personal de los servicios de salud que comparten un mismo territorio. Por otra parte, entre ambos sectores se debe realizar la coordinación de acciones comunitarias, contribuyendo a la salud individual y colectiva.

  • LA INFORMACION Y LOS APRENDIZAJES.

En el desarrollo del primer tema se posicionó el rol de la escuela en el abordaje de la sexualidad y la promoción de la salud desde los marcos integrales y constructivista (Histórico cultural, socio critico), con integración de los enfoque de derechos humanos, género y por competencias, que trascienden los marcos tradicionales fundamentados en un solo enfoque. 

Este abordaje de la EIS definido por el Ministerio de Educación (MINERD, 2014) implica nuevos retos para el personal docente, surgiendo dudas, inseguridades y sobre todo incertidumbre, pues vienen de una formación académica que por lo general no les ofrece herramientas eficientes para educar sobre sexualidad y abordar la promoción de la salud, incluyendo la salud sexual y la salud reproductiva. 

Todas estas interrogantes, y otras que pudiesen surgir, son válidas y se recomiendan abrir espacios para debatir entre colegas, docentes y personal técnico educativo, a fin de reflexionar e intercambiar opiniones sobre sus necesidades, inquietudes, expectativas y actitudes relacionadas al abordaje de la sexualidad. En esta sección se ofrecen algunas pautas sobre la información y los aprendizajes relacionados a la sexualidad y a la promoción de la salud en particular.

Respecto a la información y los contenidos referidos a la promoción de la salud,  en el documento Lineamientos del Sistema Educativo para la Educación Afectivo Sexual en los centros educativos (MINERD, 2014), de acuerdo al enfoque por competencias, se presentan los temas sobre EIS vinculados a los contenidos  de las áreas curriculares para cada uno de los niveles: inicial y primario, secundario, subsistema de educación de personas jóvenes y adultas. Se presentan, además, los valores vinculados al abordaje de los temas y el desarrollo de competencias fundamentales. En este marco, emergen los contenidos relacionados a sexualidad y promoción de la salud que deben ser impartidos en el ámbito escolar, teniendo en cuenta que  el desarrollo de los mismos  varía  según el nivel escolar, capacidad evolutiva y edades del estudiantado. (Ver recuadro 5). 

Los educadores y educadoras pueden recurrir a las orientaciones metodológicas para el abordaje de la educación integral en sexualidad elaboradas por el MINERD[1] que puede ser complementada con una gran variedad de información disponible en diferentes materiales y recursos educativos internacionales y nacionales (una selección de estos se observa en el recuadro 6) para orientarse en relación a los temas específicos que deben manejar según las directrices curriculares en materia de sexualidad.

Los documentos de apoyo, sin embargo, no contemplan un abordaje integral de la salud ni los enfoques actuales que fundamenta la EIS, tales como el de derechos humanos, de  género y el desarrollo de competencias. En cuanto a la salud y sexualidad, se queda en el abordaje de lo sexual asociado a la enfermedad, sin trascender a la visión de promover la salud, el bienestar y el desarrollo humano integral.

En este sentido, el personal docente debe tener presente que los recursos y materiales informativos de apoyo estén validados y cuidar, además, de que sean adecuados al contexto sociocultural dominicano, así como al nivel educativo y las edades del estudiantado. 

Por otra parte, todo material a utilizar debe ser revisado previamente desde una perspectiva reflexiva y critica, a fin de complementar los contenidos y metodologías acorde los fundamentos del currículo (MINERD, 2014), dado que los contenidos (conceptuales, procedimentales y actitudinales) son mediadores de aprendizajes significativos, el criterio fundamental para su selección es la capacidad de aportar al desarrollo de las competencias.

Una estrategia recomendada es someter estos materiales y recursos a la crítica y construcción colectiva en el aula, para de esta forma complementar los enfoques y contenidos que demanda la propuesta de EIS, a partir de los saberes, imaginarios y opiniones de las y los  estudiantes. En consecuencia, la clave no está en el uso o difusión de tal o cual material, sino en la estrategia de formación para generar   un 

Una estrategia recomendada es someter estos materiales y recursos a la crítica y construcción colectiva en el aula, para de esta forma complementar los enfoques y contenidos que demanda la propuesta de EIS, a partir de los saberes, imaginarios y opiniones de las y los  estudiantes. En consecuencia, la clave no está en el uso o difusión de tal o cual material, sino en la estrategia de formación para generar  un aprendizaje significativo.

RECUADRO 6- RECURSOS

Materiales  recomendados para la búsqueda de información de referencia para trabajar temas vinculados a la sexualidad y la promoción de la salud.

  • Descúbrete y aprende… Rotafolio de educación afectivo-sexual para adolescentes. (2014) Ministerio de Salud de la Republica Dominicana-UNICEFEs un rotafolio para trabajar con adolescentes, aborda información sobre  órganos genitales, ciclo menstrual, fecundación, embarazo, parto, sexualidad, orientación sexual,  factores de riesgo y de protección, anticonceptivos, Infecciones de transmisión sexual (ITS)-VIH, derechos.

-Disponible en la página del Programa Nacional de Adolescentes de la República Dominicana. www.pronaisa.gob.do

  • Un modelo para des-armar. Capacitación en salud sexual y reproductiva de adolescentes. (2010) Organización Panamericana de la Salud (OPS). Un modelo para des-armar es un CD multimedia para la capacitación en salud sexual y reproductiva de adolescentes, incluye información sobre maduración biológica, psicológica y sexual, sexualidad, VIH, ITS, embarazo y anticoncepción.

-Disponible en la biblioteca virtual de la OPS. http://www.bvsde.paho.org/texcom/sct/047999.pdf

  • Sexualidad y cuidados: Reproducción, anticoncepción, ITS y VIH/SIDA. Material de apoyo para el trabajo cara a cara – Rotafolio. Coordinación SIDA del Ministerio de Salud, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Es un  rotafolio diseñado para equipos de salud, con información muy sencilla sobre anatomía y fisiología  de  aparatos reproductores   femenino y masculino, reproducción humana, métodos  anticonceptivos, infecciones de transmisión  sexual, formas de prevención del VIH   para las distintas vías  de transmisión y  los  pasos del test de detección del virus del VIH.

-Disponible en la página  de Salud del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires- Materiales de Coordinación SIDA:  www.buenosaires.gov.ar/areas/salud/sida/publicaciones.pdf

  • Página del Departamento de Educación Generalitáde Catalunya,  Departamento de Educación (2004). Este sitio web, es un espacio amigable donde se puede consultar información básica  sobre crecimiento de niños y niñas,  los cambios en la pubertad, órganos reproductivos, la reproducción, relaciones sexuales, gestación y nacimiento. 

-Disponible en:  ahttp://www.xtec.es/~mpuigpe1/ninos/index.htm

En el marco del enfoque constructivista histórico-cultural que, conjuntamente con el enfoque  socio-crítico y el enfoque por competencias, orientan la fundamentación del currículo de la educación dominicana (MINERD, 2014), el aprendizaje significativo es un concepto fundamental e implica que aprender es una actividad asumida por los y las estudiantes como una internalización y apropiación que moviliza todas sus capacidades cognitivas, emocionales y afectivas; es decir, toda su subjetividad. Por lo tanto, los aprendizajes referidos a sexualidad y promoción de la salud  resultan en competencias para el autocuidado, la salud individual y la salud colectiva.

La promoción de salud en el contexto de la EIS cumple sus objetivos mediante una variedad de acciones encaminadas a fomentar comportamientos y estilos de vida saludables. Se centra en las elecciones y responsabilidades personales y en el cambio social del entorno. Los aprendizajes significativos constituyen la base del conocimiento y permiten el desarrollo de las competencias que habilitan a las y los estudiantes para tomar decisiones y ser responsables en materia de salud y particularmente en el ámbito de la salud sexual y la salud reproductiva.

Las estrategias metodológicas y  técnicas pedagógicas  sugeridas para el abordaje  de los temas en los Lineamientos del Sistema Educativo para la Educación Afectivo Sexual en los centros educativos (MINERD, 2014) son unas de las cuestiones claves que favorecen un aprendizaje significativo, estas deben ser revisadas y practicadas  por las y los docentes  para su utilización en el abordaje de la promoción de la salud, teniendo en cuenta el nivel educativo, edades y capacidad evolutiva del estudiantado. Además, hay que considerar que en el día  a día en las escuelas, son muchas las situaciones relacionadas a la salud, el crecimiento y desarrollo de niños, niñas, adolescentes y jóvenes que representa una oportunidad para promover aprendizajes significativos en el ámbito de la salud. Por ejemplo: 

Este tipo de episodios son comunes y pueden ser aprovechados para el aprendizaje vinculado a la promoción de la salud, dado que permiten al personal docente trabajar con el estudiantado sobre diversos aspectos: el derecho al cuidado y a la no discriminación; los cambios propios de la pubertad y la maduración sexual; el ciclo menstrual, la higiene personal, la fecundidad, entre otros. También puede ser de utilidad trabajar a partir de experiencias que ocurren en la comunidad, vinculadas a la salud y la sexualidad (Por ejemplo,  la noticia de un feminicidio).

LAS REPRESENTACIONES SOCIALES-VINCULACIÓN CON LA SEXUALIDAD Y LA PROMOCIÓN DE LA SALUD.

Las representaciones sociales crean el denominado conocimiento o imaginario colectivo. Se trata de un conocimiento social que no es estático, sino que se transforma con el devenir histórico, se va construyendo y transmitiendo a través de las conversaciones cotidianas y la comunicación en general, así como a través de los mensajes e imágenes de los medios de comunicación que utilizan aspectos de la sexualidad para promover el consumossssaciones sociales crean el denominado conocimiento o imaginario colectivo. Se trata de un conocimiento social que no es estático, sino que se transforma con el devenir histórico, se va construyendo y transmitiendo a través de las conversaciones cotidianas y la comunicación en general, así como a través de los mensajes e imágenes de los medios masivos de comunicación que utilizan aspectos de la sexualidad para promover el consumo.

El personal docente debe promover el análisis crítico de la sexualidad “mediática”, que tergiversa  los fines y valores de la sexualidad, siendo este un tema o recurso que puede ser utilizado en las sesiones de EIS. 

Por ejemplo:

Dado que en nuestra cultura la sexualidad fue por largo tiempo un tema  tabú o prohibido, se convirtió en una fuente de mitos y creencias. El pensamiento mítico se opone al pensamiento científico, por lo tanto interfiere con el disfrute de una sexualidad sana. Los mitos sexuales están fuertemente arraigados y se transmiten de generación a generación como verdad absoluta y por lo general están acompañadas por estereotipos de género. Algunas expresiones del imaginario colectivo en torno a la sexualidad y la salud aparecen en el siguiente recuadro.

Estas representaciones de la sexualidad son visiones preconcebidas y estereotipadas sobre la realidad, que orientan los comportamientos, impactando  de manera negativa en la salud, especialmente la salud sexual y la salud reproductiva. Por lo tanto, es importante trabajar desde las representaciones sociales para promover la salud y la sexualidad  sana.

Promover la salud en el marco de la EIS considerando las representaciones sociales, implica que desde la práctica docente se trabaje considerando las representaciones sociales de las y los estudiantes y encaminando los procesos de aprendizajes significativos al cuestionamiento en torno a los miedos, mitos, prejuicios y costumbres vinculados al ejercicio de la sexualidad y la salud.


[1] MINERD (2015), Guía de Orientación en  Educación Integral en Sexualidad en el Nivel Inicial para los educadores y las educadoras del Nivel Inicial (Versión Preliminar); MINERD (2016), Guía de Orientación en Educación Integral en Sexualidad en el Nivel Primario para los educadores y las educadoras del Nivel Primario (Versión Preliminar); MINERD (2016) Educación Integral en Sexualidad: Guía de orientaciones para adolescentes multiplicadores entre pares (versión preliminar); MINERD (2016), Orientaciones para personas adultas  que acompañan la estrategia de joven a joven”; MINERD (2016), Educación Integral en Sexualidad: orientaciones para el abordaje con las familias desde los centros educativos (Versión preliminar).