Saltar la navegación

2.3 Algunas estrategias de enseñanza y aprendizaje

  El personal docente cumple un rol fundamental en el desarrollo de las competencias  concernientes a la educación integral en sexualidad, aplicando las mismas  estrategias de enseñanza aprendizaje y técnicas pedagógicas definidas por el currículo dominicano (MINERD, 2014, p. 45), las cuales se citan a continuación:

    • Estrategias de recuperación de experiencias previas.
    • Estrategias expositivas de conocimientos elaborados y/o acumulados.
    • Estrategias de descubrimiento e indagación.
    • Estrategias de inserción de maestras, maestros y el alumnado en el entorno.
    • Estrategias de socialización centradas en actividades grupales.
    • Estrategias de indagación dialógica o cuestionamiento.
    • Aprendizaje Basado en Problemas (ABP).
    • Estrategia de Aprendizaje Basado en Proyectos.
    • Sociodrama o dramatización.
    • Técnica de Estudio de casos.
    • Debate, entrevistas,  seminarios, etc.

 

Estas estrategias deben ser guiadas por el personal docente, considerando el nivel de desarrollo de cada grupo o grado, pudiendo recurrir además a los medios disponibles a su alcance, como las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y los materiales bibliográficos disponibles a su alcance. En este sentido el MINERD ha trabajado en la elaboración de  orientaciones metodológicas para el abordaje de la EIS en los diferentes niveles educativos y espacios[1].

En el proceso de planificación de las actividades concernientes a la EIS, es necesario organizar previamente el proceso, a fin de obtener un clima favorable de confianza y respeto,  donde docentes y estudiantes puedan dialogar de forma abierta y espontánea.  En ese sentido se deben realizar estos procesos en cada grupo de aula, de la forma normal como se desarrollan las clases, que permitan el desarrollo de aprendizajes significativos.  Se recomienda realizar la planificación considerando los siguientes momentos:

Fuente: Lineamientos del Sistema Educativo para la educación afectivo sexual en los centros educativos
Fuente: Lineamientos del Sistema Educativo para la educación afectivo sexual en los centros educativos

Primer momento  “Encuadre”

  • Bienvenida y socialización de los propósitos de la sesión. Este momento, es propicio para socializar los logros que se quieren alcanzar del programa o la sesión, con los y las participantes.
  • Ejercicio de presentación, preparación del grupo y el establecimiento de un clima de empatía, motivación, confianza y respeto que permita la expresión de sentimientos, valores y actitudes.
  • Establecimiento de pautas y acuerdos de trabajo con el grupo definiendo la conducción del proceso, de  modo que se facilite el aprendizaje.

 

Segundo Momento “Desarrollo & Procesamiento                                                                                                                                 

  • El ejercicio vivencial seleccionado deberá estar estrechamente vinculado al tema y contenidos de la sesión.  Puede estar relacionado con un dibujo, hecho real o imaginario, se pueden utilizar técnicas como el debate, análisis de casos, cuentos, canciones, dramatizaciones, juegos de roles, entre otros.
  • La recuperación de experiencias,  saberes previos y sentimientos, posterior al ejercicio vivencial, se propiciará una reflexión crítica a través de preguntas relacionadas con el tema, sobre las necesidades, vivencias, conocimientos, sentimientos e intereses de los y las participantes, esto guiará al facilitador o facilitadora, para dar respuesta a las necesidades de información.  En esta recuperación, el o la facilitadora deberá crear las condiciones para favorecer la reflexión crítica, como parte del procesamiento.
  • Conceptualización del tema, se enfatizan las ideas claves y se clarifican los conceptos. Se busca que los y las participantes identifiquen alternativas, potenciales solución y respuesta asertiva sobre el tema planteado, igualmente se propicia el desmonte de mitos y tabúes.  En este momento al conceptualizar los contenidos, debe considerar que estos constituyen la selección de saberes que deben dominar sobre un tema las y los participantes. .
  • La forma de organizar estos saberes es muy variada y son desarrollados en base a informaciones sobre conceptos, procedimientos y actitudes, como establece el currículo.

  

Tercer momento “Cierre”

  • Evaluación, para verificar qué tanto los y las participantes han comprendido el tema tanto a nivel cognitivo, como afectivo. El o la docente o el facilitador o la facilitadora, de acuerdo a la dinámica y los procesos de cada grupo en particular, define la técnica a utilizar. No obstante, en el acápite de orientaciones para la evaluación, se ofrecen algunas sugerencias y en cada sesión de las guías se incluyen propuestas de actividades de evaluación del tema.
  • Se realiza el cierre, donde se especifican unas ideas clave sobre el contenido del tema, que consiste en facilitar la concreción general y la comunicación de sentimientos sobre el proceso y retroalimentar a los y las participantes.
  • Se establecen compromisos con los y las participantes, que les permita reflexionar, analizar y asumir conductas, normas y valores relacionados con el tema trabajado, por lo que se asignan tareas vinculadas a las habilidades que se quieren desarrollar. Los compromisos de cada sesión de trabajo deben ser establecidos por el o la docente o el facilitador o la facilitadora de acuerdo a los procesos y situaciones de cada grupo, aunque en las actividades se sugieren tareas vinculadas al compromiso de aplicar las habilidades adquiridas,  en la familia y en el contexto social de los y las participantes.

Finalmente, la evaluación de los aprendizajes de la EIS es un proceso sistemático y continuo, con la finalidad de verificar la eficacia del proceso educativo y la calidad de los aprendizajes, como se establece en la Bases de la Revisión y Actualización Curricular (2014, p. 51), asumiendo que “la evaluación no es un fin en sí mismo, sino un medio para contribuir con la mejora educativa.”  Los indicadores de logro que establece el currículo son referentes importantes en esta etapa.

Las estrategias de evaluación de la EIS son las mismas que sugiere el currículo orientado al desarrollo de las competencias, entre las cuales se citan (MINERD, 2014, p. 52): observación de un aprendizaje y registro anecdótico, mapas conceptuales y semánticos, portafolios, diarios reflexivos de clase, debates, entrevistas, puestas en común, intercambios orales, ensayos y trabajos, resolución de problemas, estudios de caos, pruebas situacionales para resolver casos, pruebas de desempeño o ejecución, rubricas y, escalas y pautas de observación y actitudinales. 



[1] Malla Curricular del Área de Ciencias de la Naturaleza, Bloque Referido a la Educación Integral en Sexualidad. Segundo ciclo de primaria; MINERD (2015), Propuesta para el Desarrollo de la  Educación Integral en Sexualidad en los  Centros Educativos (versión preliminar); MINERD (2015), Guía de Orientación en  Educación Integral en Sexualidad en el Nivel Inicial para los educadores y las educadoras del Nivel Inicial (Versión Preliminar); MINERD (2016), Guía de Orientación en Educación Integral en Sexualidad en el Nivel Primario para los educadores y las educadoras del Nivel Primario (Versión Preliminar); MINERD (2016) Educación Integral en Sexualidad: Guía de orientaciones para adolescentes multiplicadores entre pares (versión preliminar); MINERD (2016), Orientaciones para personas adultas  que acompañan la estrategia de joven a joven (versión preliminar); MINERD (2016), Educación Integral en Sexualidad: orientaciones para el abordaje con las familias desde los centros educativos (Versión preliminar).