Saltar la navegación

2.2 Consideraciones acerca de los espacios de intervención

  Para el abordaje en los centros educativos y en el aula de la educación integral en sexualidad a partir del proceso de revisión y actualización del currículo educativo con enfoque de competencias, se contemplan  tres  líneas de intervención:

 

1.   Bloque específico dentro del área curricular de Ciencias de la Naturaleza para los Niveles Primario y Secundario.

 

A  partir del segundo ciclo del Nivel Primario y los ciclos correspondientes al Nivel Secundario se incluye un bloque adicional específico referido a educación integral en sexualidad en el Área de Ciencias de la Naturaleza.  La malla curricular correspondiente a este bloque contiene las  competencias, procedimientos, valores, actitudes e indicadores de logros específicos sobre Educación Integral en Sexualidad según la etapa del desarrollo de los y las estudiantes.  Los y las docentes  de Ciencias de la Naturaleza tendrán la responsabilidad de desarrollar este bloque apegados a criterios científicos y respondiendo a las necesidades propias de la etapa del desarrollo en la que se encuentran sus estudiantes.

 

2.   Inclusión de la educación integral en sexualidad como parte de las competencias específicas que se desarrollan en las demás  áreas curriculares .

 

Además del bloque específico del área de ciencias, a cada área según su naturaleza,  le han sido integrados los contenidos vinculados a EIS.  Para garantizar  el abordaje adecuado de estos contenidos según las etapas del desarrollo de los y las estudiantes, partiendo desde el nivel inicial se han elaborado guías  con orientaciones metodológicas para su abordaje en el aula.

En cada una de las áreas curriculares de los niveles Primario y Secundario se han incluido las competencias, indicadores de logros, contenidos, procedimientos y valores vinculados a la educación integral en sexualidad. Los y las docentes de estas áreas tendrán la responsabilidad de abordar la educación integral en sexualidad según se establece en el currículo.

 

3.   Desarrollo de acciones y actividades complementarias que permean y fortalecen  todo el desarrollo curricular e involucran a los distintos  actores de la comunidad educativa, muy especialmente a las familias.  El desarrollo de estas actividades es responsabilidad del equipo de gestión de los centros y la unidad de Orientación y Psicología.

 

El abordaje como eje transversal implica que, las competencias específicas, los contenidos y la evaluación de los indicadores de logro referidos a la EIS se van a obtener a través de otras asignaturas, como son las Ciencias Sociales, Formación Humana Integral y Religiosa y Educación Física.  En un currículo por competencia, las transversalidades pueden tener más oportunidades de concretización en el aula, si el personal docente conoce y posee las destrezas pedagógicas para desarrollar estas habilidades a través de los contenidos previstos. 

En cambio, el abordaje como espacio específico, o como asignatura con tiempo-horario en el programa de clase, significa que las competencias específicas, los contenidos y la evaluación de los indicadores de logro referidos a la EIS se desarrollan en un tiempo exclusivo, generalmente a cargo del personal docente de Ciencias de la Naturaleza (que desde el segundo ciclo de primaria cuenta con un bloque específico sobre Educación Integral en Sexualidad en el currículo educativo); igualmente a través de talleres y otras actividades a cargo del personal de orientación y psicología u otro personal que Dirección del Centro haya acordado. 

Es importante indicar, que estas modalidades no son totalmente excluyentes, y que algunos contenidos de la EIS se pueden desarrollar mejor como transversales en asignaturas específicas, y en otro momento es recomendable disponer de espacios particulares para otros contenidos donde el estudiantado requiere de una atención más específica.

Sin embargo, la nueva estructura de niveles y ciclos, donde el nivel primario sólo alcanza hasta el sexto grado mientras que los dos cursos siguientes pasan a ser primero y segundo del nivel secundario, mejora la  disponibilidad de tiempo-horario a partir de los 12 años, y así la EIS puede ser tratada con mayor holgura en el horario escolar.

Al mismo tiempo, en concordancia con la nueva modalidad de los cursos tutoriales y el trabajo directo con personal docente, es necesario conjugar estos aspectos con las actividades del Centro Educativo y las decisiones del Equipo Directivo.

En ambas modalidades es fundamental el abordaje de situaciones cotidianas, de las experiencias que traen los y las estudiantes, en este sentido es necesario recurrir a estrategias pedagógicas vivenciales, considerando situaciones que se presentan desde lo cotidiano y que pueden ser utilizadas como oportunidades de aprendizaje.  En la proximidad de lo espontáneo, se debe recuperar las inquietudes, preocupaciones y vivencia del alumnado, así como las informaciones publicadas por los medios de comunicación con enfoque crítico.

Para el abordaje de la EIS los centros educativos contarán con guías de orientaciones metodológicas diseñadas a partir del currículo dominicano, revisado y actualizado, y conformes con la etapa de desarrollo de los estudiantes (la guía de orientaciones metodológicas para la implementación de la EIS en el nivel inicial, la guía con orientaciones metodológicas para el abordaje en el aula de educación integral en sexualidad para el primer y segundo ciclo del nivel primario, orientaciones metodológicas para el nivel secundario; guía para el acompañamiento y la orientación de las familias sobre EIS por parte del personal de orientación y psicología; la guía con orientaciones metodológicas para la estrategia entre pares de jóvenes multiplicadores en EIS.