INTRODUCCION:


Un modelo para Des-Armar, capacitación en salud sexual y reproductiva de los/las adolescentes


La Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Facultad Bloomberg de Salud Pública de la Universidad Johns Hopkins y su Centro para Programas de Comunicación (CCP) le da la bienvenida al programa computarizado “Un modelo para DESARMAR: Capacitación en salud sexual y reproductiva de los y las adolescentes”. Este programa ha sido especialmente diseñado para proveedores de salud de nivel primario con el propósito de ofrecer información actualizada, herramientas útiles y un espacio para desarrollar actitudes y competencias que colaboren en la optimización del trabajo de orientación y servicio a las y los adolescentes.


En el Perú el Ministerio de Salud (MINSA) a través de la Dirección General de Promoción de la Salud conjuntamente con la Dirección General de Salud de las Personas ha sido autorizado por la Organización Panamericana de la Salud para realizar una adaptación al contexto peruano del Curso ‘Un modelo para Des-armar; capacitación en salud sexual y reproductiva de los y las adolescentes, con un ajuste pedagógico y adecuación a la modalidad virtual poniendo a disposición esta versión para los proveedores de salud interesados en desarrollar actividades educativas en el tema de salud sexual y reproductiva de los y las adolescentes.


¿Por qué un modelo para DES-ARMAR?


La sexualidad humana ha sido generalmente vista, y en mucho ocasiones vivida, como tabú, provocando miedos, ansiedades, burlas y miradas esquivas. Al ser percibida como "lo prohibido", la sexualidad induce al ocultamiento, a la oscuridad, al silencio y al secreto. Ello impide mirar al otro desprevenidamente, sin prejuicios y sin juicios morales haciendo que la sexualidad sea vista no como proceso enriquecedor sino problematizador.


Este curso parte de la observación de que en muchos de los procesos de formación de prestadores/as de salud sexual y reproductiva del y la adolescente, uno de los puntos críticos a enfrentar es este cuerpo de creencias y valores que tenemos acerca de la sexualidad adolescente. En muchas ocasiones, este bagaje opera no como facilitador sino más bien como barrera a un diálogo e interacción franca y abierta con las y los adolescentes. De allí la necesidad de acercarnos y revisar este conjunto de opiniones y sentimientos, desarmando nuestras propias percepciones sobre la sexualidad adolescente para así caminar hacia una conceptualización que mire a la sexualidad como principio de vida.


Este programa tiene el propósito de iniciarnos a través del denominado "viaje introspectivo" al auto-análisis, a mirar y des-armar aquel cuerpo de

conocimientos, actitudes y creencias sobre el quehacer sexual y reproductivo del adolescente.


En base a lo aprendido, aspiramos a construir un acercamiento al y la adolescente caracterizado por la equidad de género, la tolerancia, la aceptación y la separación psicológica. Esperamos que este análisis pueda colaborar en establecer mejores relaciones con los y las adolescentes el cual potenciará a ofrecer objetivamente información, herramientas y habilidades que ayuden al y la adolescente a aclarar sus valores y sentimientos y a promover un accionar libre que diferencie las conductas de riesgo de las que protegen la vida.


Objetivos


Los objetivos para este proceso de capacitación son:


Unidades Temáticas:


Unidad Temática 1

Describe habilidades de comunicación interpersonal ideales para establecer un ambiente de empatía, confianza, de afirmación y apertura para atender a los y las adolescentes. Ofrece una guía y herramientas sencillas para desarrollar y practicar la capacidad de escucha, las técnicas de entrevista y uso de materiales educativos.


ORIENTACIONES PARA EL ESTUDIO


Bienvenida/o al curso de UN MODELO PARA DES-ARMAR CAPACITACION EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA DE LAS/LOS ADOLESCENTES. La presente guía es el primer documento orientador para la organización de su estudio. Su propósito es ofrecerle información básica para que pueda desenvolverse con éxito en nuestro curso. Esperamos que la experiencia que va a iniciar le resulte significativa y le permita concluir satisfactoriamente sus estudios.


LA MODALIDAD DE EDUCACIÓN A DISTANCIA


La necesidad de capacitar a profesionales nos ha exigido emplear la modalidad de Educación a Distancia como estrategia de formación. Lo fundamental en esta modalidad es el estudio autónomo. Esto significa que usted como participante interactúa recursos para el aprendizaje (materiales de estudio) especialmente diseñados para el estudio independiente, de manera que pueda llevarlo a cabo en el lugar y el horario que usted mismo determine. Sin embargo, es altamente recomendable que usted pueda integrarse con algunos otros colegas para revisar contenidos, experiencias o realizar prácticas. La interacción con otros participantes y el trabajo colaborativo de los grupos de interaprendizaje pueden facilitarle el proceso de estudio. Asimismo, durante el proceso de estudio, podrá recurrir a un profesor-tutor quien atenderá sus consultas o interrogantes.


RECOMENDACIONES GENERALES

Le pedimos por favor, lea cuidadosamente las recomendaciones que le presentamos a continuación. La reflexión sobre las mismas le llevará a realizar el estudio del curso con éxito.


  1. Lea cuidadosamente las orientaciones para el estudio y el sílabo del curso.


  2. Planifique su tiempo para hacer manejables sus responsabilidades. La planificación favorece el cumplimiento de lo establecido y evita agobios posteriores.


  3. Procure mantener la motivación durante todo el proceso de aprendizaje, es importante que ante las dificultades que se le presenten mantenga un buen estado de ánimo puesto que ello le ayudará a cumplir con sus objetivos académicos y personales.


  4. Estudie crítica y reflexivamente los materiales de aprendizaje, en forma autónoma, tomando en cuenta los tiempos previstos en el calendario de estudios del curso.


  5. Evalúe su propio desempeño en el proceso de aprendizaje a distancia, fortaleciendo sus posibilidades y actuando sobre sus limitaciones.


  6. Si bien los estudios a distancia son flexibles, procure realizar el estudio de cada unidad didáctica dentro de los plazos señalados. Para ello, puede hacer uso de diversas técnicas de estudio como el resaltado, la elaboración de esquemas de llaves, mapas conceptuales, etc.


  7. Si tiene alguna duda o consulta sobre el desarrollo del contenido, acerca de la realización de alguna de las actividades o respecto al desarrollo de sus habilidades

    y actitudes para el aprendizaje a distancia, contáctese con su tutor.


  8. Revise con cuidado las retroalimentaciones que reciba en las actividades realizadas a lo largo del proceso de estudio, ello le servirá de insumo para la realización de actividades posteriores.


  9. Procure una lectura activa y comprensiva: Participe activamente en el proceso de estudio y en desarrollo de las actividades de aprendizaje planteadas para el curso. No haga una lectura pasiva.


  10. Procure estudiar en un ambiente adecuado. Es recomendable que sea ventilado, iluminado y ordenado. Mejor si ese ambiente es fijo y reservado para estudiar.


  11. Familiarícese con cada uno de los medios de interacción que presenta el curso, asimismo, identifique la forma cómo debe navegar dentro del curso y cómo utilizar las herramientas que incluye para que los pueda aprovechar. Si tiene dificultad para leer en la pantalla:

ELEMENTOS CLAVE


El curso está estructurado en seis unidades, los cuales serán desarrollados a través de la modalidad de educación a distancia a través de la plataforma de aprendizaje virtual del MINSA. Su estructura tiene elementos clave que le sugerimos identificar para un mejor proceso de estudio.


  1. EL SÍLABO.- El Sílabo le brinda información sobre el sentido y la organización del curso; y por ello constituye un documento indispensable en su proceso de estudio. En él encontrará información precisa sobre los objetivos, contenidos, metodología y forma de evaluación del curso.


  2. ACTIVIDADES Y PREGUNTAS DE PROCESO.- En el desarrollo del curso se presentan preguntas y actividades de proceso que le permitirán participar activamente en el proceso de aprendizaje, evaluar su nivel de comprensión de los contenidos propuestos y su capacidad de integrarlos a su práctica educativa. De esta manera, usted podrá ir valorando su nivel de logro respecto a los objetivos propuestos.


  3. AUTOEVALUACIÓN.- Al inicio y al final de cada Unidad temática, usted encontrará una Prueba de Autoevaluación. A través de ella podrá verificar su nivel de comprensión respecto a los contenidos conceptuales.


  4. UNIDAD TEMÁTICA.- Comprende los contenidos y actividades relativos a un tema, presentados en forma gradual, clara y coherente. Para asegurar la comprensión de esos contenidos, se presentan distintas tareas teóricas y prácticas que le permitirán ejercitar y demostrar habilidades como: analizar críticamente un planteamiento, formular opiniones o juicios, aplicar lo aprendido a situaciones particulares, etc. Usted encontrará espacios para responder a estas actividades que son de carácter formativo y no con fines de evaluación del curso.


  5. ACTIVIDADES DE VINCULACIÓN CON LA PRÁCTICA.- Usted habrá realmente aprendido si es capaz de aplicar sus aprendizajes al tratamiento y solución de los problemas que se le presentan en el ejercicio cotidiano de su profesión. Por eso le proponemos actividades orientadas a vincular sus aprendizajes con la práctica concreta


  6. GLOSARIO O REFERENTES CONCEPTUALES, presenta el significado de los términos cuya interpretación podría tener alguna dificultad.


  7. BIBLIOGRAFÍA, presenta la relación de fuentes utilizadas en la elaboración del material y lecturas recomendadas para profundizar sus aprendizajes.


TUTORÍA

Durante el proceso de estudio a distancia usted contará con el servicio de tutoría al cual podrá acceder de manera voluntaria. Cada curso cuenta con un profesor responsable y con un tutor o tutora, quien lo acompañará en su proceso de estudio. Es importante que usted tenga la iniciativa de comunicarse con su tutor o tutora, ya que ella tiene la función de resolver las dudas que surjan durante su proceso de estudio autónomo y orientarle en la preparación de sus actividades de aprendizaje. También le asesorará en la organización de su estudio y en el uso de los materiales.La tutora utilizará distintas modalidades en el ejercicio de su labor, pero usará preferentemente la Tutoría Telemática: A través del correo electrónico puede comunicarse con la ella al dirección que se le indicará oportunamente.


NETIQUETTE


El uso del correo electrónico y otros servicios de Internet, plantea un nuevo estilo de comunicación.

La Netiquette, palabra derivada del francés etiquette (buena educación) y net (red) o network, es el conjunto de reglas que regulan el comportamiento del usuario.

Estas reglas se orientan a hacer la comunicación lo más agradable y útil posible. Además del sentido común, los buenos modales, la cortesía, el respeto, la consideración y la tolerancia, son algunas reglas que debemos observar al comunicarnos a través de la red.


  1. En el correo electrónico:


  2. En los Foros:



Curso a Distancia

UN MODELO PARA DESARMAR - CAPACITACIÓN EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA DE LOS Y LAS ADOLESCENTES


Sílabo 2009



1. DATOS GENERALES DEL CURSO

1.1.


Nombre del Curso

Un modelo para desarmar – Capacitación en Salud Sexual y Reproductiva de los y las Adolescentes

1.2

Institución ejecutora

Ministerio de Salud

1.3

Modalidad

A distancia

1.4

Año

2009

1.5

Créditos

3

1.6

Horas totales

52 horas de estudio

1.7

Horas semanales

6 horas

1.8

Duración

8 semanas

1.9

Fecha de inicio y término

Por confirmar

1.10

Coordinador del curso Docente/tutor

Administrador de plataforma

Por confirmar


image

  1. SUMILLA


    El Curso UN MODELO PARA DESARMAR - CAPACITACIÓN EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

    DE LOS Y LAS ADOLESCENTES es de naturaleza teórico- práctico y orienta a los participantes a la aplicación de los contenidos educativos en temas de salud sexual y reproductiva de los/las adolescentes. Este programa de capacitación ha sido especialmente diseñado para proveedores de servicios de salud y prestadores de otros servicios que interactúan con adolescentes. El propósito es ofrecer información actualizada, herramientas útiles y promover el rol activo y protagónico de los participantes.

    Cada sesión ofrece una secuencia metodológica sustentada en el enfoque constructivista que centra la atención en el estudiante y enfatiza su rol en la construcción del conocimiento.



    image

  2. COMPETENCIAS


    Competencia General:


    Conoce, maneja y aplica las herramientas y técnicas de atención en el servicio de salud sexual y reproductiva para los/las adolescentes, de modo que se inicie en el diseño de acciones educativas en grupos específicos y según prioridades temáticas de la promoción de la salud.



    Capacidades:


    1. Analiza las actitudes y creencias sobre salud sexual y reproductiva de los/las adolescentes, que presentan los proveedores de salud y su influencia en la atención de estos.

    2. Actualiza sus conocimientos y competencias técnicas sobre la salud sexual y reproductiva a proveedores de salud.

    3. Fortalece el respeto y tolerancia hacia la diferencia de pensamiento y/o conductas de los/las adolescentes.

    4. Desarrolla las actitudes y habilidades que limiten la influencia del propio juicio moral, logrando así una separación psicológica con los/las adolescentes.

    .


    image

  3. CONTENIDOS


    Unidad Temática 1: Tres Caminos una Vida. Unidad Temática 2: Sé lo que estás pasando. Unidad Temática 3: Ahora tú puedes cuidarte Unidad Temática 4: ¡Protégete! ITS VIH / SIDA. Unidad Temática 5: Abriendo Puertas.

    Unidad Temática 6: ¿En qué te puedo ayudar?


    image

  4. METODOLOGÍA


El curso está estructurado en seis unidades, los cuales serán desarrollados a través de la metodología de educación a distancia a través de la plataforma de aprendizaje virtual del MINSA, se ha organizado para que el participante desarrolle estudio independiente (actividades individuales) y en cada sesión el participante elaborará productos ligados a las unidades temáticas.



6. ESTRATEGIAS DIDACTICAS

El curso UN MODELO PARA DESARMAR - CAPACITACIÓN EN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

DE LOS Y LAS ADOLESCENTES, se llevará a cabo aplicando el enfoque de educación de adultos y privilegiando la problematización, abriendo espacios de reflexión, promoviendo la participación activa de los participantes considerando sus experiencias y conocimientos.


Los métodos utilizados serán:

  • Recursos de conocimiento: Actividades aplicativas individuales por Unidad Didáctica, y comentarios críticos de lecturas.

  • Recursos de interacción: Foros de discusión sobre temáticas propuestas por alumnos y docentes



7. SECUENCIA DE ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE


Estudio de Caso: “Problematizando nuestra practica”. Permite a los participantes del curso interactuar con diversas situaciones y problemas relacionados al tema abordado, con la intensión de involucrarlos activamente en su resolución a través de la búsqueda de información, problematización y aporte desde su práctica profesional. Al final de la presentación del caso se complementa con preguntas de reflexión y resolución.


Análisis de Contenidos: “Aproximándonos a nuevos saberes”. Cada contenido será desarrollado de manera secuencial, ordenada y progresiva, articulando lecturas básicas y complementarias, las mismas que proveen al participante de información actualizada y de referencia para el desarrollo de las actividades del curso. Cada lectura presentará preguntas de análisis, razonamiento y síntesis a fin de que los participantes puedan abstraer lo leído y buscar aplicaciones prácticas.


Producto de la unidad: “Aplicando lo aprendido”. Se plantean una actividad que motivará el proceso reflexivo sobre su quehacer, de modo que pueda producirse un cambio sustancial en la mejora de su práctica.


Actividades a realizar:


a.- Un cuestionario de entrada y al finalizar la unidad: al comenzar cada uno de las unidades. Con la finalidad de que evalúen sus conocimientos antes de iniciar la unidad y al finalizarlo.


b.- Tres actividades obligatorias con evaluación: en relación a la secuencia de aprendizaje propuesto: los producto se deberán entregar con la indicación que su docente-tutor/a le dará.


image

ADOLESCENTES


8. EVALUACIÓN


La evaluación del curso será integral e incluye las siguientes actividades:


  1. Problematizando nuestra práctica: Se evaluará el Producto de comprensión: análisis y propuesta de alternativas de solución al caso planteado.


  2. Aproximándonos a nuevos saberes: considera el análisis del contenido y las lecturas propuestas y se verá evidenciado con el Producto de conocimiento.


  3. Mejorando nuestra práctica: a través del Producto de aplicación de lo aprendido se observará la integración y articulación de los saberes.


  4. Trabajo final: Al finalizar el curso los participantes deberán desarrollar un trabajo aplicativo para una situación real específica que hayan identificado en el lugar en donde ejercen su labor, sustentando teórica y metodológicamente lo aprendido a lo largo del curso.


  5. Participación en foros: Se evaluará la frecuencia y calidad de participación en cada uno de los foros propuestos en el curso.


La evaluación final del curso se obtendrá de la siguiente manera:


Aspectos

Ponderación

Evaluación por unidades

60% (10% cada unidad)

Trabajo final

30%

Frecuencia y calidad de participación en los foros

10%

Total

100%


La evaluación por cada unidad será obtenida de la siguiente manera:


Aspectos

Ponderación

Problematizando nuestra práctica

20%

Aproximándonos a nuevos saberes

30%

Mejorando nuestra práctica

40%

Autoevaluación de salida

10%

Total de la Unidad

100%



7. ORGANIZACIÓN DE CONTENIDOS

UNIDAD TEMÁTICA 1

Capacidad: Identifica y analiza críticamente los cambios biológicos, psicológicos sexuales y sociales en los adolescentes.

CONTENIDOS

CONCEPTUAL

PROCEDIMENTAL

ACTITUDINAL

  • Maduración Biológicos,

  • Maduración Psicológicos,

  • Maduración sexual

  • Maduración social

  • Identifica los cambios biológicos, psicológicos sexuales y sociales que presentan los adolescentes.

  • Interpreta y valora la importancia de los cambios en los/las adolescentes.


UNIDAD TEMÁTICA 2

Capacidad: Identifica y analiza críticamente los criterios para abordar definiciones en salud sexual y reproductiva de los/las adolescentes.

CONTENIDOS

CONCEPTUAL

PROCEDIMENTAL

ACTITUDINAL

  • Abordaje Conceptual de:

    • Sexo,

    • sexualidad,

    • género,

    • salud sexual,

    • salud reproductiva, y

    • orientación sexual.

    • Derechos sexuales y reproductivos

  • Identifica los conceptos sobre Derechos, sexualidad y salud reproductiva que se

usan en la orientación a los/las adolescentes.

  • Se interesa por los conceptos para realizar un planteamiento a ejecutar en la orientación a los/las adolescentes


UNIDAD TEMÁTICA 3

Capacidad: Elabora un protocolo de atención para los y las adolescentes en anticoncepción y sexualidad responsable.

CONTENIDOS

CONCEPTUAL

PROCEDIMENTAL

ACTITUDINAL

  • Embarazo,

  • Consecuencias

  • Anticoncepción en adolescentes

  • Identifica aquellos factores sociales, individuales y psicológicos que contribuyen a la existencia del embarazo adolescente

  • Se interesa por las consecuencias del embarazo tanto para la madre como del padre adolescente y formas de prevenirlo


UNIDAD TEMÁTICA 4

Capacidad:

Elabora y aplica con pensamiento lógico, el Plan de Prevención de las ITS/VIH SIDA para los/las adolescentes

CONTENIDOS

CONCEPTUAL

PROCEDIMENTAL

ACTITUDINAL

  • ITS

  • VIH / SIDA

  • Manejo y prevención

  • Identifica el riesgo de conductas nocivas en salud sexual reproductiva de los adolescentes

Demuestra interés por la prevención de las ITS/VIH SIDA


UNIDAD TEMÁTICA 5

Capacidad: Conoce y aplica estrategias clínicas y comunitarias para mejorar la atención en los servicios de salud para los/las adolescentes

CONTENIDOS

CONCEPTUAL

PROCEDIMENTAL

ACTITUDINAL

  • Modelo de atención para los/las adolescentes

  • Barreras para la prestación de los servicios de adolescentes

  • Elementos en los servicios amigables para adolescentes.

  • Conoce, diseña y aplica modelos de atención centrados en los adolescentes respondiendo a sus necesidades y expectativas

  • .Propone iniciativas comunitarias, clínicas dar servicios para adolescentes.


UNIDAD TEMÁTICA 6

Capacidad: Aplica técnicas de comunicación apropiadas para los / las adolescentes en el servicio de salud

CONTENIDOS

CONCEPTUAL

PROCEDIMENTAL

ACTITUDINAL

  • Estrategias para llegar los adolescentes

  • Conoce de Técnicas y habilidades de comunicación interpersonal ideales para establecer un ambiente de empatía y confianza y de afirmación y apertura para atender a los y las adolescentes.

  • Elabora guía o protocolo de comunicación interpersonal para la atención de los adolescentes en los servicios de salud


  1. PROGRAMACIÓN


    Duración

    Unidades didácticas

    Contenidos


    1era. . Semana


    Introducción


    2da. Semana


    Unidad Temática 1: Tres Caminos una Vida.


    3ra. Semana


    Unidad Temática 2:

    Sé lo que estás pasando.

    Abordaje Conceptual:


    4ta. Semana


    Unidad Temática 3: Ahora tú puedes cuidarte


    5ta. Semana


    Unidad Temática 4:

    ¡Protégete! ITS VIH / SIDA.



    6ta . Semana


    Unidad Temática 5:

    ¿En qué te puedo ayudar?


    7ta . Semana


    Unidad Temática 6: Abriendo Puertas.


    8va semana

    Evaluación final


    I UNIDAD TEMÁTICA


    TRES CAMINOS, UNA VIDA:

    La travesía de la adolescencia


    Introducción


    Les presentamos la primera unidad temática del curso DESARMAR, la cual es importante para la comprensión del marco conceptual sobre los cuales se basan los distintos cambios que suceden en la adolescencia además de otros abordajes conceptuales.


    Se presenta el desarrollo biológico, psicológico y social del adolescente enfatizando que estos cambios no ocurren de forma paralela sino en ritmos diferentes y con cierta autonomía uno del otro.


    Los contenidos se han organizado de manera secuencial, ordenada y progresiva, los mismos que te proveerán de información actualizada y de referencia para el desarrollo de las actividades del curso. Al finalizar la unidad se presentarán preguntas de análisis, razonamiento y síntesis a fin de que puedas abstraer lo leído y buscar aplicaciones prácticas.


    image

    ¿Qué capacidad lograrás al concluir la presente unidad temática?


    Al finalizar la presente unidad se espera que el participante:




Ubicación de la unidad temática


El curso consta de seis unidades temáticas, ahora nos toca abordar la primera unidad.


image



UNIDAD TEMÁTICA 1

Tres Caminos, una vida: La travesía de la adolescencia

UNIDAD TEMÁTICA 2

Sé lo que estas pasando: Desarrollo de la sexualidad

UNIDAD TEMÁTICA 3

Ahora tu puedes cuidarte: Embarazo y anticoncepción


UNIDAD TEMÁTICA 4

¡Protégete! ITS, SIDA


UNIDAD TEMÁTICA 5

Abriendo puertas: Diferentes estrategias para llegar al adolescente


UNIDAD TEMÁTICA 6

¿En qué te puedo ayudar? Habilidades de comunicación interpersonal

Nos encontramos aquí


Contenidos de la unidad


image

Tres Caminos una vida: La travesía de la adolescencia



1. ¿Qué es la adolescencia?



2. Maduración Biológica


3. Maduración Sexual


4. Maduración Psicológica



5. Maduración Social


Calendario de actividades



Actividad


Producto


Entrega


Evaluación


Evaluación de entrada


Autoevaluación de saberes


Día 2


-

Problematizando nuestra práctica


Actividad 1 (individual) Estudio de caso.


De comprensión: Análisis sobre las interrogantes sobre el caso propuesto.


Día 4


20%

Aproximándonos a nuevos saberes


Actividad 2(individual)


Foro temático Preguntas por el tutor


De conocimiento: Espacio para compartir saberes y experiencias


Día 6

30%

La exigencia mínima es de dos intervenciones por participante

Mejorando nuestra práctica


Actividad 3 (individual): Trabajo final de la unidad


De aplicación: Documento integrador de los aprendizajes.


Día 10


40%


Evaluación de la unidad

Autoevaluación de saberes


Día 12


10%


image

PROBLEMATIZANDO NUESTRA PRÁCTICA


ESTUDIO DE CASO


A través del estudio de caso el/la participante del curso podrá interactuar con una situación relacionada al tema abordado, con la intención de involucrarlo activamente en su resolución, a través de la búsqueda de información, problematización y aporte desde su práctica profesional, a través de preguntas de reflexión.


Carácter y tipo:

Individual obligatorio


Puntaje:

Sobre 10 puntos

20% del promedio final de la unidad temática


Instrucciones:


Lea atentamente el siguiente caso clínico y conteste las preguntas planteadas a continuación, nos serán de mucha utilidad para el desarrollo de esta unidad temática.


Caso Propuesto:


“Susana se atrevió a dar el primer paso”


En la consulta del día de hoy se presenta Susana de 16 años. Ella solicita información de métodos anticonceptivos. Al parecer está por iniciarse sexualmente con su novio (o enamorado). No obstante, durante la conversación nota que ella no está segura de querer hacerlo y además intuye usted que la muchacha se siente algo presionada.

Preguntas para Resolver:


1. ¿Cómo enfocaría la orientación? Explique su respuesta.

4 puntos

2. ¿Qué podríamos hacer como proveedores de salud para facilitar un mejor desarrollo psicológico, sexual y social en los y las adolescentes que vienen a atenderse en nuestro establecimiento de salud?


2 puntos

3. Identifique personas e instituciones con las cuales Susana pueda formar una relación significativa y positiva (red de apoyo).


2 puntos

4. Comente algún caso similar que se le haya presentado en su práctica profesional?

2puntos


Una vez resuelto el estudio de caso, el/la participante deberá entrar a la plataforma de aprendizaje virtual en la sección del foro y hacer clic en el cuadro que dice "Introducir respuestas" colocando sus respectivas respuestas.


Insumos:


QUE ES LA MADURACIÓN BIOLÓGICA?


Los cambios biológicos durante la adolescencia son los más visibles. Existen diferentes escalas para medir el grado de madurez de estos cambios. A continuación revisemos los más importantes:


image

UNIDAD TEMATICA I 6

Aumento de Talla


image

Después de los primeros años de vida, la adolescencia es el período de mayor velocidad de crecimiento en talla. Las mujeres latinoamericanas inician este crecimiento entre los 9 y 10 años de edad, alcanzando su crecimiento más acelerado cerca de los 12, y lo finalizan hacia los 19 años. Por su parte, los varones de América Latina inician el proceso entre los 11 y 12 años, logrando su máxima aceleración hacia los 14, y lo finalizan alrededor de los 21años de edad.


image

Aumento de Peso


El aumento de peso es similar al de la talla. Los primeros tres años de vida representan la etapa de mayor incremento. A los 5 años se inicia un ascenso importante cuyo punto máximo se observa a los 12 años en la mujer y a los 14 en el varón. A partir de estas edades se reduce la velocidad del incremento en peso para ambos sexos. En general, los varones alcanzan un peso mayor que el de la mujer al final de la adolescencia. El incremento de peso durante este periodo es variable pudiendo ser de 4,6 a 10,6 kilogramos en las niñas y de 5,7 a 13,2 en los varones.


Otros cambios fisiológicos son la duplicación del tamaño del corazón y de la capacidad vital pulmonar. La tensión arterial, el volumen sanguíneo y el hematocrito, se elevan especialmente en los varones. La estimulación androgénica de las sebáceas y apocrinas da lugar al acné y el olor corporal. Existe también un aumento fisiológico de la somnolencia que no debe interpretarse como holgazanería.



¿QUE ES LA MADURACIÓN SEXUAL?


image

El generador de pulsos de la hormona liberadora de gonadotrofinas (GnRH) del hipotálamo es responsable de la ocurrencia normal de la pubertad y probablemente de la maduración sexual que representan los cambios más notables del desarrollo del y la adolescente tanto en su aspecto externo como en su funcionamiento interno. El y la adolescente experimentan un crecimiento y maduración de


UNIDAD TEMATICA I 7

sus caracteres sexuales, tanto primarios (aquellos que definen y son inherentes al sexo) como secundarios


(Aquellos que resultan de los cambios hormonales y complementan la maduración sexual). Pasemos a revisar este proceso que se presenta de manera diferenciada para el hombre y la mujer.



image

Caracteres Sexuales Primarios

Los caracteres sexuales primarios están referidos a la constitución de los órganos sexuales relacionados a la copulación y reproducción. Estos órganos se caracterizan por tener un desarrollo menor que el resto de órganos durante la niñez para empezar su crecimiento durante la adolescencia. Así, durante la adolescencia crecen y se desarrollan los testículos, el pene, las mamas, la vagina, los ovarios, etc.


La maduración sexual en la adolescencia media (Estadíos 3-4 de Tanner) es espectacular. El 20% de las niñas alcanza la menarquía en el Estadío 3 y el 60% en el Estadío 4. La menarquía suele sobrevenir aproximadamente un año después del estirón de crecimiento. El momento de este primer sangrado cíclico vaginal está determinado por factores genéticos así como por otros como la adiposidad, las enfermedades crónicas, el ejercicio, la alimentación, etc.


La edad promedio de la menarca en los países desarrollados ha disminuido a lo largo del último siglo (de 16 años en 1900 a 13.5 en 1980) quizás como respuesta a una mejor nutrición y una actividad física menor. En este periodo también aumenta la lubricación vaginal y aparece un flujo claro vaginal a veces confundido con un signo de infección.


En los varones aparece la espermarquía alrededor de los 13.4 años (entre 11.7 y

    1. años) y el pene aumenta la longitud y grosor, alrededor de los 13 años.


      Revisemos ahora los caracteres sexuales femeninos primarios y los caracteres sexuales masculinos primarios:


      image

      Caracteres Sexuales Femeninos Primarios

      En la adolescencia se produce el crecimiento de los órganos sexuales reproductivos internos (útero, las trompas de Falopio, la vagina y los ovarios). Los ovarios inician su maduración posibilitando la ovulación.


      image


      image Útero

      Es un órgano muscular, que tiene una cavidad virtual, que se encuentra en la parte baja del abdomen entre la vejiga y el recto y que alcanza una configuración madura antes de la menarquia. La forma del útero es similar a la de una pera invertida, y mide de 6 a 7 cm. de largo por 4 a 5 cm. de ancho aproximadamente. Se comunica en la parte superior con las trompas de Falopio y en la región inferior con la vagina. La parte inferior del útero mide aproximadamente de 2.5 a 3 cm. y se denomina cuello o cervix.


      La función principal del útero es anidar al óvulo fecundado y proveerle de las condiciones necesarias para que se implante en una de sus paredes y crezca hasta conformar un nuevo ser humano.


      image Trompas de Falopio

      Son dos órganos cilíndricos con una luz de 1a 3 mm. de ancho que se localizan en la parte superior del útero. Su función es atrapar al óvulo expulsado a través de las fimbrias (o dedos) y transportarlo hasta el útero. Es en el tercio externo de las trompas donde generalmente se produce la fecundación.


      image Ovarios

      Son dos órganos que se localizan debajo y cerca de cada uno de los extremos de las trompas de falopio y que contienen los óvulos. Tienen forma de avellana de color blanco nacarado y miden aproximadamente 3 a 4 cm. de largo.


      Los ovarios cumplen dos funciones: la maduración folicular (hasta producir la ovulación) y la producción de las hormonas femeninas (estrógenos y progesterona, las cuales provocan cambios secundarios durante la adolescencia, y preparan al útero para la fecundación y a las mamas para la lactancia).


      image Vagina

      Es un conducto muscular cubierto por una membrana mucosa que le permite dilatarse, y que recibe al pene durante el coito. Permite que entren los espermatozoides al útero y a las trompas de Falopio. Por allí también sale el bebé y, es expulsada la placenta durante el parto, el flujo menstrual y otras secreciones normales o patológicas.


      image Cuello uterino

      El cuello uterino es la parte del útero que conecta la parte superior del útero (la matriz) y la vagina. Aunque, por lo general mide, de 3 a 4 cm de longitud y unos 2,5 cm de diámetro, el cérvix se puede dilatar unos 10 cm durante el parto para dejar que pase el bebé, y su tamaño puede variar según la edad, el número de partos y el momento del ciclo m de la mujer.


      image El Ciclo Menstrual

      Constituye una serie de cambios fisiológicos repetitivos y cíclicos que afectan al sistema hormonal femenino, a los ovarios y al útero. El ciclo menstrual, tiene la misión de preparar el cuerpo de la mujer para conseguir un embarazo, es decir, preparar el organismo para la reproducción.


      Este ciclo se repetirá desde la pubertad y a lo largo de muchos años, excepto cuando se produce un embarazo, y hasta la menopausia. En el ciclo menstrual se pueden distinguir dos fases: la fase folicular y la fase lútea, separadas por el fenómeno de la ovulación. Durante el ciclo menstrual encontramos la menstruación o regla.


      image


      Al principio los ciclos suelen ser irregulares, produciéndose la ovulación y la regla unos meses sí y otros no, hasta que poco a poco se van haciendo cada vez más regulares. Aunque habitualmente se hable de ciclos regulares los de una duración de 28 días, en realidad habría que hablar de regularidad en cada mujer. Cada mujer necesita "su tiempo" para producir todos los cambios hormonales, y eso determina que el ciclo le dure ya sean 25, 28 o 35 días. Son pequeñas variaciones individuales.


      El ciclo menstrual se inicia el primer día de la menstruación y termina un día antes de la siguiente menstruación.


      image Fase Folicular

      La primera fase se llama folicular, comienza el primer día de la regla y termina en el momento de la ovulación, y se llama folicular porque se desarrolla el folículo de Graaf donde se encuentra el futuro óvulo.


      Cada ciclo se selecciona aleatoriamente un folículo que crece hasta alcanzar una medida aproximada de 20 mm, entonces se romperá y liberará al futuro óvulo.


      Durante la fase folicular se producen cambios en la cavidad uterina, en la mucosa endometrial, para prepararse para la posible implantación de un embarazo.


      image Ovulación

      La ovulación es el proceso de emisión del óvulo tras la formación de un folículo ovárico. Es un proceso que comienza entre los 9 y 14 años y termina entre los 45 y 50. En este proceso, los folículos ováricos crecen y, al madurar, liberan un óvulo en la mitad del ciclo menstrual (aproximadamente el día 14 o 15). La ovulación se produce por estímulos hormonales. Estas hormonas preparan también al útero para un posible embarazo Si este óvulo se une con un espermatozoide se produce la fecundación. Si no ocurre la fecundación, es decir, si la mujer no queda embarazada se producirá la menstruación, para luego iniciarse nuevamente el ciclo madurándose otro óvulo, el cual quedará listo a los 14 o 15 días después de la última regla.


      image Fase Lútea

      Después de la ovulación comienza la fase lútea o del cuerpo amarillo (una glándula que aparece en el ovario después de la ovulación) que dura hasta que se implanta el posible embarazo o hasta que se produce la menstruación y se inicia el próximo ciclo.


      En esta segunda parte del ciclo el útero se prepara para la posibilidad de un embarazo, acumulándose sustancias nutritivas y habiendo cada vez más vasos sanguíneos. Si no ha habido fecundación se produce la muerte funcional del cuerpo amarillo y la mucosa uterina se desvitaliza por falta de estímulos hormonales adecuados. Los elementos acumulados se desprenderán y se romperán los vasos sanguíneos, produciendo una pequeña hemorragia o flujo menstrual, que es la menstruación.

      image Menstruación:

      image

      La menstruación es el flujo normal de sangre y tejidos procedentes del útero, se denomina también la regla o el periodo de la mujer, normalmente dura entre tres a siete días. La cantidad de sangre que sale de la vagina puede variar de una persona a otra y de un día a otro.


      Si el óvulo no es fertilizado descienden los niveles de progesterona, lo que provoca la descamación o desprendimiento del endometrio. Así, el endometrio y el óvulo no fecundado son expulsados fuera del cuerpo a través de la vagina, la mujer tiene

      posibilidades de quedar embarazada si tiene relaciones sexuales. La mayoría de las mujeres menstrúan una vez al mes. La mujer deja de menstruar durante el embarazo pero empieza a hacerlo después de tener el bebé.


      Al igual que algunas niñas empiezan la pubertad antes o después que otras, así sucede con la menstruación, algunas niñas pueden empezar a menstruar a partir de los nueve o diez años pero otras no tienen su primera regla hasta unos años después. Algunas veces la mujer puede sufrir cambios físicos o emocionales en los días de su periodo o regla.


      image Síntomas físicos: calambre, dolor, inflamación, aumento de peso, ansias de comer, hinchazón o dolor de senos, manos o pies, problemas en la piel, dolores de cabeza, mareos o irritabilidad.


      image Síntomas emocionales; mal genio o poca paciencia, agresión, enojo, ansiedad o pánico, confusión, falta de concentración, tensión nerviosa, fatiga o depresión.


      Estos cambios se denominan síndrome pre menstrual. Este síndrome está relacionado con los cambios que sufre las hormonas del cuerpo. Los niveles hormonales suben y bajan durante el ciclo menstrual de la mujer y ello puede afectar la forma en que se siente, tanto física como emocionalmente.


      image Secreciones



      MocoCervicalPeriOvulatorio


      1 2 3

      image

      Todas las mujeres sanas emiten secreciones vaginales que son las que en definitiva protegen a esta íntima zona de infecciones y desecamientos. Algunos de estos líquidos provienen desde el endometrio y salen a la vulva. Otros salen desde la uretra y, otros tanto salen desde las paredes de la vulva.


      Estas secreciones contienen muchas sustancias, entre las que

      se cuentan sudor, grasa, y secreciones de las glándulas de Bartholin y Skene (vulva), fluidos endometriales, y otros oviductales (que varían según el ciclo menstrual), mocos cervical, células y secreciones de las mismas paredes vaginales.


      Muchas de estas secreciones aumentan cuando la mujer está excitada para facilitar la penetración e incluso para ayudar a los espermios en su camino a la fecundación, porque al ser alcalino contrarresta la acidez natural de la vagina.


      Las secreciones vaginales varían entre cada mujer por lo que no existen reglas estrictas para definir “lo normal”. Las secreciones con mal olor merecen especial atención. Estos tipos de secreciones a menudo señalan alguna infección y la adolescente debe acudir a un profesional de salud.


      image Fertilidad

      Es la capacidad de quedar embarazada, la mujer es fértil solamente algunos días desde su primera menstruación hasta la menopausia. Cada vez que mujer tiene relaciones sexuales durante sus días fértiles tiene probabilidades de quedar embarazada.


      En el caso del varón, es fértil a partir de las primeras eyaculaciones. Tienen la capacidad de ser fértil todos los días por el resto de su vida.


      image


      image Caracteres Sexuales Masculinos Primarios

      Durante la adolescencia crecen y se desarrollan los testículos, epidídimos, las vesículas seminales, la próstata, los conductos deferentes y el pene.


      image


      image Testículos

      Son dos glándulas en forma de huevo que están localizadas en una bolsa llamada escroto que los mantiene fuera del cuerpo, porque los testículos necesitan una temperatura más baja para funcionar adecuadamente. Su función es doble: producir la hormona testosterona y las células fecundantes masculinas (espermatozoides). El tamaño del testículo se incrementa desde el principio de la adolescencia hasta que ésta culmine llegando aproximadamente a unos 3 cm. de largo por 2 cm. de ancho. (Es el signo más notorio del crecimiento masculino.)


      image Epidídimo

      Se encuentran en la parte superior y rodeando a los testículos. En ellos terminan de madurar los espermatozoides, almacenándose hasta el momento de la eyaculación. Si no salen en la eyaculación, los espermatozoides son absorbidos por el tejido que los rodea.



      image

      image Vesículas Seminales

      Son dos bolsas alargadas de aproximadamente unos 4 cm. que se encuentran situadas detrás de la vejiga, a los lados de la próstata. Poseen una capa muscular y otra secretora. Sus funciones son almacenar y nutrir a los espermatozoides.


      image Próstata

      Es una glándula que se encuentra rodeando a la uretra, debajo y delante de la vejiga. Está formada por tejido glandular y es atravesada por los conductos eyaculadores. Su función es producir un líquido alcalino, claro y lechoso, que nutre a los espermatozoides y los protege de la acidez de la uretra producida por la orina. Esta secreción, junto con el líquido de las vesículas seminales, forma el semen.


      image Conductos deferentes

      Existe un conducto por cada testículo; su función es conducir a los espermatozoides desde el epidídimo hasta la vesícula seminal.


      image


      image Pene

      Es un órgano sexual masculino. Por su interior pasa la uretra, conducto por donde sale tanto la orina como el semen. El pene está formado por dos cuerpos cavernosos que se llenan de sangre para la erección y un cuerpo esponjoso por debajo que aloja la uretra. En la punta del pene el cuerpo esponjoso se ensancha para formar el glande y su corona.


      image Caracteres Sexuales Secundarios

      Estos caracteres están asociados a los efectos hormonales que producen modificaciones corporales que sirven de índices de masculinidad y feminidad. De tal manera entre estos caracteres se encuentra el crecimiento de vello, los cambios de voz, etc.


      Revisemos ahora los caracteres sexuales femeninos secundarios y los caracteres sexuales masculinos secundarios.


      image Caracteres Sexuales Femeninos Secundarios

      Se conforma la pelvis, se ensanchan las caderas, crecen y se desarrollan las mamas y aparece el vello púbico y axilar, así como el cambio en la forma del cuerpo, acumulando más grasa en las caderas.

      image Caracteres Sexuales Masculinos Secundarios

      En la adolescencia aparece el vello púbico, axilar y facial, así como cambios en la voz, tono muscular y aumento del tamaño de los genitales. El vello aparece primero en el pubis, luego en la axila y finalmente en la cara, empezando por el bigote, además la línea de nacimiento del pelo de la frente experimenta un retroceso. La voz y el desarrollo pectoral son caracteres sexuales secundarios que se completan hacia el final de la adolescencia.


      image

      Los Estadíos de Tanner

      Una manera de medir el nivel de maduración sexual es usando los Estadíos de Tanner. Esta escala usa el crecimiento de vello púbico, mamas y genitales para establecer el grado de desarrollo sexual del y la adolescente. La escala va del 1 al 5, según el menor o mayor grado de desarrollo, donde el 1 representa el menor grado y el 5 el mayor nivel de desarrollo. Pasemos a revisar cada uno de los estadíos para mujeres y hombres.


      image

      Estadíos de Tanner de Desarrollo Femenino

      En las adolescentes, los Estadíos de Tanner utilizan el crecimiento del vello púbico y mamas para establecer el grado de desarrollo.


      image Estadío 1: Es la preadolescencia. No tiene vello púbico. El pezón es pequeño y puede estar elevado y las mamas son planas e infantiles.


      image image


      image Estadío 2: Empieza a crecer vello púbico largo y algo oscuro generalmente sobre los labios mayores. Las mamas y el pezón empiezan a elevarse y aparece el primer botón mamario generalmente en el lado derecho.


      image image



      image Estadío 3: El vello púbico es más oscuro, grueso y rizado. Hay leve crecimiento sobre el Monte de Venus. Hay elevación de las mamas, areola y pezón. No hay separación de sus contornos o costillas. La areola se pigmenta y se oscurece. Se desarrollan los ductos lactíferos.


      image image


      image

      image Estadío 4: El vello púbico crece más densamente. Es tan grueso y rizado como el de una adulta pero no tan abundante. La areola y el pezón forman una elevación secundaria (segundo botón mamario) y la mama se desprende de la costilla.


      image

      Estadío 5: El vello púbico se extiende hasta la cara interna del muslo y hasta alcanzar la totalidad del Monte de Venus. En las mamas, el pezón crece y se proyecta. La mama alcanza el desarrollo completo y tiene el tamaño y la forma adulta.


      image image


      image Estadíos de Tanner de Desarrollo Masculino

      En los adolescentes varones, los Estadíos de Tanner utilizan el crecimiento del vello púbico y genitales para establecer el grado de desarrollo.


      image Estadío 1: Es la preadolescencia. No tiene vello púbico y, el pene y testículos tienen la misma proporción que en la niñez.



      image


      image Estadío 2: Empieza a crecer el vello púbico en la base del pene. Los testículos inician su crecimiento.


      image


      image Estadío 3: Aparece vello púbico más largo, más oscuro y más rizado. Los testículos continúan creciendo y la textura del escroto se vuelve más como la de un adulto. El pene se alarga.


      image


      image Estadío 4: El desarrollo del vello púbico alcanza hasta la sínfisis púbica. El vello se torna más abundante. El escroto se vuelve más oscuro y la textura se incrementa. Crece el pene en longitud y los testículos en volumen.


      image

      image Estadío 5: El vello púbico baja hasta el nivel de las ingles y sube en triángulo invertido hasta la línea alba. El escroto, testículos y pene crecen hasta llegar a su tamaño de adulto.


      image


      image

      ¿Que elementos encierra la madurez sexual?

      Primero la madurez connota una tarea que va desarrollándose en la vida, no es un concepto puntual, sino que se despliega en el tiempo. Por eso mismo se llama un proceso de maduración y se trata de un proceso de desarrollo integral que implica alcanzar niveles mínimos en los siguientes aspectos:

      • Madurez Genital.


.2.0


¿QUE ES LA MADURACIÓN PSICOLÓGICA?


En la travesía del desarrollo de la adolescencia, además de los cambios biológicos se viven profundas transformaciones de personalidad, cognoscitivas y emocionales. Analicemos cada uno de estos procesos.




image


image Desarrollo de la Personalidad


image

UNIDAD TEMATICA I 20

Algunos estudiosos han identificado 11 aspectos fundamentales que afectan en la formación de la personalidad de los y las adolescentes. Veamos a continuación cada una de ellos:


  1. El y la adolescente deben ajustarse a su nueva imagen.

    Durante la adolescencia temprana los individuos pasan por una serie de cambios físicos profundos. La persona joven no solo experimenta un crecimiento relativamente rápido en talla y peso, sino que emergen y se acentúan esos rasgos físicos que hacen de él o de ella un muchacho o muchacha. El y la adolescente van pareciéndose menos a un niño o niña y más a un adulto. Se debe tener en cuenta que para el y la adolescente no siempre es fácil adaptarse a su nueva imagen.

  2. El y la adolescente deben ajustarse a sus nuevas habilidades intelectuales. Además del crecimiento físico, los y las adolescentes experimentan un aumento súbito en su habilidad de pensar. Antes de la adolescencia, el pensamiento de los niños se caracteriza por la necesidad de tener un ejemplo concreto, es decir, se limita a lo que es real y físico. Durante la adolescencia, las personas jóvenes empiezan a reconocer y entender las abstracciones, entonces su pensamiento se vuelve más formal.


  3. El y la adolescente deben ajustarse al aumento de demandas cognoscitivas en la escuela.

Ya que la noción de escuela está ligada a la preparación de los y las adolescentes para asumir los roles y responsabilidades de adultos, y para poder alcanzar niveles superiores de educación, las currículas escolares frecuentemente son dominadas por la inclusión de materias más abstractas y exigentes, sin tener en cuenta si el y la adolescente han logrado el pensamiento formal. Como no todos los adolescentes hacen la transición intelectual al mismo ritmo, las demandas para el pensamiento abstracto pueden ser frustrantes para algunos.


4. El y la adolescente deben desarrollar mayores habilidades verbales.

A medida que los y las adolescentes maduran intelectualmente deben desarrollar nuevas habilidades verbales para acomodar conceptos y tareas más complejas. Su idioma limitado de la niñez ya no es adecuado. Sin embargo, en algunos casos la timidez impide que estás habilidades se manifiesten adecuadamente.


5. El y la adolescente deben desarrollar un sentido personal de identidad.

Antes de la adolescencia, la identidad de una persona es la extensión de la de sus padres. Durante la adolescencia, una persona joven empieza a reconocer su individualidad y separación de sus padres. Por esta razón, los y las adolescentes deben replantear sus respuestas a preguntas tales como “¿Qué significa ser yo mismo/a?” o “¿Quién soy yo?”, que usualmente eran abordadas en función a su dependencia familiar.


image


  1. El y la adolescente deben establecer las metas profesionales adultas.

    Como parte del proceso de establecer una identidad personal, los y las adolescentes deben identificar, por lo menos a un nivel preliminar, lo que son sus metas profesionales adultas y cómo piensan lograr esas metas.


  2. El y la adolescente deben establecer la independencia emocional y psicológica de sus padres.

    La niñez está marcada por la fuerte dependencia de los padres, y de ahí que los y las adolescentes pueden anhelar guardar esa relación segura y de dependencia. Sin embargo, ser un adulto implica un sentido de independencia, de autonomía, de ser su propia persona. En tal sentido, los y las adolescentes pueden vacilar entre su deseo de perpetuar la dependencia y su necesidad de lograr la independencia. En un esfuerzo por afirmar esa independencia e individualidad, los y las adolescentes pueden aparentar ser hostiles y demostrar poca cooperación, no obstante, esto es solo un peldaño en la construcción de su personalidad.


  3. El y la adolescente deben desarrollar relaciones de pares.

image

Aunque las interacciones con pares no ocurren únicamente en la adolescencia, éstas toman particular importancia durante esta etapa. El grado en que un o una adolescente puede hacer amigos y tener un grupo de pares que lo acepten es un indicador importante de cuán bien éste se ajustará en otras áreas de su desarrollo social y psicológico. La relación de pares, o construcción de amistades, posibilita el poder conectarse con otros y, por ende, explorarse a si mismo.

image

  1. El y la adolescente deben aprender a manejar su sexualidad. Con su madurez física y sexual, los y las adolescentes necesitan incorporar en su

    identidad personal, una serie de actitudes sobre lo que quiere decir ser mujer o varón. Su auto- imagen debe acomodar su sentido personal de masculinidad y feminidad. Los valores familiares y de su entorno cultural-social contribuyen también a la conducta sexual del y la adolescente.


  2. El y la adolescente deben adoptar un sistema de valor personal.

Durante la adolescencia, mientras se desarrolla un sistema de conocimiento más complejo, también se adopta un sistema de valores personales y morales. Durante las fases tempranas del desarrollo moral, los padres le proporcionan a su hijo o hija una serie de reglas estructuradas sobre lo que es correcto y no, lo que es aceptable e inaceptable. Eventualmente, el y la adolescente deben evaluar los valores de sus padres cuando éstos entran en conflicto con los valores expresado por sus pares y otros sectores de la sociedad. Para resolver las diferencias, el y la adolescente reestructura esas creencias en una ideología y escala de valores personal.


  1. El y la adolescente debe controlar sus impulsos e iniciar la madurez del comportamiento.

    En el camino a la madurez, los y las adolescentes realizan una o más conductas que los exponen al riesgo físico, social, o educativo. Las conductas de riesgo son tan comunes entre adolescentes que esto llega a ser un proceso de desarrollo normal de la adolescencia. La conducta de riesgo es particularmente evidente durante la adolescencia temprana y media. Gradualmente los y las adolescentes desarrollan una serie de auto- controles de comportamiento por los cuales miden que comportamientos son aceptables social y personalmente. La habilidad de pensar en abstracto y de pensar en el futuro toma tiempo desarrollar.


    image


    ¿Que es el Desarrollo Cognitivo?


    El proceso del crecimiento cognitivo está asociado con el desarrollo del pensamiento operacional formal, el cual incluye el pensamiento abstracto, el pensamiento hipotético y la lógica. El desarrollo cognitivo permite que los y las adolescentes puedan razonar abstractamente, entender el contexto social de sus comportamientos, considerar alternativas y consecuencias al tomar sus decisiones, analizar la credibilidad de la información, meditar sobre las implicancias de sus acciones en el futuro y controlar sus impulsos.

    image

    Estas habilidades cognitivas se desarrollan a través del tiempo y no ocurren en un momento preciso. Un adecuado desarrollo de este proceso puede motivar la toma de decisiones que llevan a comportamientos saludables, mientras la inmadurez cognitiva frecuentemente lleva a comportamientos tales como sentirse invencible, sin poder visualizar las consecuencias negativas que ciertas acciones podrían causar (sus proyecciones son inmediatas más que de largo plazo, en tanto su capacidad

    de formular hipótesis es aún incipiente). Por eso es importante que los Jóvenes pasen por este crecimiento en un ambiente que refuerce comportamientos positivos. Esto ayudará a los y las adolescentes a manejar situaciones desconocidas tales como la toma decisiones sobre relaciones sexuales y la negociación con parejas y/o amistades.


    Para desarrollar habilidades cognitivas y de razonamiento, las y los adolescentes requieren de práctica y experiencia para manejar nuevas situaciones, y los adultos debemos apoyar este proceso. De ahí la importancia de que los padres y proveedores de salud estemos familiarizados con el proceso de desarrollo cognitivo. Asimismo, deberíamos explorar las percepciones, valores y actitudes que influyen en el comportamiento adolescente. Esta orientación y apoyo contribuyen a que el y la adolescente desarrolle habilidades tales como resistir la presión, negociar interacciones exitosamente y comportarse de acuerdo a sus valores y creencias personales.


    image


    ¿Que es el Desarrollo Emocional??


    image

    El comportamiento de las y los adolescentes no solo está influenciado por el desarrollo cognitivo y de personalidad, sino también por el mundo emocional. La autoestima, entendida como la capacidad de tener confianza y respeto por uno mismo, es un determinante importante en el desarrollo emocional y es considerado un factor protector que ayuda a enfrentar y resolver situaciones difíciles.


    La adolescencia tiene que ver con la actitud que el y la joven tiene hacia su propio cuerpo (auto imagen) y con el valor y aprecio hacia su persona. Sentirse capaces, valorados y amados va ser importante para que empiecen a desarrollar seguridad en sí mismos. Mientras más se estimen o “se quieran” son mayores sus posibilidades de ejercer responsable y exitosamente su sexualidad. Los sistemas de apoyo social, particularmente las relaciones con los padres y amigos contribuyen a desarrollar una adecuada autoestima en los y las adolescentes.


    Una adecuada autoestima da a los y las adolescentes las habilidades para tomar las decisiones que llevan a una vida más sana. De igual manera, la autoestima baja está relacionada con problemas de salud tales como la depresión, anorexia, delincuencia, suicidio y toma de riesgos en su vida sexual.


    ¿QUE ES MADURACIÓN SOCIAL?


    image

    Los cambios biológicos, psicológicos, cognitivos y emocionales no explican por si solos la conducta adolescente. El ambiente social y cultural como la familia, los amigos, las normas sociales y los medios masivos de comunicación también influyen en la conducta adolescente.


    Pasemos a revisar algunos de ellos:



image Familia


image

En América Latina, la familia, incluyendo a la familia extendida, es probablemente el factor que más contribuye a la salud de las y los adolescentes. Las relaciones de familia pueden guiar a las y los adolescentes, poner límites y confrontar premisas y creencias prevalentes dentro de su cultura. Estas relaciones familiares contribuyen al desarrollo de la resiliencia o factores protectores para enfrentar prácticas culturales y sociales que puedan perjudicar su desarrollo y salud sexual.


Algunas investigaciones demuestran que los padres que utilizan un estilo “autoritario-democrático” (que se caracteriza por la calidez, el control firme, el establecimiento de límites y por prestar atención al desarrollo de las habilidades cognitivas y sociales del y la adolescente) tienden a fortalecer la confianza, el autocontrol y las habilidades para afrontar diversas situaciones de sus hijos adolescentes.


Por el contrario, los padres autocráticos (especialmente severos, críticos, protectivos y ansiosos) disminuyen su autoestima, autoeficacia y cortan su desarrollo psicológico.


image


La familia puede ser un factor altamente protector en la vida de las y los adolescentes, siendo la característica que más protege el sentido de cercanía con una figura adulta. Algunos estudios han demostrado que los y las adolescentes en situaciones crónicamente estresantes, como la pobreza, o aquellos que viven algún trauma (como la muerte de un padre o hermano) suelen sobrellevar esto de mejor manera cuando tienen apego positivo y significativo, por lo menos, con un adulto.

image Amigos

En general, las y los adolescentes tienden a identificarse más cercanamente con sus pares, especialmente cuando están tratando de definir su autonomía y dependencia de sus padres. La aceptación de sus pares juega un papel muy importante en la definición de la identidad del y la adolescente así como en su autoestima. La influencia de los pares se da en una diversidad de aspectos: desde cómo hablan, cómo se visten, qué música escuchan, hasta qué comportamientos tienen. Estas influencias pueden ser positivas o negativas.


image


Es importante remarcar que no todos los y las adolescentes son igualmente sensibles a esta influencia o presión. Algunos adolescentes no son conformistas y no permiten que sus pares influyan en su comportamiento y decisiones. Otros adolescentes son más susceptibles a la presión de sus pares y buscan la aprobación de éstos replicando sus comportamientos. Esta susceptibilidad está asociada a falta de confianza y a ausencia de habilidades sociales para lidiar con situaciones de presión.

Compartamos los siguientes pasos con los y las adolescentes que tengan una decisión importante que tomar:


image

  1. Busca información.

  2. Piensa en tus valores y analízalos (los valores evitarán a los jóvenes tomar decisiones apresuradas que más tarde los hagan sentirse mal con ellos mismos)

  3. Haz una lista de todas las opciones que tienes.

  4. Evalúa las ventajas y desventajas de esas opciones.

  5. Piensa en las consecuencias, buenas y malas, que podría tener tu decisión a corto, mediano y largo plazo.

  6. Toma tu decisión eligiendo la mejor opción.

  7. Evalúa los resultados de la decisión que tomaste (¿Estás contento, satisfecho con tu decisión? Quizá todavía estés a tiempo de corregir lo que no salió bien).


image Noviazgos y enamoramientos

Los primeros noviazgos y enamoramientos son una forma de compartir emociones y afectos con personas del sexo opuesto. Por lo general los y las adolescentes en su primer amor no buscan la compañera o compañero de su vida, más bien, lo que están expresando es su deseo de amar, de ser independientes, de probar a los demás que son capaces de conquistar.


image


En esta etapa los encuentros con parejas son una forma de aprender a llevarse bien con los demás, de conocer y entender sus diferentes puntos de vista, de desarrollarse emocionalmente y empezar a tomar conciencia de su sexualidad.


Los prestadores de servicios de salud reproductiva (y los padres de adolescentes) no deben olvidarse que el propósito principal de estos encuentros de pareja entre adolescentes es la búsqueda de la compañía de una persona del sexo opuesto para conversar, conocerse, y tal vez compartir afectos y no necesariamente para tener alguna experiencia de tipo sexual.


Por lo tanto, el noviazgo y enamoramiento entre adolescentes no debe convertirse en un motivo de alarma pues éste es parte de su desarrollo.


image

MEJORANDO NUESTRA PRACTICA


INTEGRANDO LOS APRENDIZAJES


Se plantea una actividad que te motivará en el proceso reflexivo, de modo que pueda producirse un cambio sustancial para mejorar tu práctica.

Carácter y tipo:

Individual obligatorio

Puntaje:

Sobre 20 puntos

40% del promedio final de la unidad temática


Instrucciones:


1. ¿Qué debería tener en cuenta cuando se presente un usuario o usuaria adolescente que ha completado su desarrollo sexual pero no emocional?


4 puntos

2. ¿Qué acciones programaría r para que los cambios biológicos que ocurre a las y los adolescentes fueran conocidos por ellos?

4 puntos

3. ¿Cómo podría contribuir para que las familias fueran más comprensivas con los cambios que ocurren a los y las adolescentes?

4 puntos

4. ¿Qué recursos existen en mi comunidad, para ayudar a los adolescentes

3 puntos

5. Presentación ordenada, redacción clara, sintética y coherente.

3 puntos


Una vez resuelto el trabajo aplicativo, el participante deberá entrar a la plataforma de aprendizaje virtual en la sección del foro y hacer clic en el cuadro que dice "Introducir trabajo aplicativo" colocando las respuestas.


II UNIDAD TEMÁTICA


SÉ LO QUE ESTÁS PASANDO:

Desarrollo de la sexualidad


Introducción


Esta unidad temática se define y delimita conceptos que generalmente tienden a usarse sin la precisión debida tales como sexo, sexualidad, género, salud sexual, salud reproductiva, y orientación sexual. Derechos sexuales y reproductivos


image

¿Qué capacidad lograrás al concluir la presente unidad temática?


Al finalizar la presente unidad se espera que el participante:


. Identifique los conceptos sobre sexualidad y salud reproductiva que se usan en la orientación a los adolescentes.


. Diferencie criterios para abordar definiciones en Salud Sexual y Reproductiva de los adolescentes.


Ubicación de la unidad temática


El curso consta de seis unidades temáticas, ahora nos toca abordar la primera unidad.


image


UNIDAD TEMÁTICA 1

Tres Caminos, una vida:

La travesía de la adolescencia

UNIDAD TEMÁTICA 2

Sé lo que estas pasando: Desarrollo de la sexualidad

UNIDAD TEMÁTICA 3

Ahora tu puedes cuidarte: Embarazo y anticoncepción


UNIDAD TEMÁTICA 4

¡Protégete! ITS, SIDA.


UNIDAD TEMÁTICA 5

Abriendo puertas: Diferentes estrategias para llegar al adolescente


UNIDAD TEMÁTICA 6

¿En qué te puedo ayudar? Habilidades de comunicación interpersonal

Nos encontramos aquí


1. Sexo y Género

Contenidos de la unidad


Sé lo que estas pasando: Desarrollo de la sexualidad


image


2. Sexualidad

3. Salud Sexual y Reproductiva

4. Derechos sexuales y Reproductivos

Calendario de actividades



Actividad


Producto


Entrega


Evaluación

Evaluación de entrada

Autoevaluación de saberes

-

Problematizando nuestra práctica


Actividad 1 (individual)- Estudio de caso: “”.


De comprensión: Análisis sobre las interrogantes sobre el caso propuesto.


20%

Aproximándonos a nuevos saberes


Actividad 2

Foro temático (individual)


De conocimiento: Espacio para compartir saberes y experiencias


30%

Mejorando nuestra práctica Actividad 4 (individual): Trabajo final de la unidad

De aplicación: Documento integrador de los aprendizajes.


40%


Evaluación de la unidad

Autoevaluación de saberes


10%


image

PROBLEMATIZANDO NUESTRA PRÁCTICA


ESTUDIO DE CASO


A través del estudio de caso el/la participante del curso podrá interactuar con una situación relacionada al tema abordado, con la intención de involucrarlo activamente en su resolución, a través de la búsqueda de información, problematización y aporte desde su práctica profesional, a través de preguntas de reflexión.


Carácter y tipo:

Individual obligatorio


Puntaje:

Sobre 10 puntos

20% del promedio final de la unidad temática


Instrucciones:


Por favor lea atentamente el siguiente caso clínico y conteste sinceramente las preguntas planteadas a continuación, nos serán de mucha utilidad para el desarrollo de este modulo.


Caso Propuesto:


“Ser o no Ser”


Por la tarde Cesar Orlando, un adolescente de 16 años que estudia en una escuela privada, llega a la consulta buscando información sobre el SIDA.


Durante la conversación Usted se da cuenta que sus inquietudes están más bien relacionadas con un problema de orientación sexual, puesto que observa que Juan tiene temor a hablar libremente de su preferencia sexual.


De esta información Usted infiere que Juan se siente confundido con la posibilidad de sentirse atraído por personas de su mismo sexo. Esto le hace pensar que se trata de un caso de identidad sexual.


Preguntas para Resolver:


1. ¿Qué nos está demostrando Cesar Orlando con su reacción? ¿

2puntos

2. Cómo orientaría a Cesar Orlando? Detalle todo el proceso paso a paso.

4 puntos

3. Cómo trabajaría la relación de Cesar Orlando con sus padres?

¿Con sus amigos

2puntos

4. Identifique algunas creencias y actitudes que hay acerca de la homosexualidad en la zona donde usted labora

2puntos


Una vez resuelto el estudio de caso, el/la participante deberá entrar a la plataforma de aprendizaje virtual en la sección del foro y hacer clic en el cuadro que dice "Introducir trabajo caso propuesto" colocando el archivo de la siguiente forma apellidonombre_UAI.


Insumos:


image

APROXIMÁNDONOS A NUEVOS SABERES


CONTENIDOS


image

…..LLaa

sseexxuuaalliiddaadd

ppuueeddee

ccoonncceeppttuaalliizzaarrse , ppeennsaarrssee,, eexxppeerriimmeennttaarrsse y aaccttuaarrsse ddee

mmaanneerraa

diferreenntte de aaccuueerrddoo

a la

eeddaadd,,

la ccllaassee, el ggrruuppoo

éttnniiccoo, llaa

ccaappaaccidad físsiiccaa,,

llaa

oorriieennttaación y

pprreeffeerreenncciiaass

sexxuuaalleess,,

llaa

rreelliiggiión y

región ….... Carole Vance


image


1. QUE ES SEXO Y GÉNERO?


image

Empecemos revisando las diferencias que existen entre los conceptos de sexo y género ya que estos términos no son sinónimos.


SEXO


image

Cuando hablamos de “sexo”, generalmente estamos hablando de las características biológicas que diferencian al hombre de la mujer. Por ejemplo, nacimos con algunos elementos distintivos del sexo como lo son: el pene o la vagina, ovarios o testículos. El sexo es universal y, generalmente, no cambia.


GENERO


image

El género se refiere a las diferencias que existen entre los hombres y las mujeres en cuanto ideas, costumbres, valores y modos de actuar. Estas diferencias no tienen un origen biológico sino que son construcciones sociales que determinan lo que, en cada sociedad, significa ser hombre y

mujer. Cuando hablamos de construcción social nos referimos a las expectativas que una sociedad otorga a características y comportamientos masculinos y femeninos. Por ejemplo, la manera de vestir de una niña se diferencia de la de un niño o los juegos que atribuimos a cada uno de ellos.


¿Qué son los roles de género?


image

Aquellos comportamientos que son definidos por la sociedad como masculinos o femeninos también se les denomina roles de género. El aprendizaje de los comportamientos o roles de género comúnmente aceptados por la sociedad ocurre dentro de la familia,

en la escuela, en el trabajo, así como desde la religión, tradición y los medios de comunicación.


Un efecto importante de los roles de género en la sociedad es que estos orientan el comportamiento y las decisiones de vida de hombres y

mujeres quienes sienten la necesidad de aceptar y replicarlos. El reconocimiento de que uno es hombre o mujer generalmente ocurre antes de la adolescencia. En plena adolescencia, las y los jóvenes ya son capaces de reconocer los roles, valores y responsabilidades que caracterizan a hombres y mujeres y observan los roles de género de los adultos que los rodean para así reforzar su propio entendimiento de estos.


Durante la adolescencia, se experimenta con diferentes roles de género en un esfuerzo por auto-definirse. Esta experimentación implica que se adoptan comportamientos tanto beneficiosos como de riesgo. Dado que las decisiones que se toman en la adolescencia pueden dirigir su curso de vida futura, es importante que los proveedores den consejería y apoyo para ayudarlos a seguir un camino de vida positiva y productiva.


2 ¿QUE ES SEXUALIDAD?


La sexualidad es parte integral de nuestras vidas y se expresa de diversas maneras a lo largo de ella. La sexualidad es la interacción entre factores biológicos, psicológicos, culturales y hasta religiosos y se expresa en pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes y conductas. El desarrollo pleno de la sexualidad depende del deseo por lograr la intimidad, expresión emocional, placer, ternura y amor.


image


El desarrollo de la sexualidad depende de la capacidad de todo ser humano de expresar sus emociones de forma sana y placentera, incluyendo la expresión del amor, y del afecto como elementos importantes de la sexualidad.


La sexualidad está conformada por los siguientes componentes:


Ubicación de la unidad temática


El curso consta de seis unidades temáticas, ahora nos toca abordar la primera unidad.



image



UNIDAD TEMÁTICA 1

Tres Caminos, una vida:

La travesía de la adolescencia

UNIDAD TEMÁTICA 2

Sé lo que estas pasando: Desarrollo de la sexualidad


UNIDAD TEMÁTICA 3

Ahora tu puedes

cuidarte: Embarazo y anticoncepción


UNIDAD TEMÁTICA 4

¡Protégete! ITS, SIDA


UNIDAD TEMÁTICA 5

Abriendo puertas: Diferentes estrategias para llegar al adolescente


UNIDAD TEMÁTICA 6

¿En qué te puedo ayudar? Habilidades de comunicación interpersonal

Nos encontramos aquí


Contenidos de la unidad



image

Ahora tú puedes cuidarte: Embarazo y anticoncepción


  1. ¿Por qué se embarazan los adolescentes


  2. ¿Cuáles son las consecuencias del embarazo en adolescentes?



  3. ¿Cómo atender a una usuaria adolescente embarazada?


4. ¿Cómo prevenir el embarazo en adolescentes?

Calendario de actividades



Actividad


Producto


Entrega


Evaluación


Evaluación de entrada


Autoevaluación de saberes


Día 2


-

Problematizando nuestra práctica


Actividad 1 (individual) Estudio de caso.


De comprensión: Análisis sobre las interrogantes sobre el caso propuesto.


Día 4


20%

Aproximándonos a nuevos saberes


Actividad 2(individual)


Foro temático Preguntas por el tutor


De conocimiento: Espacio para compartir saberes y experiencias


Día 8


30%

Mejorando nuestra práctica


Actividad 3 (individual): Trabajo final de la unidad


De aplicación: Documento integrador de los aprendizajes.


Día 11


40%


Evaluación de la unidad

Autoevaluación de saberes


Día 12


10%


image

PROBLEMATIZANDO NUESTRA PRÁCTICA


ESTUDIO DE CASO


A través del estudio de caso el/la participante del curso podrá interactuar con una situación relacionada al tema abordado, con la intención de involucrarlo activamente en su resolución, a través de la búsqueda de información, problematización y aporte desde su práctica profesional, a través de preguntas de reflexión.


Carácter y tipo:

Individual obligatorio


Puntaje:

Sobre 10 puntos

20% del promedio final de la unidad temática


Instrucciones:


Lea atentamente el siguiente caso clínico y conteste las preguntas planteadas a continuación, nos serán de mucha utilidad para el desarrollo de este modulo.


Caso Propuesto:


“Mi primer método de Planificación Familiar”


Por la mañana algo lluviosa llega a consulta Raquel, una adolescente de 15 años solicitando la píldora del día siguiente, pues ha tenido relaciones coitales sin protección. Usted revisa la historia médica de Raquel y observa que hace 3 meses hizo la misma solicitud. Según la historia, el método fue brindando junto con una explicación sobre los requisitos, la forma correcta de uso, los efectos secundarios, las contraindicaciones, e información sobre otros métodos anticonceptivos


Preguntas para Resolver:


1. ¿Qué nos está demostrando Raquel con su comportamiento?, Explique.


3 puntos

2. ¿Cómo atendería en la consulta de Raquel? describir paso a paso.

5 puntos

3. ¿Qué enseñanza nos deja un caso como el propuesto? Describa su opinión.

2 puntos

TOTAL PUNTOS

10 puntos


Una vez resuelto el estudio de caso, el/la participante deberá entrar a la plataforma de aprendizaje virtual en la sección del foro y hacer clic en el cuadro que dice "Introducir respuestas" colocando las respectivas respuestas.


Insumos:


Detección

Es importante hacer un diagnóstico precoz y una atención oportuna, ya que existe una relación directa entre las complicaciones del embarazo y del parto y la atención prenatal tardía.


Diagnóstico

Es importante tener presente que las adolescentes tienden, con frecuencia, a ocultar o minimizar sus síntomas durante el diagnóstico de embarazo. Esto se puede deber a los ciclos menstruales irregulares que son comunes entre las adolescentes. Más frecuente aún es la gran dificultad de asumir la condición de estar embarazadas. El embarazo debe ser sospechado en toda irregularidad menstrual, en amenorrea o en síntomas como la náusea, el mareo, la depresión, la irritabilidad y los trastornos gastrointestinales.

Atención

Desde el punto de vista biológico, la atención prenatal de las adolescentes embarazadas mayores de 15 años es igual a la del resto de las mujeres. Por lo tanto, se debe referir a la consulta médica prenatal y se debe aprovechar este momento para:


image

Brindar el apoyo necesario con la finalidad de promover la corresponsabilidad de la pareja para que ambos conversen y puedan enfrentar las decisiones conjuntamente.

image

Ofrecer apoyo psicológico y legal para la adaptación de la pareja al embarazo, a los nuevos roles de padre y madre, y dar consejería para que la pareja pueda tomar la mejor decisión posible sobre el resultado del embarazo (incluyendo la opción de ofrecer a su hija o hijo en adopción).

image

Brindar una atención con enfoque de género para “empoderar” a las mujeres, reforzando su autoestima y asertividad, con el fin de favorecer procesos de decisión informada, libre y responsable, permitiendo así el ejercicio de sus derechos.


Seguimiento

Para el seguimiento de la pareja adolescente embarazada y de su entorno familiar se requiere:

image

Fortalecer la integración familiar mediante la comunicación, la autodeterminación de sus miembros y la responsabilidad compartida.

image

Educar a la familia sobre los principales riesgos y daños a los que se exponen sus miembros.

image

Remarcar que el embarazo es una opción, no un accidente.

image

Enfatizar a la pareja, que SI existen formas de prevenir un embarazo sea usando anticonceptivos o diciendo NO a las relaciones coitales.

image

Apoyar al padre y madre adolescente para empoderarlos, evitando que interrumpan su formación académica y favoreciendo la equidad en los roles laborales y domésticos de la pareja.

image

image

Entregar a la pareja información sobre guarderías y posibilidades de trabajo. Seguir las trayectorias de vida de ambos y del recién nacido bajo un criterio de salud integral basada en el desarrollo humano.

image

Le tenemos que dar información de los anticonceptivos a usar durante la lactancia y como prevenir o postergar embarazos posteriores. No deberíamos desperdiciar esta oportunidad única.


¿CÓMO PREVENIR EL EMBARAZO EN ADOLESCENTES?

image

A largo plazo se podría decir que el embarazo adolescente se previene con el

image

desarrollo equitativo de los géneros y los grupos sociales. Ha sido demostrado que las mujeres con alta autoestima, mayor educación (incluyendo información sobre prevención de embarazo y métodos anticonceptivos) y mejores niveles socioeconómicos tendrán menor probabilidad de un embarazo no deseado durante la adolescencia.


A nivel de programas de educación y salud, la educación sexual con enfoque de género es de vital importancia. Esta deberá remarcar entre otras, información especifica sobre la potencialidad fértil de los y las adolescentes, promover el acercamiento a los

servicios de prevención y orientación que favorezcan decisiones libres y responsables, incluyendo información sobre prevención de embarazo no deseado y métodos anticonceptivos.


LOS MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS


image

Los proveedores de servicios debemos recordar que al abordar el tema de anticonceptivos con adolescentes, debemos usar un enfoque centrado en prevenir embarazos e ITS y no el de “planificación familiar” en tanto el y la adolescente no están interesados en planificar una familia en esta etapa de su vida. Las metas u objetivos concretos de un servicio para los y las adolescentes deben ser, principalmente, retrazar el inicio de las relaciones sexuales, incrementar la abstinencia y espaciar las relaciones sexuales en los que ya se iniciaron sexualmente, aumentar el uso de anticonceptivos y condones y especialmente incentivar la doble protección.


Debemos además tener en cuenta que no existe ningún método anticonceptivo ideal para adolescentes, por lo que se debe ofrecer el más inocuo que se encuentre disponible y tener en cuenta las necesidades individuales, respetando sus principios religiosos culturales y condiciones médicas. Los métodos ofrecidos deben ser reversibles, efectivos, de buena tolerancia y alta aceptabilidad.


Se deben considerar también los siguientes factores:


image

Frecuencia de las relaciones

image

image

Edad del inicio de las relaciones sexuales Número de parejas sexuales

image

Historia de infecciones genitales

image

image

Capacidad para el uso constante del método La eficacia biológica

image

image

Nivel educativo Condiciones médicas


Alentar a que concurra con la pareja

La responsabilidad de elección y el uso de métodos anticonceptivos no deben ser solamente de la mujer. Estimular a que el varón participe y comparta la responsabilidad.


OPCIONES ANTICONCEPTIVAS PARA ADOLESCENTES


Métodos naturales

image

Abstinencia

image

Ritmo o Calendario

image

Método Billings, de la ovulación o del moco

image

Método basado en el conocimiento de la fertilidad Método de Días Fijos ó del Collar


Métodos de barrera

image

Condón o preservativo masculino


Métodos hormonales

image

image

image

La píldora (hormonales orales) Dispositivo Intrauterino (DIU) o T de cobre Inyectables


Anticoncepción de emergencia

image

Los más frecuentemente recomendados para los adolescentes son: El condón

image

image

Los anticonceptivos hormonales orales, e Inyectables.


EFECTIVIDAD DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS


La efectividad de los métodos anticonceptivos es de gran importancia para nuestros clientes adolescentes. Ellas y ellos necesitan saber la probabilidad de quedar embarazadas durante el uso de un método específico. Para poder comunicar este dato crítico, debemos entender que hay dos maneras de expresar la efectividad de un método:


image

Primero, podemos hablar de la tasa de efectividad durante el uso perfecto. Esta tasa representa el porcentaje de mujeres que quedan embarazadas al usar un método específico de manera correcta y consistente en cada acto sexual.


image

Segundo, podemos hablar de la tasa de efectividad durante el uso típico. Esta tasa se refiere al porcentaje de mujeres que quedan embarazadas al no usar un método específico de manera correcta o consistente en cada acto sexual. Por ejemplo, a una mujer se le puede olvidar tomar sus píldoras anticonceptivas y resulta embarazada.


Las tasas de efectividad durante uso típico son las más relevantes para las y los adolescentes ya que representan la posibilidad de quedar embarazadas.


image

ABSTINENCIA

¿En qué consiste?

La abstinencia consiste en no tener relaciones sexuales, sean coitales o no (es decir que no basta con que el hombre no introduzca el pene en la vagina de la mujer, sino que no debe haber roce alguno) ni en la parte externa de la vagina. Al aconsejar este método se debe tener en cuenta la edad de la adolescente y si ha tenido o no relaciones sexuales, en las menores de 15 años y que no han tenido relaciones se aconseja incentivar fuertemente el retraso del inicio sexual con una buena consejería.


¿Cómo funciona?

Por acuerdo mutuo o por decisión independiente de uno de los miembros de la pareja se decide no tener relaciones sexuales. Al no haber penetración, ni roces o contacto cerca de la vagina se hace imposible que se produzca un embarazo.


¿Cuán efectivo es?

Este método es 100% efectivo. Sin embargo, se debe tener en cuenta la diferencia entre abstinencia y practicar las relaciones sexuales sin penetración ya que por más que no haya penetración, si se eyacula cerca de la vagina (roces sin penetración) se puede producir un embarazo.


RITMO O CALENDARIO


image

¿En qué consiste?

Este método consiste en no tener relaciones sexuales durante los días fértiles de la mujer.


¿Cómo funciona?

Para que este método funcione, la mujer debe ser regular en sus ciclos menstruales. Ser regular significa tener ciclos menstruales de 26 a 32 días (término medio de 28 días) y no retrasarse más de tres días en un período de seis meses. Para saber si

una mujer es regular debe anotar todos los meses las fechas del inicio de la regla.


Tasa de falla


Fuente: NT 032-MINSA/DGSP-V01 “Norma Técnica de Planificación Familiar.


¿Cómo se usa?


Se puede insertar:

image

image

En los primeros 5 días del ciclo menstrual o en cambio de método. En el post parto inmediato hasta 48 horas.

image

Durante la operación cesárea.

image

En el puerperio tardío a partir de la sexta semana.

image

En el post aborto inmediato o en los primeros 7 días post aborto no complicado.


Siempre debe ser insertado y extraído por personal profesional capacitado (Médico u obstetriz). Previa a la colocación se debe realizar un cuidadoso interrogatorio y examen físico para descartar factores que contraindiquen la colocación en las adolescentes


No lo deben usar si existen


image

image

Embarazo o sospecha de embarazo Anormalidades uterinas

image

image

image

Historia de Enfermedad Inflamatoria Pélvica o sospecha de enfermedad Endometritis post parto o aborto infectado en los 3 últimos meses Papanicolau patológico

image

Sangrados genitales anormales

image

image

Cervicitis incluida la vaginosis bacterial y la vaginitis Paciente con múltiples compañeros sexuales

image

Condiciones médicas que aumentan la susceptibilidad a infecciones (Ej. SIDA, leucemias, uso de drogas intravenosas, terapias con corticoides y quimioterapias.


¿Cuáles son sus posibles efectos secundarios?

Pueden presentarse cambios menstruales, sangrado menstrual abundante y más prolongado, sangrado o goteo vaginal entre periodos menstruales, más cólicos o dolor durante los períodos.


También pueden presentarse cólicos agudos o dolor pasados los 3 a 5 días después de la inserción. El sangrado menstrual abundante o sangrados entre períodos podrían contribuir a ocasionar anemia. Muy raramente, se puede perforar la pared uterina.


¿Dónde obtenerlo?

El Ministerio de Salud lo tiene disponible en los establecimientos de salud, también se puede comprar en las farmacias o en los servicios de salud. Debe ser colocado necesariamente en establecimientos de salud o en los consultorios médicos de algunas instituciones que promueven la planificación familiar.


Nota para el Proveedor

Programación de seguimiento:

image

Es importante que las mujeres acudan al primer control entre las cuatro o seis semanas luego de la inserción.

image

Posteriormente cada año para promover una consulta de promoción de salud reproductiva general.


image

INYECTABLES


image

¿En qué consisten?

Es un método hormonal que se inyecta por vía intramuscular y según su composición (puro progestágeno, o progestágeno y estrógeno) dan una protección de tres meses.


El Ministerio de Salud distribuye (Depo-Provera y Noristerat), o un mes (Mesygina, Ciclofém y Deladroxato). Tiene la ventaja de la alta eficacia y

sobre todo la privacidad. No existe ninguna contraindicación absoluta para su uso en la adolescencia, pudiendo ser usado luego de dos años de la menarquia (primera regla).


¿Cómo funcionan?

Las hormonas del inyectable actúan de varias maneras: aumentan la consistencia del moco cervical dificultando el paso de los espermatozoides e inhibiendo la ovulación, y además provoca cambios morfológicos y enzimáticos en el endometrio a consecuencia de los cuales la nidación se vuelve dificultosa (todo esto quiere decir que la hormona dificulta la maduración de un óvulo y es difícil que éste se implante o aloje en el útero, en el supuesto caso que saliera del ovario. La función de las hormonas es justamente no permitir que los óvulos salgan (es decir anovulatorios) de los ovarios.


Tasa de falla

image

image

Falla teórica 0.3 embarazos por cada 100 mujeres en el primer año de uso Falla de uso típico 0.3 embarazos por cada 100 mujeres en el primer año de uso


Fuente: NT 032-MINSA/DGSP-V01 “Norma Técnica de Planificación Familiar.


¿Cómo se usan?

Los inyectables se administran por vía intramuscular profunda (de preferencia en la región del glúteo y como alternativa el brazo). En adolescentes se puede comenzar su uso en cualquier momento mientras se esté razonablemente seguro que ella no está embarazada. Si se comienza a usar el inyectable durante los primeros 7 días después de haber iniciado su período menstrual, no se necesita protección extra de ningún otro método anticonceptivo.


Para los inyectables mensuales, la reinyección se coloca entre 23 y 33 días después de la inyección anterior. Para los inyectables de 3 meses, se puede colocar la reinyección entre dos semanas antes de cumplirse el periodo de 3 meses de la dosis anterior y dos semanas después. Si se ha pasado de este periodo es conveniente recurrir a otro método anticonceptivo durante los primeros 7 días de haberse reinyectado.


Las personas que usan este método pueden tener irregularidades menstruales y algunas pueden dejar de menstruar, lo cual es un efecto natural del método y no entraña peligro alguno. Esto les preocupa a algunas mujeres. Sin embargo, el periodo menstrual vuelve a la normalidad entre los dos y seis meses después de suspendido el anticonceptivo.


No lo deben usar

No es recomendable, al igual que los anticonceptivos orales, para las personas que sufren de presión alta, enfermedades al corazón, hígado, que fuman más de 10 cigarrillos diarios, o que tengan hemorragias ginecológicas sin explicación.


¿Cuáles son sus posibles efectos secundarios?

Es probable que ocurran cambios en el sangrado menstrual, como goteo o sangrado leve entre períodos, e inclusive amenorrea. El aumento de peso es común, como también el retraso en el regreso a la fertilidad, hasta que disminuyan

los niveles de progesterona en el organismo. Puede ocasionar dolores de cabeza, aumento de sensibilidad en las mamas, cambios de humor, náuseas, pérdida de cabello, disminución del deseo sexual y/o acné en algunas mujeres.


¿Dónde obtenerlos?

En los hospitales, servicios de salud, farmacias, consultorios de las instituciones que promueven la planificación familiar y consultorios particulares.


Nota para el Proveedor

image

Es necesario citar a la usuaria a los 30 días de iniciado el método, para su evaluación así como para la provisión del mismo.

image

Los siguientes controles de seguimiento serán cada tres meses.

image

Es conveniente que la pareja acuda cada año al establecimiento para evaluación integral de su salud.

image

Es importante mencionar a la usuaria que puede acudir al establecimiento en cualquier momento que ella o su pareja crea necesario.


ANTICONCEPCIÓN DE EMERGENCIA (AOE)


image

¿En qué consiste?

Es la anticoncepción por vía oral, con métodos hormonales que puede ser utilizada por las mujeres en un periodo no mayor de tres días posteriores a la relación sexual no protegida.


La anticoncepción de emergencia previene el embarazo inmediatamente después de haber tenido relaciones sexuales sin

protección. La AOE es un método de excepción que se usa para prevenir un embarazo o gestación no deseada. NO reemplaza al uso continuado de métodos anticonceptivos.


¿Cómo funciona?

Los métodos funcionan dependiendo del momento del ciclo menstrual en que se encuentra la mujer, de manera que puede:


image

image

Retrasar o impedir la ovulación

image

Alterar el endometrio y disminuir la receptividad a la implantación de un óvulo fecundado

image

image

Obstaculizar el desplazamiento o la penetración de los espermatozoides Interferir en la función del cuerpo lúteo


En muchas ocasiones las píldoras de anticoncepción de emergencia (PAE) han sido confundidas con sustancias abortivas. Cabe destacar que las PAE sólo son eficaces durante cinco días posteriores a la relación sexual no protegida, actuando antes de que el embarazo se haya establecido. Una vez que la implantación del óvulo ha comenzado, las PAE ya no son eficaces.

Diferentes estudios indican que ninguno de los dos regímenes de PAE es capaz de interrumpir un embarazo ya establecido ni de dañar el desarrollo de un embrión.


Tasa de eficacia

image

image

Cuando más temprano sea el empleo mayor probabilidad de eficacia Las de solo progestágeno (levonorgestrel) hasta 95%

image

Las anticonceptivas combinadas (Método de Yuzpe) hasta 75%


Fuente: NT 032-MINSA/DGSP-V01 “Norma Técnica de Planificación Familiar.


¿Cómo se usa?

Se usa en dos dosis. La segunda dosis debe ser ingerida después de 12 horas de haber consumido la primera. Debe usarse como máximo dentro de las 72 horas después del coito sin protección.


Se usan píldoras que solo tienen progestágeno. El esquema es el siguiente:

FÓRMULA POR TABLETA

PRIMERA DOSIS

SEGUNDA DOSIS

Levonorgestrel 0.75 mg

1 tableta

1 tableta


¿Cuáles son sus posibles efectos secundarios?

Se ha demostrado científicamente que la anticoncepción de emergencia no causa alteraciones a largo plazo en las mujeres que la han utilizado, a pesar de que se toman pastillas anticonceptivas en una dosis mayor que la acostumbrada.


No obstante, se pueden presentar mareos, nauseas y/o vómitos en algunas de las mujeres que usan este método. Otras reacciones que puede provocar la anticoncepción de emergencia son dolor abdominal, fatiga, dolor de cabeza, sensibilidad en los pechos y sangrado vaginal irregular. Generalmente, estos efectos secundarios no se prolongan más allá de unos pocos días después de administrado el tratamiento, y suelen desaparecer dentro de las 24 horas.


¿Dónde adquirir el Anticonceptivo Oral de Emergencia?

El AOE puede adquirirse en cualquier farmacia o botica autorizada. El esfuerzo del Ministerio de Salud estudiará el acceso gratuito a través de cualquier establecimiento de salud, para las ciudadanas de bajos recursos.


Advertencias importantes

La anticoncepción de emergencia no debe ser usada en lugar de los métodos de anticonceptivos. Como su nombre lo indica, sólo debe usarse en caso de emergencia. Por ejemplo:


image

En caso de violación en que la mujer carecía de protección con un método anticonceptivo eficaz

image

Cuando fallan los anticonceptivos o se usan de manera incorrecta (se rompe el condón, el DIU se mueve de lugar, la mujer se ha olvidado tomar dos o más pastillas anticonceptivas, etc.)

image

Cuando se han tenido relaciones sexuales sin protección y la mujer quiere evitar el embarazo.


Indicaciones especiales para adolescentes

Llegar a las adolescentes con información y servicios de anticoncepción de emergencia entraña especiales problemas para los programas. Las jóvenes pueden tener dificultades para obtener la información pertinente o servicios de anticoncepción de emergencia porque:


image

No están al tanto de la disponibilidad de las PAE

image

No tienen suficiente confianza en sí mismas o sienten vergüenza al acudir a un servicio de planificación de la familia

image

No están enteradas de la existencia de la clínica

image

image

Los horarios de atención de la clínica les resultan incómodos Tienen miedo de tener que pasar por un examen pelviano, o

image

Sienten ansiedad por posibles actitudes de los proveedores (por ejemplo, que emitan juicios de valor).


Los programas pueden tomar las siguientes medidas para asegurar que las adolescentes sepan cómo utilizar las PAE antes de necesitarlas:


image

Informando sistemáticamente a las mujeres sobre las PAE durante las visitas médicas habituales a servicios de planificación de la familia

image

Incluyendo información sobre las PAE en los sitios Web.

image

Distribuyendo información impresa sobre las PAE junto con otros productos o medicamentos anticonceptivos.

image

Incluyendo información sobre las PAE en los programas de educación sobre la sexualidad.

image

Realizando campañas de comunicación sobre los servicios de anticoncepción de emergencia


image

image

Una Mirada al embarazo en adolescente por adolescente.


Categoría mixta

Mu ñeca Rota Seudónimo: Johua4aiet Joselyn Huamán Pinedo 15 años. Lima

CCaateeggooría miixtta.. 2do ppuuesto

RRiiesgos

Seu dón imo: Bete ta

Tania Y. Beteta Campos. 16 años. Lima


Categoría mixta. Mención honrosa

Camino a la Soledad

Seudónimo: Padel4aiet

Paolo Jesús Delgado Alama .15 años - Lima


CCaattegoríía ólleeo y acríílliico. Meenncción hhoonnrroossa

Mii Amiigga Adolescente

Seudónimo: Lua

Lorena Lizbeth Montero Manrique. 17 años. Lima

Primer concurso de pintura 2008 Tema: Embarazo en adolescentes

Organizado: Instituto Peruano de Paternidad Responsable Inppares



image


Catteeggooríí a óleoo y ac ríílliic o.. 2do puestt o

Esspeejjo ddee VViiddaa. Seudónimo: El Pihuicho

Edwin G. P aredes Cisneros. 17 años. I quit os


Ier puuesstoo Cateeg oa óóleoo yy acríli co

CCíírrccuull oo ddee VViiddaa

Seudón imo: El Charapi ta Julio Ríos Sifuentes

17 año s Iqui tos


Categoría acuarela. 1er puesto Embarazo en la Adolescencia Seudónimo: Sagitario. Rosmery Poma Arocutipa

17 años. Tacna

Categoría mixta. Embarazo ad olesce n te

Seudónimo: Dragón

Ricardo Andres Salazar Juarez. 15 años. Lima


image

Ca tegoría acua re la. 2do puesto

Embarazo Precoz en la A doles cenc ia

Seud ónimo: C harlot

Mari ela .Mariel a Li zbeth Ticon a Zegarra; 16 a ños. Ta cna


MEJORANDO NUESTRA PRACTICA


image

INTEGRANDO LOS APRENDIZAJES


Se plantea una actividad que te motivará en el proceso reflexivo, de modo que pueda producirse un cambio sustancial para mejorar tu práctica.


Carácter y tipo:

Individual obligatorio


Puntaje:

Sobre 20 puntos

50% del promedio final de la unidad temática


Instrucciones:


1. Que actitudes propias, habilidades y conocimientos ayudan a relacionarse con las los adolescentes que enfrentan un embarazo no deseado.

5 puntos

2. Que actitudes necesitaría cambiar o reforzar para relacionarme mejor con un adolescente que pide un método anticonceptivo.

5 puntos

3. ¿Que podríamos hacer mis colegas y yo para prevenir embarazos no deseados entre nuestros usuarios adolescentes y aquellos que no llegan a

5 puntos


los establecimientos de salud.

4. Que acciones plantearía realizar con los padres de familia para que contribuyan en prevenir los embarazos entre sus hijos adolescentes.

5 puntos


Una vez resuelto el trabajo aplicativo, el participante deberá entrar a la plataforma de aprendizaje virtual en la sección del foro y hacer clic en el cuadro que dice "Introducir trabajo aplicativo" colocando las respuestas.


Insumos:

Contenidos de la sección “Aproximándonos a nuestros saberes”. Bibliografía complementaria.


  1. MINSA. Lineamientos de Política de Salud de los/las Adolescentes. Lima, Febrero 2005.

  2. MINSA. Manual de Orientación/Consejería en Salud Sexual y Reproductiva. Lima, 2005.

  3. MINSA. Norma Técnica para la Atención Integral de Salud de los/las Adolescentes. Lima, 2005

  4. MINSA. Documento Técnico “Adecuación Cultural de la Orientación/Consejería en Salud Sexual y Reproductiva. Lima, Mayo 2008.


    IV UNIDAD TEMÁTICA


    ¡PROTÉGETE! ITS, VIH/SIDA

    Introducción

    La presente unidad temática abordamos el tema sobre los adolescentes que se encuentran en mayor riesgo de contraer infecciones transmitidas sexualmente (ITS) y VIH/SIDA en comparación a cualquier otro grupo poblacional debido fundamentalmente a sus condiciones biológicas y a su inmadurez.


    Lamentablemente un gran porcentaje de ellos no percibe el riesgo de contraer una ITS, sabe muy poco acerca de ellas, desconoce la forma de contagio y desarrollo de la infección, y no utilizan condón u otras medidas preventivas.


    Más aún, las adolescentes mujeres se encuentran con una desventaja biológica en cuanto tienen menos anticuerpos protectores locales (vaginales) que la mujer adulta y las características de su cérvix o cuello uterino (el cual aún está en proceso de maduración) facilitan las probabilidades de contraer una ITS.


    Como está planteada la unidad temática IV, los participantes reforzarán sus conocimientos y prácticas para el diseño y puesta en ejecución en su servicio de adolescentes.


    image

    ¿Qué capacidad lograrás al concluir la presente unidad temática?


    Al finalizar la presente unidad se espera que el participante:


Ubicación de la unidad temática


El curso consta de seis unidades temáticas, ahora nos toca abordar la primera unidad.


image


UNIDAD TEMÁTICA 1

Tres Caminos, una vida:

La travesía de la adolescencia

UNIDAD TEMÁTICA 2

Sé lo que estas pasando: Desarrollo de la sexualidad

UNIDAD TEMÁTICA 3

Ahora tu puedes cuidarte: Embarazo y anticoncepción


UNIDAD TEMÁTICA 4

¡Protégete!

ITS, VIH/SIDA en las/los adolescentes


UNIDAD TEMÁTICA 5

Abriendo puertas: Diferentes estrategias para llegar al adolescente


UNIDAD TEMÁTICA 6

¿En qué te puedo ayudar? Habilidades de comunicación interpersonal

Nos encontramos aquí


Contenidos de la unidad


image

¡Protégete! ITS VIH/SIDA en las/los adolescentes



1. Infecciones Transmitidas Sexualmente



2. Manejo Sindròmico de las ITS


3. Prevención de las ITS/VIH SIDA

Calendario de actividades



Actividad


Producto


Entrega


Evaluación


Evaluación de entrada


Autoevaluación de saberes


Día 2


-

Problematizando nuestra práctica


Actividad 1 (individual) Estudio de caso.


De comprensión: Análisis sobre las interrogantes sobre el caso propuesto.


Día 4


20%

Aproximándonos a nuevos saberes


Actividad 2(individual)


Foro temático Preguntas por el tutor


De conocimiento: Espacio para compartir saberes y experiencias


Día 6

30%

La exigencia mínima es de dos intervenciones por participante

Mejorando nuestra práctica


Actividad 3 (individual): Trabajo final de la unidad


De aplicación: Documento integrador de los aprendizajes.


Día 10


40%


Evaluación de la unidad

Autoevaluación de saberes


Día 12


10%


image

PROBLEMATIZANDO NUESTRA PRÁCTICA


ESTUDIO DE CASO


A través del estudio de caso el/la participante del curso podrá interactuar con una situación relacionada al tema abordado, con la intención de involucrarlo activamente en su resolución, a través de la búsqueda de información, problematización y aporte desde su práctica profesional, a través de preguntas de reflexión.


Carácter y tipo:

Individual obligatorio


Puntaje:

Sobre 10 puntos

20% del promedio final de la unidad temática


Instrucciones:


Por favor lea atentamente el siguiente caso clínico y conteste sinceramente las preguntas planteadas a continuación, nos serán de mucha utilidad para el desarrollo de este modulo.


Caso Propuesto:


Rafael acude al consultorio por que hace 10 días presenta ardor al orinar, pero hace 3 días a notado que esta con secreción amarillenta por el pene y se encuentra asustado.


En la entrevista nos comenta que tuvo una relación sexual ocasional con una amiga que no veía hace años y no se protegió con preservativo, se encuentra nervioso y rehúye a responder algunas de las preguntas que realizan en la entrevista.


Preguntas para Resolver:


1. ¿Cómo aborda usted este caso para evitar que el usuario siga nervioso y esquivo a las preguntas?. Detalle cada paso que usted haría


4 puntos

2. ¿Qué mensaje daría usted a este adolescente para que evite las relaciones sexuales desprotegidas?

2 puntos

3. ¿donde obtiene información sobre ITS y VIH/SIDA?

2 puntos

4. Comente algún caso similar que le haya sucedido en su vida profesional?

2puntos


Una vez resuelto el estudio de caso, el/la participante deberá entrar a la plataforma de aprendizaje virtual en la sección del foro y hacer clic en el

cuadro que dice "Introducir trabajo caso propuesto" colocando las respuestas.


Insumos:


image

APROXIMÁNDONOS A NUEVOS SABERES


CONTENIDOS


INFECCIONES TRANSMITIDAS SEXUALMENTE (ITS)


image

Las ITS se contagian mediante una relación sexual con una persona infectada. Esto puede ocurrir durante el sexo oral, vaginal, anal o con el simple manoseo. Los jóvenes tienen más probabilidades de enfermarse porque tienden a tener actividad sexual sin protección alguna (algunos no saben como protegerse), y a menudo con más de una pareja y/o con una persona que tiene varias parejas.


Las ITS representan un problema de salud pública en el mundo; resultantes de la explosión demográfica y de los cambios en la conducta sexual.


Muchas de las ITS desarrollan complicaciones como esterilidad, infertilidad, enfermedad pelviana inflamatoria, disfunciones sexuales, parto prematuro, uretritis, infecciones neonatales y muerte (SIDA, Hepatitis B, infecciones congénitas como la sífilis). Los factores que se discuten como posibles detonantes de este aumento son los mencionados anteriormente: inicio precoz de las relaciones sexuales, cambios múltiples de parejas sexuales, escasa información respecto a las ITS, escasa prevención, aumento de grupo de alto riesgo, etc.


image

Las ITS constituyen uno de los más importantes cofactores en la propagación del VIH, resultando evidente la capacidad de las ITS de multiplicar hasta 17 veces la probabilidad de adquirir la infección por VIH por vía sexual. Las ITS son abordadas dependiendo del enfoque que se utilice, entre ellos se propone el enfoque etiológico y el enfoque sindrómico.


image

El image enfoque sindrómico de las ITS


El enfoque sindrómico aborda las ITS como un conjunto de síntomas (quejas del paciente) y signos (observaciones del usuario y del proveedor) que pueden ser causados por más de una posible infección.


Contrastado con la historia que relata el usuario, el enfoque sindrómico da como resultado un esquema de diagnóstico y tratamiento inmediato.


El objetivo es no demorar la administración de medicamentos con exámenes de laboratorio y no depender de profesionales especializados que pueden ser escasos en muchas regiones de Latinoamérica.


El manejo sindrómico de las ITS ha sido promulgado por la OMS desde los años 70s, y validado a través de la verificación de su eficacia en diferentes estudios poblacionales. Este manejo entonces agrupa las ITS sintomáticas por síndromes, utiliza flujogramas y aplica tratamientos conocidos o estimados en cada región con medicamentos de una eficacia mayor del 95% y preferiblemente en única dosis para garantizar su cumplimiento.


Las ITS están siendo abordadas con este enfoque, porque éste presenta ventajas con respecto a los otros modelos: no se basa en el diagnóstico de laboratorio sino en la observación de un conjunto de signos y tendencias, la cual no necesita ser hecha por un especialista en enfermedades de transmisión sexual. Se administra el tratamiento desde la primera consulta, no hay necesidad de exámenes específicos, y permite estandarizar los tratamientos para las ITS en todos los niveles de acción.


El tratamiento sindrómico también se enfoca en la educación al usuario, quien recibe consejos e información sobre las medidas de cuidado que deben seguir para no re-infectarse ni infectar a su o sus parejas sexuales. No sólo se corta la cadena de infecciones de ITS, sino que también se evita la transmisión del VIH.


Las desventajas en la implementación del manejo sindrómico de las ITS pueden ser las siguientes: requiere entrenamiento, motivación y validación periódica, no incluye ITS asintomáticas, necesita disponibilidad de medicamentos, entre otros.


Para utilizar el enfoque sindrómico, se han desarrollado flujogramas o esquemas que ayudan a los proveedores de salud a desenvolverse correctamente en este enfoque. Los flujogramas deben considerar:




Ubicación de la unidad temática


El curso consta de seis unidades temáticas, ahora nos toca abordar la primera unidad.


image


UNIDAD TEMÁTICA 1

Tres Caminos, una vida:

La travesía de la adolescencia

UNIDAD TEMÁTICA 2

Sé lo que estas pasando: Desarrollo de la sexualidad

UNIDAD TEMÁTICA 3

Ahora tu puedes cuidarte: Embarazo y anticoncepción


UNIDAD TEMÁTICA 4

¡Protégete!

ITS, VIH/SIDA en las/los adolescentes


UNIDAD TEMÁTICA 5

Abriendo puertas: Diferentes estrategias para llegar al adolescente


UNIDAD TEMÁTICA 6

¿En qué te puedo ayudar? Habilidades de comunicación interpersonal

Nos encontramos aquí


Contenidos de la unidad


image

Abriendo puertas: Diferentes estrategias para llegar al adolecente


1. Modelo de Atención para los/las adolescentes.


2. Barrera para la prestación de los servicios de adolescentes


3. Elementos a considerar en el diseño de un servicio amigable para adolescentes


Calendario de actividades



Actividad


Producto


Entrega


Evaluación


Evaluación de entrada


Autoevaluación de saberes


Día 2


-

Problematizando nuestra práctica

Actividad 1 (individual) Estudio de caso.


De comprensión: Análisis sobre las interrogantes sobre el caso propuesto.


Día 4


20%

Aproximándonos a nuevos saberes


Actividad 2(individual)

Foro temático Preguntas por el tutor


De conocimiento: Espacio para compartir saberes y experiencias


Día 8


30%

Mejorando nuestra práctica


Actividad 3 (individual): Trabajo final de la unidad


De aplicación: Documento integrador de los aprendizajes.


Día 10


40%


Evaluación de la unidad

Autoevaluación de saberes


Día 12


10%

image

PROBLEMATIZANDO NUESTRA PRÁCTICA


ESTUDIO DE CASO


A través del estudio de caso el/la participante del curso podrá interactuar con una situación relacionada al tema abordado, con la intención de involucrarlo activamente en su resolución, a través de la búsqueda de información, problematización y aporte desde su práctica profesional, a través de preguntas de reflexión.


Carácter y tipo:

Individual obligatorio


Puntaje:

Sobre 10 puntos

20% del promedio final de la unidad temática


Instrucciones:


Por favor lea atentamente las preguntas propuestas abajo, nos serán de mucha utilidad para el desarrollo de este modulo.

Preguntas para Resolver:


1. ¿Cuál es el modelo de atención a los adolescentes que usa usted en su servicio? Por favor explique detalladamente

4 puntos

2. ¿Cuál es su opinión sobre la promoción y prevención de la salud sexual y reproductiva en adolescentes?

2 puntos

3. Identifique lo puntos débiles en cuanto a las actividades de comunicación en su servicio

2 puntos

4. Comente sobre las actividades de promoción y prevención de salud sexual y reproductiva en adolescentes que realiza en su servicio.


2puntos


Una vez resuelto el estudio de caso, el/la participante deberá entrar a la plataforma de aprendizaje virtual en la sección del foro y hacer clic en el cuadro que dice "Introducir trabajo caso propuesto" colocando las respuestas.


Insumos:


image

APROXIMÁNDONOS A NUEVOS SABERES


CONTENIDOS


image



¿Por qué modelos de atención para las y los adolescentes?

image


Los servicios para adolescentes tienen que apoyar una serie de necesidades, siempre cambiantes, que no están restringidas al ámbito de la salud - enfermedad. Hay que reconocer que las y los adolescentes no sólo tienen derecho a la salud, sino también a la educación, al trabajo, a la justicia y a la participación social. De ahí que los programas de servicios integrales requieren establecer una coordinación con diferentes instituciones, públicas y privadas, para atender sus demandas en otros campos como:


Es obvio que la atención de todas estas demandas rebasa por mucho las posibilidades de un servicio de salud. Sin embargo, todos los programas deben hacer el esfuerzo de contar con un equipo multidisciplinario de profesionales (médicos, obstetras, enfermeras, psicólogos, trabajadores sociales, representantes de la comunidad, etc.) capacitados no solo en “habilidades médico técnicas” sino también en “habilidades de consejería”; en los temas de desarrollo y maduración, relaciones con pares y el sexo opuesto, negociación sobre relaciones sexuales, uso de métodos anticonceptivos y decisiones sobre embarazos no planeados entre otros.


Debido a que no siempre se cuenta con el personal capacitado, ni con los recursos financieros para atender todas las necesidades de las y los adolescentes, es recomendable que los programas se diseñen contando con un diagnóstico de las necesidades de salud de mayor demanda de la población adolescente que acude actualmente o puede acudir en el futuro a esos servicios.


Dentro de las limitaciones presupuestales, cada programa debe organizarse de manera eficiente para que los servicios que puede ofrecer sean de alta calidad. Por otra parte, los programas de atención a las y los adolescentes tienen que identificar a las otras instituciones que prestan los servicios complementarios para poder referir a los jóvenes y que reciban los servicios con los que no se cuenta.


Es importante tener en mente que las instituciones públicas y privadas pueden tener muchas restricciones para otorgar determinados servicios a los y las adolescentes, porque hay temor de reclamos de los padres, o de las políticas públicas y normas institucionales y sociales para ofrecer algunos servicios de salud sexual y reproductiva a las y los adolescentes.


Entre la población adolescente (que ya de por sí es un grupo que requiere de servicios especiales) hay grupos que requieren mayor atención no sólo de salud sino también en el área psicosocial. Estos grupos, por diversas razones, suelen ser más difíciles de atraer a los servicios formales. Aquí se encuentran las y los adolescentes que no están estudiando ni trabajando, o que viven en la calle o en casas asistenciales, los que ya son adictos a alguna droga o alcohol, los que forman parte de pandillas, los desplazados, los refugiados, los que son víctimas de abuso sexual o violencia doméstica, las y los trabajadores del sexo, y los jóvenes discapacitados mental y/o físicamente.


Si bien es difícil conjugar en un solo programa todas las necesidades de los jóvenes, hay muchos programas que cubren aspectos específicos, por lo que es fundamental contar con la información de instituciones que presten servicios complementarios, es decir, tener y mantener redes de referencia (para realizar derivaciones).


Los diversos modelos de atención que se han diseñado atienden a los jóvenes principalmente en el área de la salud, aunque muchos programas incluyen aspectos psicológicos y sociales. Los modelos de atención que tienen más experiencias documentadas son los que se proporcionan a través de establecimientos de salud. Sin embargo, como bien sabemos, la gran mayoría

de los jóvenes no se sienten cómodos con estos servicios, por lo que es necesario ser flexibles y estar en constante adaptación a su realidad y necesidades específicas.


image


image Servicios exclusivos para adolescentes

Dentro de los mismos programas de prevención y promoción se han seguido diversas estrategias y esfuerzos para establecer puntos de servicio exclusivos para los y las adolescentes. En el diseño de estos programas participan los y las adolescentes y se procura que los profesionales que atienden los establecimientos sean también jóvenes, pero aún más importante, que puedan crear empatía con los y las adolescentes y sus necesidades.


Generalmente, los servicios que se brindan son: detección y tratamiento de infecciones transmitidas sexualmente (ITS), prueba de embarazo, información, consejería sobre las distintas opciones de métodos anticonceptivos y consejería psicológica (que incluye el tratamiento de diversos temas como la autoestima, las relaciones inter-género, el enamoramiento o noviazgo, la coerción o abuso sexual, etc.) Todos estos servicios se ofrecen en un ambiente propicio y cálido que inspiran confianza a los y las adolescentes.


Los servicios exclusivos para adolescentes tienen el atributo tan buscado de los jóvenes de la privacidad y de la ausencia de adultos esperando consulta para otros padecimientos. Además, los profesionales a cargo del servicio suelen tener actitudes abiertas, sin la formalidad del protocolo médico y, muchas veces los puntos de servicio exclusivos no se anuncian como servicios médicos, ni como hospital o posta, sino como un centro de atención para jóvenes.


Un complemento muy importante de estos programas es que cuentan con materiales de información y educación, incluyendo videos y otras formas divertidas de aprender o abordar temas delicados de la sexualidad.


image Programas en escuelas para prevención y promoción de la salud reproductiva

Estos programas pueden ser de dos modalidades, una de ellas es la que tiene un lugar dentro de la escuela para que el personal calificado atienda las necesidades de información, educación y servicios de salud sexual y reproductiva, incluyendo métodos anticonceptivos. Otra modalidad es que algunos programas basados en los establecimientos de salud, salen a ofrecer los servicios a las escuelas. Los promotores acuden a las escuelas para hablar de los servicios, dar charlas educativas e invitar a los estudiantes a los establecimientos de salud en visitas guiadas. Durante las visitas, se les muestran los puntos de servicio exclusivos para ellos, se habla de los servicios que se proporcionan y conocen al personal capacitado para atenderlos. En algunas instituciones de seguridad social, los programas para adolescentes pueden ofrecer una gama de opciones de deporte, cultura y recreación (fútbol, básquetbol, clases de baile, repostería, panadería y hasta la oportunidad de cursar la secundaria).


image Adolescentes de área rural

Servicios apropiados y confidenciales son particularmente difíciles de diseñar para adolescentes de área rural. Sin embargo, existen algunos programas, aunque escasos, dirigidos a estos adolescentes. Se conoce la experiencia del Programa IMSS-Solidaridad, en México, donde se capacitaron a las auxiliares de todas las unidades médicas rurales, para que conocieran los contenidos y normas del programa de atención al adolescente, así como para mejorar sus habilidades de comunicación interpersonal y consejería hacia los y las adolescentes.


image


Asimismo, se instalaron centros de atención rural para los y las adolescentes en locales separados de las unidades médicas. Allí se brinda información, educación y servicios por personal médico y paramédico. El programa utiliza además el servicio de satélite para enviar programas y películas de entretenimiento educativo sobre los temas de salud sexual y reproductiva más demandados por los y las adolescentes.

Este sistema transmite los programas de secundaria conocidos como “tele secundaria” o escuela de educación a distancia. El personal capacitado, apoyado en las guías de discusión, conduce las sesiones de preguntas y respuestas sobre los diversos temas, que además de salud reproductiva y sexualidad del adolescente, tocan los temas de la comunicación familiar, la responsabilidad que implica iniciar una relación de pareja y otros temas de interés.


image Programas comunitarios

Otros programas dirigidos a adolescentes, están llevando a las escuelas, por medio de clínicas móviles, algunos servicios generales de salud, así como información y educación sobre sexualidad y salud reproductiva. Estas clínicas móviles son flexibles, no requieren cita, atienden de inmediato y ofrecen servicio tales como consejería, exámenes de laboratorio, tratamiento y referencia a otros servicios de salud.


image Líneas telefónicas

La consejería a través de líneas telefónicas ha demostrado ser una excelente vía para apoyar en la búsqueda de información y resolución de problemas entre adolescentes. Estas líneas son atendidas por personal capacitado y ofrecen consejería en una diversidad de temas que van desde sexualidad en general hasta violación, violencia doméstica, consumo de drogas, alcoholismo, etc. En su mayoría, los servicios de línea telefónica funcionan con un sistema de referencia a diversas instituciones. Sin embargo, existen evidencias de que el 85% de las llamadas son resueltas telefónicamente. Es decir, la búsqueda de información y conocimiento es una de las motivaciones más importantes para él y la adolescente cuando deciden llamar a estas líneas.


image



¿Qué barreras se presentan en la prestación de servicios para las y los adolescentes?

image



BARRERAS PARA LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS A LOS Y LAS ADOLESCENTES


Podemos identificar cuatro barreras principales las cuales tenemos que considerar en el diseño de servicios al adolescente:


  1. Instituciones sociales

  2. Resistencias y actitudes del servicio de salud

  3. Ausencia de un sistema de capacitación permanente en el desarrollo del adolescente


image Instituciones sociales

Entre los principales obstáculos que existen para establecer programas de servicios a los jóvenes está la falta de aceptación de la sociedad para hablar sin tapujos sobre los temas sexuales y menos con jóvenes solteros. Como hemos mencionado, las principales instituciones sociales como la familia, la escuela, la iglesia, no permiten el diálogo franco en temas de sexualidad, conductas de riesgo, el uso del condón como prevención y uso de métodos anticonceptivos para evitar embarazos no planeados.


De otro lado, tenemos a los medios de comunicación que por una parte juegan un rol favorable al tratar más abiertamente los temas sexuales, pero lamentablemente no siempre la información que se brinda es la correcta o la más adecuada para los adolescentes, pudiendo así inducirlos a tomar decisiones incorrectas.


image Resistencias y actitudes del servicio de salud

Otra barrera la constituye la resistencia y actitud del propio servicio de salud, incluyendo algunos proveedores, aún cuando estos servicios están dirigidos a adolescentes. Esto es percibido por los y las adolescentes de manera muy clara, y provoca un sentimiento de rechazo de ambas partes. Asimismo, los proveedores muchas veces no disponen del tiempo que pudiera ajustarse a los horarios del adolescente.


image Ausencia de un sistema de capacitación permanente en desarrollo del adolescente

Otra barrera a confrontar es la ausencia de un sistema de capacitación y actualización en temas ligados al desarrollo psicosocial y sexual del adolescente. Los y las adolescentes presentan necesidades únicas y el entrenamiento en las universidades no contempla materias de estudio relacionadas a este grupo poblacional. El resultado es que los proveedores de servicio no cuentan con las habilidades adecuadas para tratar a sus usuarios adolescentes.




¿Qué elementos debemos considerar para el diseño de un servicio amigable para las/los adolescentes?

image


ELEMENTOS A CONSIDERAR EN EL DISEÑO DE UN SERVICIO AMIGABLE PARA EL Y LA ADOLESCENTE


Para que un servicio sea amigable para los y las adolescentes se debe tener en cuenta:



image


ESTRATEGIAS GLOBALES PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD DEL

ADOLESCENTE Extraído de: Norma Técnica para la Atención Integral de Salud en la Etapa de Vida Adolescente. Ministerio de Salud.


La atención integral de salud de los/las adolescentes implica la identificación y ejecución de un conjunto de estrategias que han sido reconocidas como las más importantes a través del trabajo realizado con este grupo etáreo, tanto en el nivel nacional como internacional. Las estrategias que se corresponden y desarrollan en el marco de los componentes del Modelo Atención Integral de Salud, son las siguientes:



image REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA


La DIRESA/DISA del Sistema de Referencia y Contrarreferencia en el nivel regional. Como parte de sus funciones le compete: identificar la capacidad resolutiva de los establecimientos su ámbito para la atención integral del adolescente, definir y redistribuir las competencias para cada nivel de resolución; así como, elaborar y manejar un mapa de rutas, obtener y asignar los recursos necesarios, según corresponda. La red establecerá la organización de la referencia y contrarreferencia en el ámbito de su responsabilidad, brindando asistencia técnica para su óptimo funcionamiento.


El establecimiento de salud debe organizar la referencia y contrarreferencia para la continuidad y oportunidad de la atención de los/las adolescentes captados de acuerdo a las normas vigentes y de acuerdo a lo establecido en el nivel local para la red de servicios.


El motivo de la referencia de un adolescente responde a la capacidad resolutiva de cada uno de los establecimientos de acuerdo a las guías de práctica clínica, manteniendo las disposiciones que la norma establece para este caso. La referencia para la atención de una adolescente víctima de maltrato y abuso sexual se realizará en red, de manera que sean referidos a las


image

MEJORANDO NUESTRA PRACTICA


INTEGRANDO LOS APRENDIZAJES


Se plantea una actividad que te motivará en el proceso reflexivo, de modo que pueda producirse un cambio sustancial para mejorar tu práctica.


Carácter y tipo:

Individual obligatorio


Puntaje:

Sobre 20 puntos

40% del promedio final de la unidad temática


Instrucciones:


1. Elabore un plan de comunicación en promoción y prevención de la salud sexual y reproductiva

17 puntos

2. Presentación ordenada, redacción clara, sintética y coherente.

2 puntos

3. Presenta citas bibliográficas o de consulta.

1 punto


Una vez resuelto el trabajo aplicativo, el participante deberá entrar a la plataforma de aprendizaje virtual en la sección del foro y hacer clic en el cuadro que dice "Introducir trabajo aplicativo" colocando las respuestas.


Insumos:


Contenidos de la sección “Aproximándonos a nuestros saberes”. Bibliografía complementaria.


Y MINSA, GTZ. Implementación de Redes Locales Multisectoriales de Desarrollo Juvenil. Lima, 2006

Y MINSA. Lineamientos de Política de Salud de los/las Adolescentes.

Lima, Febrero 2005.

Y MINSA. Norma Técnica para la Atención Integral de Salud de los/las Adolescentes. Lima, 2005

Y OPS/OMS. CD48/8: Estrategia Regional para mejorar la salud de Adolescentes y Jóvenes. Washington, Agosto 2008.

Y OPS. Lineamientos para la Provisión de Servicios de Salud de Calidad para los Jóvenes en las Américas. Costa Rica, 2004



VI UNIDAD TEMÁTICA


¿EN QUÉ TE PUEDO AYUDAR?

Habilidades de comunicación interpersonal


Introducción

En la presente unidad temática revisaremos material educativo donde se demuestra que si establecemos una interacción empática con nuestros usuarios y usuarias jóvenes, podemos ayudarlos a decidir responsablemente sobre su salud o bienestar. Como proveedores de salud, nuestras habilidades de comunicación interpersonal determinan en mucho la calidad y el resultado de la interacción con nuestros usuarios y usuarias adolescentes.


Para llevar adelante una consejería de calidad con adolescentes, es necesario identificar en qué momento de su crecimiento y desarrollo físico, psicológico y cognitivo se encuentran. Esta información nos ayudará ajustar el tipo de orientación que le ofrecemos así como también entender a cabalidad las expectativas que el adolescente trae a la consulta.


Debemos recordar que hay una gran diversidad de adolescentes, cuyas diferencias pueden radicar en su edad, nivel socioeconómico y/o experiencias de vida. Como consejeros debemos estar atentos a cada una de éstas para responder con precisión a sus necesidades.


image

¿Qué capacidad lograrás al concluir la presente unidad temática?


Al finalizar la presente unidad se espera que el participante:


Ubicación de la unidad temática


El curso consta de seis unidades temáticas, ahora nos toca abordar la primera unidad.


UNIDAD TEMÁTICA 1

Tres Caminos, una vida:

La travesía de la adolescencia

UNIDAD TEMÁTICA 2

Sé lo que estas pasando: Desarrollo de la sexualidad

UNIDAD TEMÁTICA 3

Ahora tu puedes cuidarte: Embarazo y anticoncepción


UNIDAD TEMÁTICA 4

¡Protégete!

ITS, VIH/SIDA en las/los adolescentes


UNIDAD TEMÁTICA 5

Abriendo puertas: Diferentes estrategias para llegar al adolescente


UNIDAD TEMÁTICA 6

¿En qué te puedo ayudar? Habilidades de comunicación interpersonal

image



Contenidos de la unidad

Nos encontramos aquí


image

¿En que te puedo ayudar? Habilidades de comunicación interpersonal


1. Habilidades de comunicación interpersonal


2. Modelo de consejería de los 5 pasos


3. Usando materiales de comunicación


Calendario de actividades



Actividad


Producto


Entrega


Evaluación


Evaluación de entrada


Autoevaluación de saberes


Día 2


-

Problematizando nuestra práctica

Actividad 1 (individual) Estudio de caso.


De comprensión: Análisis sobre las interrogantes sobre el caso propuesto.


Día 4


20%

Aproximándonos a nuevos saberes


Actividad 2(individual)

Foro temático Preguntas por el tutor


De conocimiento: Espacio para compartir saberes y experiencias


Día 8


30%

Mejorando nuestra práctica


Actividad 3 (individual): Trabajo final de la unidad


De aplicación: Documento integrador de los aprendizajes.


Día 11


40%


Evaluación de la unidad

Autoevaluación de saberes


Día 12


10%


image

PROBLEMATIZANDO NUESTRA PRÁCTICA


ESTUDIO DE CASO


A través del estudio de caso el/la participante del curso podrá interactuar con una situación relacionada al tema abordado, con la intención de involucrarlo activamente en su resolución, a través de la búsqueda de información, problematización y aporte desde su práctica profesional, a través de preguntas de reflexión.


Carácter y tipo:

Individual obligatorio


Puntaje:

Sobre 10 puntos

20% del promedio final de la unidad temática


Instrucciones:


Por favor lea atentamente las preguntas propuestas abajo, nos serán de mucha utilidad para el desarrollo de este modulo.

Preguntas para Resolver:


1. Elabore un cuadro comparativo de las habilidades de comunicación interpersonal.

4 puntos

2. ¿Cuál son las habilidades de la comunicación interpersonal que usted mejor maneja?

2 puntos

3. Mencione los pasos del modelo de consejería de los 5 pasos

2 puntos

4. ¿Que actividades de comunicación usted realiza para los adolescentes?.

2puntos


Una vez resuelto el estudio de caso, el/la participante deberá entrar a la plataforma de aprendizaje virtual en la sección del foro y hacer clic en el cuadro que dice "Introducir trabajo caso propuesto" colocando las respuestas.


Insumos:


image

APROXIMÁNDONOS A NUEVOS SABERES


CONTENIDOS


image


HABILIDADES DE COMUNICACIÓN INTERPERSONAL


En esta sección aprenderemos a establecer una buena comunicación con nuestros usuarios adolescentes usando 6 habilidades que nos ayudarán a una comunicación efectiva. Las 6 habilidades básicas son:


  1. Saber Escuchar

  2. Saber Entrevistar

  3. Saber Informar

  4. Saber Responder a las Necesidades del Adolescente

  5. Saber Estimular la Participación del Adolescente

  6. Saber Expresar Emociones Positivas


    Saber Escuchar

    Saber escuchar es establecer una relación de dos vías, en donde ambas partes hablan y se escuchan; preguntan, expresan opiniones, intercambian información y comprenden al “otro”.


    ¿Por qué es importante?

    Cuando uno escucha al “otro” establece un clima de confianza. El proveedor aprende del adolescente y viceversa, el adolescente se expresa más libremente y el proveedor obtiene mayor información del contexto socio- emocional de éste, lo cual permite un acercamiento a su realidad. Además el proveedor está en mejores condiciones para informar, motivar, educar y dar orientación.


    ¿ Cómo hacerlo?


    Cuando me visite un adolescente, dejo de hacer todo y le doy la bienvenida o lo saludo y lo miro a los ojos en señal de que sólo voy a atender sus necesidades. Debo evitar revisar papeles, escribir, dejar que otras personas interrumpan, mirar el reloj, contestar llamadas telefónicas o hacer cualquier cosa que le reste privacidad e importancia a la reunión entre el adolescente y yo.

    Esta conducta es un resultado natural de practicar la conducta anterior, solo que debemos ser honestos y respetuosos y no sólo mostrar interés por medio de conductas no verbales, sino realmente involucrarnos en las necesidades del adolescente.

    Es importante continuar reforzando mediante comunicación no verbal y expresiones verbales de apoyo mientras dure la interacción. Esto es una muestra de que el proveedor sigue escuchando y que está interesado en lo que está planteando el adolescente.

    1. Ponerse cara a cara con el usuario.

    2. Concentrarse en lo que le dice.

    3. Asentir con la cabeza, hacer, ¡ajá! ¡ah, ya veo!


    ¿Cómo hacerlo?


    Cuando haga una pregunta, debe escuchar la respuesta completa. Es más común de lo que pensamos que cuando nProosvereesdpoorn: dTeuns ploaqdurees nqoueterenmdroíasnsapbroebrleemnalapeprroimcereraesfrqausee, ignoramos lolosqpuaedrseigsudee etu ninotevirarunmopliomaocseapltaarídaon.lescente cuando nos está hablando.


    Esta conducta nos va a llevar a un conocimiento más

    profundo del adolescente y nos permitirá reconocer sentimientos que no se atreve a expresar verbalmente, tales como miedo, angustia, y otros que podemos identificar por sus expresiones y gestos corporales.

    6. Parafrasear, repetir en sus propias palabras las ideas clave.

    Esta conducta es poco practicada. Parafrasear ayuda tanto al proveedor como al adolescente a verificar que ambos están comprendiendo lo mismo.

    Ejemplo:

    Adolescente: Sabe, es que mi novia y yo ya decidimos que queremos tener relaciones íntimas, pero tenemos miedo.

    Proveedor: Decidieron tener relaciones pero tienen miedo. ¿De qué tienen miedo?

    Adolescente: Pues más que nada de que ella quede embarazada.

    Proveedor: Bueno, si el temor es únicamente que ella quede

    embarazada, entonces eso se puede solucionar usando algún método anticonceptivo. ¿O hay alguna otra razón por

    Adolescente: Pues, probablemente también sentimos miedo de que nuestros padres se enteren.

    Proveedor: Les preocupa también que sus padres se enteren

    ¿Qué pasaría si sus padres se enteran?

    Adolescente: Bueno en mi caso, como soy hombre, quizá no haya mucho problema en aceptar que estoy teniendo relaciones con mi novia. Pero los padres de ella creo que nunca lo aceptarían.

    1. Escuchar las respuestas completas.

    2. Observar y reaccionar a sus gestos y expresiones.



    Saber Escuchar (continua)

    ¿Cómo hacerlo?


    El diálogo anterior muestra que si estamos concentrados en lo que nos dice el joven, podemos parafrasear, usando un tono de voz cálido, para aclarar y facilitar el flujo de la información.

    7. Resumir lo que se ha dicho antes de pasar a otro tema o terminar la consulta.


    Es también conveniente cerrar cada etapa de la consulta con un resumen de los puntos más importantes. Por ejemplo, “Quedamos en que vas a anotar en un calendario las fechas de tus reglas durante tres meses. Con esa información podemos saber qué tan regular eres en tus periodos y si el método del ritmo o calendario es un método adecuado para ti.”

    Saber Entrevistar


    ¿Qué significa?


    Cuando se combinan correctamente las preguntas abiertas con las cerradas, se facilita la comprensión de los problemas.


    ¿Por qué es importante?

    Las preguntas permiten profundizar en un sentimiento o idea, si el proveedor le pregunta sobre lo que quiere y siente, el adolescente percibe que el proveedor está interesado en lo que le pasa, y le refuerza su confianza, por lo que responde con información más amplia, habla de sus sentimientos, creencias y actitudes. De esta manera, el proveedor puede entender mejor la situación del adolescente.


    ¿Cómo hacerlo?

    1. Iniciar la visita con preguntas abiertas y usar las cerradas para el expediente clínico


    Si hacemos preguntas abiertas vamos a obtener respuestas ricas en información. Una pregunta abierta establece el tono de la interacción, como por ejemplo:

    Cuéntame, ¿cómo estás?

    ¿Cómo te ha ido?


    Si la entrevista se inicia con preguntas cerradas como, “¿Cuántos años tienes?” las respuestas se limitarán a darnos el dato que requerimos, por lo que estas preguntas se pueden hacer una vez que ya se haya establecido un clima de confianza con el adolescente.

    image


    2. Hacer preguntas para identificar los sentimientos del adolescente.



    La consulta del adolescente debe apelar a las emociones que está viviendo, por lo tanto, hacer preguntas para indagar sentimientos, permite establecer la empatía necesaria para poder hablar de lo que a él o ella realmente le interesa. Por ejemplo, “¿Qué tal va la relación con tu padre?” O “¿Cómo te sientes en el nuevo equipo de fútbol?”


    3. Evitar formarse prejuicios o estereotipos del adolescente.


    Es común que los adultos nos dejemos llevar por nuestros juicios de valor y por nuestras actitudes de rechazo a ciertas conductas de los jóvenes, como la forma de vestir, la forma de arreglarse el cabello, entre otras. La tolerancia y el respeto mutuo deben darse en todas las circunstancias y no debemos dejarnos llevar por prejuicios respecto de algunas conductas. Tenemos que escuchar y entrevistar al adolescente para saber quién es y qué necesita.

    1. Reflexionar sobre sus sentimientos.


      Parte de nuestra misión es ayudar al adolescente a comprender sus propios sentimientos y necesidades. No prejuzgar, nos permitirá llevar al joven a reflexionar sobre sus problemas, ver lo positivo y negativo de las cosas, para que al final tome sus propias decisiones.


    2. Interpretar junto con el adolescente sentimientos y dudas para tomar decisiones.

      Durante la entrevista, y luego que el adolescente ha reflexionado sobre sus sentimientos, debemos ayudarle a organizar la información de tal manera que pueda separar los sentimientos de los hechos y pueda así llegar a tomar una decisión lo más objetiva posible.

    3. Explorar opiniones del usuario sobre los temas de la interacción.


    Un complemento a la reflexión y exploración de sentimientos del adolescente es conocer su opinión ante determinados problemas y circunstancias. Si conocemos esta parte, estaremos en mejor posición para comprender qué decisiones está tomando y tomará en el futuro.


    Saber Informar


    ¿Qué significa?

    El proveedor debe, primero, conocer los contenidos de lo que quiere comunicar y segundo, debe tener las habilidades para comunicarlos de manera efectiva. Por su parte, el adolescente debe conocer su derecho a obtener información sobre las condiciones de su salud sexual y reproductiva.

    Antes que nada, el proveedor de servicios debe estar bien capacitado en los temas de sexualidad y salud reproductiva para poder informar al adolescente todo lo concerniente a estos. Debe conocer y practicar las habilidades de la comunicación interpersonal y consejería, para estar en posibilidad de comunicar la información de manera efectiva.


    ¿Cómo hacerlo?

    Usando lenguaje sencillo, aclarando dudas cuando sea necesario, explicando los términos relevantes al tema de salud sexual y reproductiva, verificando que el adolescente entiende lo que se le está comunicando y usando siempre que sea posible, material impreso o audiovisual para lograr una mayor comprensión y recordación de las indicaciones.

    Los jóvenes quieren recibir información de una fuente confiable.

    Ellos esperan que se usen los términos correctos, sin usar apelativos para evitar decir algunas palabras como pene, vagina, coito, y otras.

    Sin embargo, debemos asegurarnos que los términos no sean tampoco demasiado técnicos o incomprensibles.

    Esta parte aplica principalmente a los casos cuando el adolescente acuda a consulta médica. Pero aún cuando acuda sólo por información, tenemos que estar preparados para ofrecer la información o la orientación de manera profesional, bien organizada y accesible, usando materiales impresos o audiovisuales.

    1. Describir y discutir la información relevante, usando términos comprensibles para el adolescente.

    2. Organizar la información en segmentos: enfermedad, su tratamiento, manejo y cualquier información relevante, incluyendo los riesgos de no apegarse al tratamiento.

    3. Use material impreso o audiovisual para que el adolescente comprenda y recuerde mejor la información


    Si se usan adecuadamente, los materiales de comunicación, se convierten en instrumentos que apoyan la comprensión de los temas abordados con los adolescentes. Muchos temas delicados son más fáciles de explicar cuando se ha visto un video, leído un folleto o hecho preguntas a partir de una fotografía.

    4. Verifique que el adolescente recuerda lo que debe hacer y haga las aclaraciones pertinentes.


    Si se le ha dado instrucciones para hacer algo en beneficio de su salud, verifique que recuerda lo que le ha pedido que haga, por ejemplo, cómo tomar un medicamento, cómo usar un anticonceptivo.


    5. Hable con el adolescente para asegurarse que entiende, acepta y va a seguir ya sea las indicaciones que le dieron o los planes y decisiones que tomó.

    Es importante conocer la opinión del adolescente con respecto al tratamiento o a las decisiones que tomó durante la consejería o consulta médica. En este momento pueden todavía salir dudas o desacuerdos.


    Saber Responder a las Necesidades del Adolescente


    ¿Qué significa?


    Tomar en cuenta lo que dice y pregunta, respetar sus creencias y aclararle cualquier información equivocada que tenga. Usted puede ser el experto en salud sexual y reproductiva, pero el adolescente también es un “experto” en sus vivencias y problemas, de allí la importancia de responder a sus necesidades.


    3. No lo critique. No lo regañe. No lo juzgue.


    ¿Por qué es importante?

    Porque el adolescente cuando acude a verlo a usted, ya pasó por un proceso—probablemente muy difícil—de reconocer que tiene algún problema de salud o de otra índole y espera que el proveedor le ayude. El joven puede venir angustiado o preocupado y confía en que usted es la persona idónea para ayudarle a resolver sus problemas de manera integral.


    ¿Cómo hacerlo?

    No deje de contestar alguna pregunta o duda, si esta rebasa su capacidad, refiéralo a un especialista.


    Una misma frase dicha con distinta entonación y volumen de voz puede significar cosas diferentes. La expresión de la cara atenta, amable así como una postura corporal receptiva también influyen en la calidad de la comunicación que se da durante la entrevista entre un proveedor de servicios y el adolescente.

    Hemos insistido en que la relación que se establezca entre el proveedor de servicios y el adolescente tiene que ser equilibrada, horizontal, haciendo a un lado nuestros prejuicios y formas de pensar para que el adolescente se sienta en libertad de compartir con nosotros sus preocupaciones. No podemos tratarlo como si fuera un hijo. Recuerda que puede haber sido difícil para el adolescente acercarse a usted y ellos están contando con su capacidad profesional para orientarlos.

    4. Dedique el tiempo necesario para que el adolescente le cuente sus problemas. Haga usted las preguntas necesarias antes de hacer un diagnóstico.

    Es importante tener el tiempo que el adolescente necesita para atender sus necesidades. Especialmente durante la primera entrevista, debe cuidar que el tiempo no sea un obstáculo para establecer esa relación de calidad que es necesaria para un buen resultado en la conducta del joven.

    5. Responda todas sus preguntas de manera positiva y no ignore sus quejas o comentarios.

    Aunque algunas veces las preguntas no sean claras o se refieran a temas delicados, hay que tratar de responder amablemente. En muchas ocasiones lo que nos parece una queja o comentario sin sentido, puede ser una

    Pongamos atención a lo que nos dice.

    1. Responda a todas las preguntas del adolescente.

    2. Asegúrese que su postura corporal, sus expresiones faciales y tono de voz indiquen interés y respeto.


    Saber Estimular la Participación del Adolescente

    ¿Qué significa?

    Significa que tenemos que hablar de manera que comprenda cuál es su situación o problema de salud, usando todas las habilidades de comunicación interpersonal, haciendo las preguntas pertinentes, escuchando las respuestas y dando la información que requiere el caso. Además, es importante hacerle sentir que se comparten sus preocupaciones y que juntos pueden tomar la responsabilidad en la adopción de una conducta saludable

    ¿Por qué es importante?

    Estimular la participación del adolescente es necesario en la mayoría de los casos, ya que son pocos los que se expresan libremente y cuentan sus problemas sin necesidad de estímulo.

    ¿Cómo hacerlo?

    Lo que generalmente debemos hacer es compartir nuestros conocimientos y mostrar interés por su situación. Tenemos que ser comprensivos y tolerantes pero no paternalistas. La interacción debe lograr un equilibrio de poder y la aceptación de la responsabilidad del joven en cuidar su salud sexual y reproductiva.

    Cuando el proveedor de servicios muestra un interés en las necesidades del adolescente, se logra una corresponsabilidad y coparticipación en el mantenimiento de una conducta saludable.

    1. Mantenga la privacidad durante toda la interacción, evitando cualquier interrupción.


    Para poder llegar a una situación de mutuo entendimiento, no debe haber interrupciones, ya que esto desmotivaría la participación del adolescente en el intercambio de información y expresión de sentimientos.

    Si el joven habla sobre algún tema específico, hay que motivarlo a profundizar y analizar la información. Parafrasear o hacer preguntas abiertas ayuda a lograr una mayor participación del adolescente.

    Si el joven se siente en confianza seguramente participará más activamente en la interacción. Esto no quiere decir que debemos crear falsas expectativas o esperanzas de algo que no va a ser, sino orientarlo para que comprenda mejor su papel en la solución de un problema o en el mantenimiento de su salud sexual y reproductiva.

    1. Pedir al adolescente que hable o explique más sobre lo que le preocupa.

    2. Infundir confianza y reconocer lo que haya hecho bien.


    image



    image


    Saber Expresar Emociones Positivas

    ¿Qué significa?

    Poder compartir sentimientos con el adolescente, especialmente cuando son positivos y establecer la comunicación empática para que el joven entre en una relación de confianza mutua con el proveedor. Es bueno recordar que el adolescente nos ha de mirar como adultos que somos y que tenemos que poner de nuestra parte para facilitar la comunicación.

    ¿Por qué es importante?

    Para facilitar el establecimiento de una relación mutuamente enriquecedora que aclare las expectativas de ambas partes, la interacción debe ser equilibrada y dinámica, que conduzca a un mayor conocimiento del problema y a un cambio de conducta positivo por parte del adolescente.

    ¿Cómo hacerlo?

    Si nos observáramos, veríamos que generalmente no expresamos nuestras emociones de manera abierta. En el trabajo con adolescentes, es necesario que aprendamos a expresar los sentimientos positivos que vayan surgiendo durante la interacción.

    Si hay algo negativo que debamos de comentar, lo debemos hacer, pero no debemos dejar de expresar las emociones positivas tampoco.


    1. Comportarse de acuerdo a la situación que le presente el adolescente, tomar en cuenta lo que pueda estar experimentando.

    Si la visita es para informarse sobre algún tema que le interesa, tratemos el tema de manera profesional. Si viene angustiado, enojado, deprimido, observemos sus expresiones, hagamos las preguntas abiertas necesarias para bajar el nivel de angustia y prosigamos con las actividades pertinentes, ya sea de motivación, educación o consejería para profundizar en sus necesidades y poder ayudarlo a tomar sus decisiones.



    Sabemos que el desarrollo biológico va aparejado con el desarrollo psicológico y social. Tenemos que reconocer en qué fase de desarrollo se encuentra el joven que nos viene a consultar, para adecuar la información que le vamos a proporcionar.


    La comunicación no verbal refuerza el impacto de la comunicación verbal, los jóvenes son muy sensibles a nuestras expresiones, por lo que debemos mantenerlas siempre positivas para que la retroalimentación sea igualmente positiva.

    Al inicio de la interacción se debe establecer un clima de confianza, el cual debemos mantenerlo y reforzarlo todo el tiempo.


    Siempre que pueda, exprese su apoyo a los esfuerzos que realiza el joven para mantener buenos hábitos de salud sexual y reproductiva.

    Cuando nosotros compartimos sentimientos con el joven, le hacemos más sencilla la tarea de compartir lo que siente y le ayudamos a reconocer si está molesto, tiene miedo, está triste, o preocupado. Después de reconocer sentimientos que pueden estar nublando su objetividad para enfrentar un problema, se vuelve más sencillo tomar decisiones y ver las cosas desde diferentes puntos de vista.

    Motivar al adolescente a continuar con sus prácticas saludables.


    Si el joven está haciendo algún esfuerzo por llevar a cabo un cambio de conducta o una práctica que protege su salud, debemos motivarlo y hacerle saber que es muy satisfactorio ver lo que está haciendo por sí mismo.

    1. Tomar en cuenta su edad y comprensión del lenguaje.

    2. Usar tono de voz y expresión facial amables.

    3. Mantener una relación abierta y de confianza mutua.

    4. Expresar palabras de apoyo.

    5. Compartir y reconocer sentimientos con el adolescente.


    image

    Cómo facilitar la interacción


    Es indispensable que durante la consejería se produzcaunintercambio de mensajes


    Se debe tener la facilidad y flexibilidad de establecer una comunicación horizontal en igualdad de condiciones


    Se debe establecer un proceso de comunicación en el cual se dé un intercambio constante de roles, evitando que una sola persona concentre el diálogo


    El intercambio de información ayuda a la libre elección


    Cómo facilitar la interacción

    Este tipo de comunicación permite que exista comprensiónmutua


    Ayudaal aprendizaje y comprensión por parte de la usuaria


    Facilita que la usuaria se sienta cómoda de preguntar


    Generaunclima de confianza (empatía)


    El/la usuario/a experimenta libertad de expresarse y el/la proveedor/a es un/a "facilitador/a" de una comunicaciónparticipativa.


    image

    El por qué de las habilidades de comunicación en la consejería :


    Las personas somos diferentes y aprendemos de forma diferente, por ello es importante que se cuenten con la flexibilidad suficiente para adaptar la comunicación según el perfil de cada personao grupo.


    El aprecio por las otras personas facilita la interacción, evitafricciones.


    Capacidad para ponerse en el lugar del otro para entendermejor susituación


    No ejercerningún tipo dediscriminaciónni control


    Control sentimientos negativos durante la consejería


    Escucharatentamentecon interés alausuaria


    Respetar ideas y creencias de los demás, se debe entenderel porqué deesas ideas.


    No sercríticos ni cuestionara la usuaria


    Ser tolerantes y flexibles frente a dificultades de la usuariaparaladecisión


    Respetar las decisiones de la usuaria y su pareja sobreel métodoelegido


    image


    PROTOCOLOS DE CONSEJERÍA PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DEL ADOLESCENTE


    Tomado de la Guía de Orientación Integral de Adolescentes en Salud Sexual y Sexualidad Responsable y Segura del MINSA.


    Atendiendo a los temas de mayor demanda adolescente, se presentan diez fichas que abordan los protocolos para los siguientes motivos de consulta:


    image Enamoramiento y relación de pareja image Inicio sexual

    image Anticoncepción

    image Embarazo en la adolescencia image ITS-VIH/SIDA

    image Violencia familiar image Abuso sexual

    image Consumo de alcohol y drogas image Depresión e intento de suicidio


    Orientación preventiva


    Los protocolos podrán ser enriquecidos por la experiencia y creatividad de cada uno/a de ustedes, quienes tienen el reto y la responsabilidad de brindar una consejería de calidad a los y las adolescentes con los que trabajan.


    Recordemos que la orientación es muy valorada por los y las adolescentes que buscan compartir y resolver sus problemas personales. Si nosotros/as estamos en condiciones de acogerlos, en confianza; si somos capaces de escuchar comprender y no imponer nuestros criterios; si además les brindamos la formación y las herramientas necesarias a partir de las cuales puedan tomar decisiones reflexionadas; estaremos contribuyendo a que sean capaces de ejercer su derecho a cuidar de su salud y a vivir su sexualidad de manera segura, responsable y satisfactoria.


    Centrada en los jóvenes

    Ayuda a los jóvenes a fijar metas, sub metas y tareas

    Valora a los jóvenes: los ve desde un paradigma positivo y una perspectiva de desarrollo

    Reconoce la relación de poder que existe entre el joven y el consejero, e intenta reducir ese poder mediante acciones concretas

    Centrada en los jóvenes

    Se asocia con los jóvenes. NO trabaja sobre el joven ni hacia el joven, sino con el joven

    Utiliza un MODELO, para evaluar la etapa de cambio del joven antes de intervenir

    Provee atención individualizada e intervenciones personalizadas

    image

    image

    Ayuda a los jóvenes a fijar metas, sub metas y tareas

    Valora a los jóvenes: los ve desde un paradigma positivo y una perspectiva de desarrollo

    Reconoce la relación de poder que existe entre el joven y el consejero, e intenta reducir ese poder mediante acciones concretas

    Provee atención individualizada e intervenciones personalizadas

    Utiliza un MODELO, para evaluar la etapa de cambio del joven antes de intervenir

    CONSEJERÍA INTEGRAL CON ADOLESCENTES




    MODELO DE CONSEJERIA INTEGRAL

    Centrada en los jóvenes



    MODELO DE CONSEJERIA INTEGRAL

    Centrada en los jóvenes


    Se asocia con los jóvenes. NO trabaja sobre el joven ni hacia el joven, sino con el joven


    Objetivos de la Consejería.

    image Que el/la adolescente adquiera información, desarrolle habilidades para comprender mejor su situación y para generar soluciones a sus problemas.

    image Que el/la adolescente ejercite sus habilidades para participar de un proceso de toma de decisiones, de modo que no le sea extraño realizar una evaluación de los beneficios y riesgos que existen en sus conductas, o en las situaciones en que se encuentra involucrado/a.

    image Que el/la adolescente aprenda a considerar sus necesidades y sentimientos como elementos valiosos para su desarrollo personal.

    QUE NO ES .....?

    QUE NO ES .....?

    image Brindar un espacio afectivo de buen trato y respeto a los derechos de los/las adolescentes como base para su desarrollo integral y su ejercicio ciudadano.



    image


    /jóvenes.


    Principios de la Consejería


    Privacidad

    El consejero/a debe procurar que la consulta se desarrolle en un espacio adecuado, donde no haya ningún tipo de interrupciones. También debe evitar ruidos molestos, la presencia de otras personas y que la consejería sea escuchada por otros.


    Confidencialidad

    En la consejería debemos garantizar que aquello que el/la adolescente nos confiese se mantendrá en absoluta reserva, salvo que él/ella autorice su discusión con otras personas. Nuestro compromiso es con el/la adolescente.


    Imparcialidad

    El/la consejero/a debe abstenerse de dar su opinión personal sobre cualquier asunto que el/la adolescente lleve a la consulta. Es recomendable que el/la consejero/a no comente sobre su vida personal con el/la adolescente que lo/la consulta para evitar una desviación del sujeto de interés de la consejería: el/la consultante.


    Relación interpersonal horizontal

    MI INTERVENCIÓN

    image

    image

    La relación entre el/la consejero/a y el/a adolescente debe darse sobre una base de respeto y horizontalidad, en la que se le reconozca como sujeto de derecho. Una relación así le dará la confianza necesaria para compartir sus sentimientos dudas y temores.




    MI INTERVENCIÓN

    ¿Cuáles son las actitudes que debo tener como prestador (a) de servicios en

    ……….?

    ¿Qué habilidades necesito?


    ¿Qué competencias necesito?


    Labor de el/la Consejero/a

    image Proveer información adecuada, clara, precisa y sencilla que ayude a el/la adolescente a tomar una decisión fundamentada.

    image Facilitar que el/la adolescente reflexione sobre lo que está ocurriéndole sopesando las ventajas y desventajas de las posibles decisiones que deba tomar.


    Actuar como soporte emocional de el/la adolescente, facilitando la expresión image de sus sentimientos y necesidades.

    image Estimular a el/la adolescente a sentirse y desenvolverse de manera más efectiva y mejor consigo mismo/a.



    Cualidades del Consejero (a):


    image

    Pasos de la Consejería


    En el proceso de consejería identificar diferentes procesos de consejería. En el Perú el Ministerio de Salud establece el modelo de los “Cinco pasos de orientación” como el modelo oficial que es implementado en las atenciones que se brinda en consejería a los adolescentes.


    Si consideramos que cada persona es única, la forma en que va a presentar sus problemas y/o necesidades también lo es; por lo tanto, a veces podremos alterar la secuencia de los pasos en la consejería, pero siempre debemos considerar todos los momentos identificados.


    Los pasos de la consejería son consideraciones generales que serán enriquecidas por la creatividad del/la consejero/a. En ese sentido, las preguntas o tópicos sugeridos deberán ser considerados de una manera flexible.


    A continuación presentamos los cinco pasos a tener en cuenta cuando se brinda una consejería a un/una adolescente. Priorizando sus objetivos y detallando todos aquellos asuntos que debemos tener en cuenta.


    image

    image

    image

    image

    image

    image

    image

    image

    image

    Técnicas de Consejería


    Los cinco pasos de la consejería


    Paso 1

    Paso 2

    Paso 3

    Paso 4

    Paso 5



Establecer una

relación cordial

Identificar las necesidades de la usuaria


Responder a las

necesi dades de la usuaria



Primer paso: Establecer una relación de cordial

El objetivo de este momento es crear un clima de confianza que le permita confiarnos sus preocupaciones. El/la adolescente debe sentirse acogido, saber con claridad quiénes somos y qué le puede brindar el espacio de la orientación. Es muy importante que el trato sea cálido y amable, resaltando nuestro interés en las preocupaciones o necesidades de el/la adolescente.


Este es el momento de:

image Darle la bienvenida. image Presentarnos.

image Preguntar nombre, algunos datos generales como pasatiempos, educación, amistades, familia.

image Averiguar el motivo de la visita, asegurándole que estamos allí para ayudarlo/a

a encontrar una solución.


Garantizarle confidencialidad, diciéndole que no se preocupe porque todo lo


image que hablemos quedará entre nosotros/as salvo que decida lo contrario.

image Podemos también felicitarlo/a por haber decidido venir a buscar orientación con lo cual estaremos fortaleciendo su autoestima.

image En todo momento debemos escucharlo/a con atención, con un gesto agradable, y mirándolo/a a los ojos.


Segundo paso: Determinar el problema de consulta conjuntamente con el joven.


image El objetivo de este paso es poder tener información que permita identificar las necesidades del adolescente.


image Este momento es decisivo en la orientación, pues aquí el/la adolescente podrá expresar sus preocupaciones, necesidades y dudas. Y el proveedor poder diagnosticar las características del usuario.

image La empatía es aquí una herramienta fundamental; debemos ponernos en su lugar para tratar de comprender cómo se siente y ayudarlo/la a comunicar algo que de repente le ocasiona vergüenza o que no quiere expresar, pues, por lo general, piensa que no lo vamos a entender. que hablemos quedará entre nosotros/as salvo que decida lo contrario.

image Podemos también felicitarlo/a por haber decidido venir a buscar orientación con lo cual estaremos fortaleciendo su autoestima.

image En todo momento debemos escucharlo/a con atención, con un gesto agradable, y mirándolo/a a los ojos.

image que hablemos quedará entre nosotros/as salvo que decida lo contrario.


image Es necesario tener paciencia: muchas veces el/la adolescente da rodeos, quiere estar seguro/a de que lo/la vamos a comprender antes de decir lo que realmente les preocupa. También es importante estar atentos/as a 3 mensajes no verbales como su postura, el movimiento de sus manos, los silencios entre sus palabras. Si muestra tensión, miedo o se pone a la defensiva mantener una escucha activa, sin interrumpir, demostrando interés con un silencio comprometido. En este momento, es necesario utilizar preguntas abiertas, parafrasear, utilizar lenguaje sencillo.

image Las preguntas que hagamos nos deben permitir, además de entender el motivo de consulta y cómo se está sintiendo, comprender el contexto personal, familiar y social en que vive el/la adolescente.

image Dentro del concepto de atención integral, inquirimos sobre otros problemas que podrían estar asociados a aquellos que nos consulta o a algunas áreas problemáticas que requieran intervención; así mismo, averiguamos las características de su entorno familiar y amical para evaluar sus redes de soporte afectivo. Debemos tener en cuenta nuestra comunicación gestual para evitar actitudes de censura.

image Tercer paso: Analizar la situación, complementar información y establecer resoluciones en manera conjunta – Responder a las necesidades del o la adolescente.


image Después de haber establecido el motivo de la preocupación, debemos apoyar a el/la adolescente a enfrentar una situación que le resulta problemática. Podemos emplear la técnica de toma de decisiones, proceso que le permite a el/la joven anticipar las consecuencias de sus decisiones e. idealmente, asumir la responsabilidad de ellas.

image Es importante explorar los sentimientos y emociones que surgen cuando se coloca en la situación hipotética (¿cómo te sentirías si lo haces?,

¿cómo te sentinas si no lo haces?). Este proceso incluye la identificación del problema, una búsqueda activa de la información necesaria, análisis de las ventajas y desventajas, tomando en cuenta la opinión del entorno inmediato y las posibles consecuencias de actuar de una u otra forma.


image Es el momento también de averiguar sobre la información que tiene el/la


adolescente y complementarla, a fin que pueda hacer un adecuado proceso de análisis de las diferentes opciones. La información que brindemos entonces deberá ser precisa, concreta y expresada en un lenguaje claro y sencillo.

image Es muy importante que seamos veraces, imparciales y que evitemos influenciarnos por nuestros propios valores o creencias personales. Es el momento también de averiguar sobre la información que tiene el/la adolescente y complementarla, a fin que pueda hacer un adecuado proceso de análisis de las diferentes opciones. La información que brindemos entonces deberá ser precisa, concreta y expresada en un lenguaje claro y sencillo.

Es muy importante que seamos veraces, imparciales y que evitemos influenciarnos por nuestros propios valores o creencias personales


Cuarto paso: Este es el momento de preguntarnos si nos hemos hecho entender y aclarar dudas y temores Verificar el entendimiento de el ó la adolescente.

Es el momento de decirle que con toda la información que hemos compartido y la reflexión que ha hecho con nuestro acompañamiento, tiene derecho a tomar una decisión propia; y sea cual sea la decisión que tome, siempre puede contar con nosotros/as.


Quinto paso: Mantener la relación cordial

image Este es el momento de reforzar el vínculo para cuando nos necesite.

image Demos una nueva cita, pero también dejemos abierta la posibilidad de que si se le presenta un problema, nos puede buscar.


Si estamos realizando alguna actividad educativa, podemos aprovechar la oportunidad para invitarlo/a y también preguntarle si desea invitar a algunos/as de s amigos/as contemplar la posibilidad de hacer alguna derivación en caso de que lo requiera


Pautas para la Referencia y Contrarreferencia

Para la referencia y contrarreferencia, se tendrá en cuenta lo establecido para el sistema de redes de servicios intra e intersectoriales. Cuando se hace la referencia es importante que el consejero explique y motive al/la adolescente acerca de la necesidad de recibir atención en el servicio al que se le deriva.


image Aclare que se le deriva para brindarle una mejor atención, más especializada, y no porque se carezca de deseos de atenderlo/a. De ser necesario, explique que por las características del caso, el/la consejero/a hará algunas acciones de seguimiento tales como visitas a su domicilio o a su centro educativo.

image Realice las referencias y contrarreferencias de manera personalizada, es decir, con el nombre al cual contactar, dirección y horarios de atención


Brindar también información de costos

Verificar que el/la adolescente haya sido atendido/a en el servicio referido. Si éste/a no ha llegado, realizar el seguimiento respectivo según la gravedad del caso.


Para hacer una referencia el/la consejero/as debe:

image Contar con un directorio de los servicios de salud que conforman la red y micro red a la cual pertenece, con los nombres de los/las proveedores/as que atienden, que están sensibilizados/as y/o capacitados/as en la realidad adolescente, sus necesidades y expectativas de atención.

image Contar con una base de datos compartida y actualizada permanentemente de instituciones y otros servicios de la comunidad que atienden adolescentes, el servicio que ofrecen, dirección, teléfono, horarios, costos y persona de contacto. Coordinar de manera constante con estas instituciones y servicios.

image Coordinar de manera periódica con los servicios intersectoriales que brinden algún tipo de atención a adolescentes, para compartir información sobre algún caso en particular, hacer vigilancia de factores de riesgo y de protección, para optimizar el funcionamiento de la red local


Situaciones difíciles que se pueden presentar en la consejería u orientación

vamos a enfocar en algunos problemas que son particularmente difíciles de tratar o manejar en la consejería


Llanto del consultante

El llanto de el/la adolescente que consulta puede hacer que el/la consejero/a sienta incomodidad y tienda espontáneamente a tratar que deje de hacerlo, quizás ofreciéndole consuelo, esto no es recomendable en la sesión de consejería. El llanto, en muchas ocasiones, es una expresión y liberación de sentimientos, tristeza, desesperanza, cólera, impotencia) y en estos casos el/la consejero/a lo que deberá hacer es esperar, aceptando estos sentimientos y diciéndole al adolescente que "es natural que llore porque...". Suele suceder que se calme en un tiempo y deje de llorar.


También puede ser un intento para manipular al consejero, en cuyo caso también hay que dejarlo llorar, decirle que está bien que exprese sus sentimientos, pero tener presente que quizá está buscando que se sienta lástima por él/ella. Esta situación puede señalarse en algún momento de la entrevista.


image


Es necesario considerar con mucho cuidado si se toca a el/la adolescente y más aún si es del sexo opuesto; podría atemorizarse, atribuyendo connotaciones sexuales a este


contacto físico. Esto suele ser muy común porque tanto el impulso sexual, como las fantasías sexuales, son muy fuertes en esta etapa de la vida.


Silencio del consultante

image Durante un cierto periodo el/la adolescente no se muestra dispuesto a hablar o no puede hacerlo. Es importante considerar que hay diferentes silencios. Cuando el silencio se presenta al inicio de la sesión, puede denotar que el/la adolescente se siente ansioso/a, incómodo/a o avergonzado/a de hablar, lo cual debe ser señalado por el/la consejero/a.


image El silencio también puede ser motivado por la cólera que generalmente se refleja en su actitud corporal o en una mirada esquiva. El/la consejero/a puede ensayar una frase de reflejo de sentimientos como “'a veces algunos jóvenes que vienen a la consulta y realmente no desean estar aquí, suelen no hablar, ¿no será que te está pasando algo parecido?". Luego, esperar, manteniendo una actitud corporal receptiva hasta que el/la adolescente decida hablar.


image Cuando el silencio se produce en medio de una sesión, el motivo puede ser la dificultad para comentar algo muy íntimo, o porque algo que ha dicho el/la consejero/a le ha producido algún sentimiento de tristeza o incomprensión. En ambos casos, es necesario esperar que se anime a expresar sus sentimientos o experiencias, aunque nos sintamos un poco incómodos/as.


image A veces, el silencio también puede ser causa de una reflexión sobre lo que le hemos dicho. Es muy importante estar sintonizado con el adolescente, a fin de poder entender lo que expresa su silencio y tener tolerancia para acompañar sus sentimientos cuando está callado/a.


Un problema sin solución

En ocasiones el/la adolescente plantea situaciones que nos demandan una ayuda que nosotros no estamos en condiciones de brindar (interrumpir un embarazo, brindar información sobre sitios o personas que practican abortos, o no morir estando infectado con VIH/ SIDA.


En estos casos, lo importante es recordar que nuestro rol es acompañar afectivamente a el/la adolescente brindándole herramientas reflexión para que pueda tomar mejor sus propias decisiones. La labor de consejería se centra en el/la adolescente, no en el problema.


Reconocer nuestros límites puede ser doloroso, pero no significa que seamos incapaces de ayudar, sino que solamente podemos hacerlo hasta cierto punto.


No saber una respuesta a una pregunta

En este caso, lo importante es admitir que no se conoce la respuesta y que se tratará de conseguir el dato o encontrar a alguien que lo pueda dar. Esta actitud honesta puede influenciar positivamente en la relación con el adolescente.


Equivocarse


Las formas de equivocarse pueden ser múltiples:

Podría ser que proporcionamos una Información incorrecta o que olvidamos una que ya le habíamos brindado. En estos casos, siguiendo el principio de respeto al/la consultante, tenemos que disculparnos admitiendo que nos equivocamos.


Si experimentamos un sentimiento que nos hizo olvidar el principio de imparcialidad, entonces también es necesario que le expresemos qué ocurrió y devolverle la reflexión de porqué fue provocada esta reacción, refiriéndolo más a sus propias vivencias familiares o de entorno.


El consultante rechaza la ayuda

Es necesario comprender por qué ocurre esta actitud; en ocasiones, como ya se señaló en la sesión inicial, se puede encontrar que el/la adolescente viene en contra de su voluntad. En este caso, se puede intentar averiguar por qué y qué opina, pudiendo ser que el adolescente continúe para encarar una situación de incomprensión con el medio familiar. En caso de que por ninguna razón el adolescente quisiera conversar, entonces se le debe decir que es valioso que siquiera haya asistido y dejar abierta la posibilidad que nos busque sin en algún momento quiere hacerlo.


image


PROTOCOLO DE CONSEJERÍA EN EL TEMA ENAMORAMIENTO Y RELACIÓN DE PAREJA


Primer paso: Establecer una relación de confianza.

image Saludar amablemente a el/la adolescente y preguntarle su nombre. image Identificarse por nombre, ocupación y como consejero/a.

image Garantizar la confidencialidad, diciéndole que “lo que conversemos quedará entre nosotros/as”, salvo que decidas lo contrario.

image Hacer preguntas para entrar en confianza, tales como su pasatiempo, si estudia, en qué colegio; si trabaja, si pertenece a algún grupo juvenil.

image En todo momento escucharlo/a con atención, gesto agradable, mirándolo a los ojos.


Segundo paso: Determinar el problema de consulta conjuntamente con el/la adolescente.

image Preguntarle sobre el motivo de la visita, asegurándole que estamos allí para ayudarlo a encontrar una solución.

image Escuchar sin interrumpir, mirar a los ojos, prestar atención, demostrar interés por el problema, tener en cuenta nuestra comunicación gestual para evitar actitudes de censura. Es muy importante establecer la empatía para que se anime a plantearnos su preocupación.

image Preguntar sobre su relación de pareja y cuál es el motivo de preocupación o consulta.

image En cualquiera de los casos, es importante averiguar sobre edad y ocupación de la pareja, inicio de la relación, tipo de vínculo, cómo se siente con su pareja, cuál es el nivel de comunicación, qué espacios comparten.

image También es necesario inquirir si han hablado sobre tener relaciones sexuales o si han tenido caricias y juegos sexuales que pudieran llevarlos a creer que van a tener relaciones sexuales.

image Asimismo, es necesario averiguar la opinión de la familia sobre su relación, si la aceptan o no y el nivel de conflicto que esto suscita.

image Indagar sobre la opinión de sus amigos/as más significativos/as acerca de la pareja.


Tercer paso: Analizar la situación, complementar información y establecer resoluciones conjuntas.

image Analizar con el/la adolescente, las características de una relación de enamoramiento, la importancia del contacto físico, pero también de compartir actividades, grupo de amigos/as; la importancia de sentirse valorado/a y apreciado/a por el otro.

image En el caso de los varones, aclarar estereotipos asociados a la noción de masculinidad, como que "enamorarse es solamente conquistar sin comprometerse" o que "si la enamorada no acepta tener relaciones sexuales, es porque no lo quiere realmente" o que "el impulso sexual debe ser siempre satisfecho porque si no puede ocasionar traumas o problemas"

image En el caso de las mujeres, explorar sentimientos asociados a sensaciones de excitación por besos o caricias, explicando que éstos son normales, despejando sentimientos de culpa. Aclarar estereotipos de género, como que "una chica realmente enamorada debe acceder a tener relaciones sexuales, aunque aún no se sienta preparada" y que "estar enamorada significa entrega y acceder a lo que él le pida".

image Explicar la importancia de utilizar una comunicación asertiva, que implica respeto hacia uno/a mismo/a al expresar las propias necesidades y defender sus derechos y respetar los derechos y necesidades de la pareja.

image Si el/la adolescente está evaluando continuar o interrumpir una relación de pareja, acompañarlo/a para que realice un proceso adecuado de toma de decisiones, analizando las ventajas y desventajas de sus decisiones.


Cuarto paso: Preguntar si existen dudas o preocupaciones.

image Iindagar si hay alguna información que no le quedó clara, si tiene dudas o preocupaciones.

image Si tiene dudas, aclararlas.

image Preguntar cómo se siente, si con la información que hemos compartido está en


condiciones de tomar una decisión o todavía necesita nuestra ayuda.

image Invitarlo/a a visitarnos nuevamente.


Quinto paso: Mantener contacto y seguimiento.

image Fijar una cita, explicando que si un problema se presenta antes, podrá venir a buscarnos en los horarios establecidos.

image Asegurarle que cualquiera sea su decisión, podrá contar con el/la consejero/a.

image Invitarlo/a a una nueva sesión y también a hacer uso del servicio de planificación familiar, si así lo deseara.


image


PROTOCOLO DE CONSEJERÍA EN EL TEMA INICIO SEXUAL


Primer paso: Establecer una relación de confianza.

image Saludar amablemente a el/la adolescente y preguntarle su nombre. image Identificarse por nombre, ocupación y como consejero/a.

image Garantizar la confidencialidad. diciéndole que “lo que conversemos quedará entre nosotros/as”. salvo que decida lo contrario.

image Hacer preguntas para entrar en confianza, tales como su pasatiempo, si estudia, en qué colegio: si trabaja, si pertenece a algún grupo juvenil.

image En todo momento escucharlo/a con atención, con gesto agradable, mirándolo a los ojos.


Segundo paso: Determinar el problema de consulta conjuntamente con el/la adolescente.

image Preguntarle sobre el motivo de la visita, asegurándole que estamos allí para ayudarlo/a a encontrar una solución. En este momento es importante una comunicación gestual de aceptación para evitar actitudes de censura. Es muy importante establecer la empatía para que se anime a planteamos su preocupación.

image Explorar sobre el hogar, con quién vive, cómo se lleva con los miembros de la familia, el nivel de comunicación que mantiene con ellos.

image Es importante averiguar si es su primera pareja o ha tenido otras, o varias a la vez. Conocer edad, ocupación y estado civil de la actual pareja, inicio de la


relación, tipo de vínculo, cómo se siente, cuál es el nivel de comunicación, y si han hablado sobre tener relaciones sexuales. Explorar presión.

image Indagar si la familia conoce y acepta la relación de pareja.

image Preguntar si habla con los amigos sobre sus experiencias, preocupaciones, si ellos ya han tenido relaciones sexuales. Explorar presión.


Tercer paso: Analizar la situación, complementar información y establecer resoluciones conjuntas.

image En este momento es importante que el/la adolescente tenga un espacio para analizar las ventajas y desventajas de iniciarse sexualmente, así como las otras posibilidades de expresión de su sexualidad.

image Explorar los sentimientos que le suscita iniciar relaciones sexuales.

image Podemos usar la técnica de confrontación: "¿tú qué piensas de esto?", "¿cómo te hace sentir".


Analizar las dos alternativas:

Generalmente se usan para promocionar algún servicio, avisar de algún evento o invitar a las personas a que acudan a los servicios. Tienen una vida corta, por lo que generalmente se emplea papel de bajo costo.


Son preferidas por los jóvenes porque pueden visualizar los mensajes con mucho colorido, ya sea por medio de fotografías o con láminas e ilustraciones que cuenten historias con temas de interés para ello.


Son efectivos para comunicarse con los y las adolescentes. Son la radio, la televisión, el teatro, los títeres, la música y programas accesibles en computadoras. Estos medios llegan a los jóvenes de más difícil acceso, los que no estudian, los que difícilmente acudirían a un puesto de salud o a ver al médico. Se pueden hacer programas de radio, anuncios con canciones, anuncios en televisión, videos con temas de interés para ellos, teatro en lugares públicos o en centros deportivos y sociales así como programas multimedia para ser utilizados en computadoras o el Internet.


image image


image

MEJORANDO NUESTRA PRACTICA


INTEGRANDO LOS APRENDIZAJES


Se plantea una actividad que te motivará en el proceso reflexivo, de modo que pueda producirse un cambio sustancial para mejorar tu práctica.


Carácter y tipo:

Individual obligatorio


Puntaje:

Sobre 20 puntos

40% del promedio final de la unidad temática


Instrucciones:


1. Elabore el modelo de consejería de los 5 pasos para un usuario nuevo y otro para un usuario continuador.

17 puntos

2. Presentación ordenada, redacción clara, sintética y coherente.

2 puntos

3. Presenta citas bibliográficas o de consulta.

1 punto


Una vez resuelto el trabajo aplicativo, el participante deberá entrar a la plataforma de aprendizaje virtual en la sección del foro y hacer clic en el cuadro que dice "Introducir trabajo aplicativo" colocando las respuestas.


Insumos:


Contenidos de la sección “Aproximándonos a nuestros saberes”. Bibliografía complementaria

image MINEDU - Dirección de Tutoría y Orientación Educativa. Lineamientos para una Educación Sexual Integral. Lima, Abril 2008.

image MINSA. Documento Técnico “Adecuación Cultural de la Orientación/Consejería en Salud Sexual y Reproductiva. Lima, Mayo 2008.

image MINSA. Manual de Orientación/Consejería en Salud Sexual y Reproductiva. Lima, 2005.

image MINSA. Protocolos de Consejería para la Atención Integral del Adolescente. Lima, 2005


EVALUACIÒN DE LA UNIDAD I

Carácter y tipo:

Individual obligatorio


Puntaje:

Sobre 20 puntos

20% del promedio final de la unidad temática


Indicaciones:

Tomando en cuenta los aspectos desarrollados en la Unidad Temática I, marcar con una X en la columna que corresponda.

RESPUESTAS:


ASPECTOS

Maduración Biológica

Maduración Sicológica

Maduración sexual

Maduración social

  • Menstruación

  • Desarrollo de la personalidad

  • Aumento de talla

  • Ciclo menstrual

  • Familia

  • Amigos

  • Desarrollo cognitivo

  • Estadìos de Tanner

  • Noviazgo

  • Aumento de peso

  • Eyaculaciòn

  • Caracteres sexuales secundarios

  • Nueva imagen

  • Maduración sexual

  • Desarrollo de relaciones de pares.

  • Fertilidad

  • Moco cervical

  • Vello pùbico

  • Menarquia

  • Ansiedad y pánico



RESPUESTAS:


ASPECTOS

Maduración Biológica

Maduración Sicológica

Maduración sexual

Maduración social

  • Menstruación

X

  • Desarrollo de la personalidad

X

  • Aumento de talla

X

  • Ciclo menstrual

x

  • Familia

X

X

  • Amigos

X

X

  • Desarrollo cognitivo

X

  • Estadìos de Tanner

x

  • Noviazgo

X

  • Aumento de peso

X

  • Eyaculaciòn

x

  • Caracteres sexuales secundarios

X

  • Nueva imagen

X

  • Maduración sexual

X

  • Desarrollo de relaciones de pares.

X

  • Fertilidad

X

x

  • Moco cervical

X

x

  • Vello pùbico

x

  • Menarquia

x

  • Ansiedad y pánico

X

EVALUACIÒN DE LA UNIDAD II


CARÁCTER

Individual obligatorio


Puntaje:

Sobre 20 puntos

20% del promedio final de la unidad temática


  1. Mencione y explique las características de una sexualidad saludable.

  2. Definir los siguientes conceptos: Orientación sexual, identidad sexual, conocimiento sexual.

  3. ¿De que forma influyen las actitudes y comportamientos de los proveedores de los servicios para adolescentes sobre el comportamiento de la sexualidad de las y los adolescentes.


RESPUESTAS


  1. Mencione y explique las características de una sexualidad saludable.


    Características de una sexualidad saludable


  2. Definir los siguientes conceptos: Orientación sexual, identidad sexual, conocimiento sexual.


    Orientación sexual es una atracción constante hacia otra persona en el plano emotivo, romántico, sexual o afectivo. La mayoría de los seres humanos desarrollan atracción hacia el sexo opuesto, una proporción más pequeña hacia el mismo sexo y algunos hacia ambos sexos.


    Identidad sexual

    Si la orientación sexual se refiere al objeto de nuestras atracciones, la identidad sexual responde al “rótulo” (heterosexual, homosexual bisexual etc.) que nosotros mismos le ponemos a nuestra orientación sexual, es decir, con qué grupo nos sentimos más identificados. Este “rotulo” viene, generalmente, después de la aparición de los sentimientos de atracción y de, a veces, algún comportamiento sexual.


    Conocimiento sexual


    El conocimiento es un componente importante de la sexualidad, pero la mayoría de los jóvenes de hoy pasan primero por el proceso de identificar quienes son, qué conductas relacionan a varones y mujeres, cómo se sienten al respecto, hacia quién se sienten atraídos , antes de obtener información precisa sobre la sexualidad .


  3. ¿De que forma influyen las actitudes y comportamientos de los proveedores de los servicios para adolescentes sobre el comportamiento de la sexualidad de las y los adolescentes.


    La forma de establecer la comunicación en la atención a los adolescentes puede influir en hacer efectiva esa comunicación o convertirlo en caso contrario en una barrera de acceso, Los adolescentes merecen ser tratados con todo el respeto y cumplimiento de los derechos sexuales y reproductivos que tiene. Los proveedores de salud deben hacer una autoevaluaciòn e identificar que actitudes y comportamientos pueden estar adecuadas o inadecuadas para la atención la población adolescente.


    EVALUACIÒN DE LA UNIDAD III


    CARÁCTER

    Individual obligatorio


    Puntaje:

    Sobre 20 puntos

    20% del promedio final de la unidad temática


    1. ¿Por qué se embarazan los adolescentes?

    2. ¿Cuáles son las consecuencias del embarazo en las adolescentes?


RESPUESTAS


1. 2.¿Por qué se embarazan los adolescentes?

La escasa información y preparación, así como la incipiente madurez cognitiva y emocional, que dificultan el análisis de sus actos y las posibles consecuencias de éstos, son algunos de los factores que aumentan la probabilidad de embarazo en la adolescencia.

Estos factores son:


Las principales consecuencias son:

Fisicas

de ello y la falta de anticoncepción, 60% de las madres adolescentes de los países de la región tienen su segundo hijo dentro de los dos primeros años.

Psicológicas

Temor a enfrentar su situación ante la familia, sentimientos de minusvalía y baja autoestima. Frecuentemente por la exposición al rechazo inicial de la familia, de su pareja, de la escuela y de la sociedad en general.

Se ha observado que, generalmente, la adolescente que abandona la escuela tiene mayor probabilidad de llegar a embarazarse. Asimismo, la adolescente que queda embarazada deja los estudios, a veces es expulsada, y se enfrenta a una frustración personal.


En caso de que continúe estudiando, es juzgada negativamente por sus compañeros(as) y no faltaran las amigas que se tengan que alejar de ella porque sus padres consideran una influencia negativa la amistad con la chica embarazada.

Consecuencias económico – culturales


Como consecuencia del embarazo, y ante la posibilidad de ser padre y madre, los y las adolescentes se deben adaptar de manera violenta a un nuevo papel, lo cual implica una serie de decisiones que probablemente nunca se imaginaron, por lo que se exponen a continuos desajustes. Si un o una adolescente

se convierte en padre o madre tal vez necesite salir de la escuela para ayudar a mantener a su hija o hijo, obteniendo probablemente un ingreso reducido debido a su escasa preparación, para enfrentar el mercado de trabajo.


Esto le dificulta mantener a su propia familia y puede originar que se establezca un ciclo de dependencia tanto con los padres como con los demás familiares.


image


EVALUACIÒN DE LA UNIDAD IV

Carácter y tipo:

Individual obligatorio


Puntaje:

Sobre 20 puntos

20% del promedio final de la unidad temática

Curso a distancia

Un modelo para DES – ARMAR Capacitación en Salud Sexual y Reproductiva de los/las adolescentes


Indicaciones:

Tomando en cuenta los aspectos desarrollados en la Unidad Temática IV, responda como corresponda.


  1. - Como se contagian las ITS/ VIH SIDA:

    1. Por transfusiones sanguíneas.

    2. Relaciones sexuales.

    3. Besos y caricias.

    4. a y b

    5. Ninguna de las anteriores


  1. Cuáles son los síndromes de ITS:


    1. Síndrome de Descarga Uretral, Síndrome de Úlcera Genital, Síndrome de Flujo Vaginal, Síndrome de Dolor Abdominal Bajo, Síndrome de Bubón Inguinal.

    2. Síndrome de Dolor Abdominal Bajo, Síndrome de Bubón Inguinal,

      Síndrome de Descarga Uretral

    3. Síndrome de Úlcera Genital, Síndrome de Flujo Vaginal, Síndrome de Dolor Abdominal Bajo, Síndrome de Bubón Inguinal, Síndrome de Descarga Uretral.

    4. Ninguna de las anteriores.

    5. Todas las anteriores



1


EVALUACIÒN MODULO V


Carácter y tipo:

Individual obligatorio


Puntaje:

Sobre 20 puntos

20% del promedio final de la unidad temática


Indicaciones:

Tomando en cuenta los aspectos desarrollados en la Unidad Temática V responda las siguientes preguntas.


  1. DESCRIBA CUALES SON LAS PRINCIPALES BARRERAS QUE SE DAN EN LOS SERVICIOS PARA ATENCIÓN DE ADOLESCENTE.


  2. ¿QUE PERFIL DEBERÍA TENER EL PROVEEDOR DE SERVICIOS DE ATENCIÓN PARA ADOLESCENTES?


  3. CARACTERÍSTICAS QUE DEBEN TENER LOS SERVICIOS EXCLUSIVOS PARA ADOLESCENTES


    EVALUACIÒN UNIDAD TEMATICA V RESPUESTAS


  4. DESCRIBA CUALES SON LAS PRINCIPALES BARRERAS QUE SE DAN EN LOS SERVICIOS PARA ATENCIÓN DE ADOLESCENTE?


    Instituciones sociales

    Entre los principales obstáculos que existen para establecer programas de servicios a los jóvenes está la falta de aceptación de la sociedad para hablar sin tapujos sobre los temas sexuales y menos con jóvenes solteros. Como hemos mencionado, las principales instituciones sociales como la familia, la escuela, la iglesia, no permiten el diálogo franco en temas de sexualidad, conductas de riesgo, el uso del condón como prevención y uso de métodos anticonceptivos para evitar embarazos no planeados.


    De otro lado, tenemos a los medios de comunicación que por una parte juegan un rol favorable al tratar más abiertamente los temas sexuales, pero lamentablemente no siempre la información que se brinda es la correcta o la más adecuada para los adolescentes, pudiendo así inducirlos a tomar decisiones incorrectas.


    Resistencias y actitudes del servicio de salud

    Otra barrera la constituye la resistencia y actitud del propio servicio de salud, incluyendo algunos proveedores, aún cuando estos servicios están dirigidos a adolescentes. Esto es percibido por los y las adolescentes de manera muy

    clara, y provoca un sentimiento de rechazo de ambas partes. Asimismo, los proveedores muchas veces no disponen del tiempo que pudiera ajustarse a los horarios del adolescente.


    Ausencia de un sistema de capacitación permanente en desarrollo del adolescente

    Otra barrera a confrontar es la ausencia de un sistema de capacitación y actualización en temas ligados al desarrollo psicosocial y sexual del adolescente. Los y las adolescentes presentan necesidades únicas y el entrenamiento en las universidades no contempla materias de estudio relacionadas a este grupo poblacional. El resultado es que los proveedores de servicio no cuentan con las habilidades adecuadas para tratar a sus usuarios adolescentes.


    1. ¿QUE PERFIL DEBERÍA TENER EL PROVEEDOR DE SERVICIOS DE ATENCIÓN PARA ADOLESCENTES?


      • Ser capacitado en habilidades de consejería, habilidades técnicas, habilidades y destrezas para la vida, y métodos de facilitación de grupos

      • Ser respetuoso hacia el y la adolescente y sus experiencias

      • Asegurar privacidad y confidencialidad del servicio

      • Dedicar el tiempo que requiere el y la adolescente

      • Responder abiertamente a las preguntas y necesidades de información de los jóvenes


    2. CARACTERÍSTICAS QUE DEBEN TENER LOS SERVICIOS EXCLUSIVOS PARA ADOLESCENTES


      Generalmente, los servicios que se brindan son: detección y tratamiento de infecciones transmitidas sexualmente (ITS), prueba de embarazo, información, consejería sobre las distintas opciones de métodos anticonceptivos y consejería psicológica (que incluye el tratamiento de diversos temas como la autoestima, las relaciones inter-género, el enamoramiento o noviazgo, la coerción o abuso sexual, etc.) Todos estos servicios se ofrecen en un ambiente propicio y cálido que inspiran confianza a los y las adolescentes.


      Los servicios exclusivos para adolescentes tienen el atributo tan buscado de los jóvenes de la privacidad y de la ausencia de adultos esperando consulta para otros padecimientos. Además, los profesionales a cargo del servicio suelen tener actitudes abiertas, sin la formalidad del protocolo médico y, muchas veces los puntos de servicio exclusivos no se anuncian como servicios médicos, ni como hospital o posta, sino como un centro de atención para jóvenes.


      Un complemento muy importante de estos programas es que cuentan con materiales de información y educación, incluyendo videos y otras formas divertidas de aprender o abordar temas delicados de la sexualidad.

      BIBLIOGRAFIA


      • NACIONAL


        1. CONAJU. Lineamientos de Política Nacional de Juventudes: Una Apuesta para Transformar el Futuro. Lima, Agosto 2005.

        2. Glosario de Términos en Salud Sexual y Reproductiva. Doc. Instituto para la Salud Reproductiva.Perú

        3. INEI, USAID, UNICEF, Measure DHS. ENDES IV: Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2000. Lima, 2000.

        4. INEI. Censo Nacional 2005: X Población y V Vivienda. Lima, 2005

        5. INEI. ENDES Continua 2004-2006 - Encuesta Demográfica y de Salud Familiar. Lima, 2006.

        6. MIMDES. Ley 28983 - Ley de Igualdad de Oportunidades entre Hombres y Mujeres. Lima, Marzo 2007.

        7. MINEDU - Dirección de Tutoría y Orientación Educativa. Lineamientos para una Educación Sexual Integral. Lima, Abril 2008.

        8. MINSA. Análisis de la Situación de Salud 2003. Lima, 2004.

        9. MINSA. Documento Técnico “Adecuación Cultural de la Orientación/Consejería en Salud Sexual y Reproductiva. Lima, Mayo 2008.

        10. MINSA. Documento Técnico “La Salud Integral: Compromiso de Todos - El Modelo de Atención Integral de Salud. Lima, 2003.

        11. MINSA. Documento Técnico: Modelo de Abordaje de Promoción de la Salud en el Perú. Lima, 2006.

        12. MINSA, GTZ. Implementación de Redes Locales Multisectoriales de Desarrollo Juvenil. Lima, 2006.

        13. MINSA. Guías Nacionales de Atención Integral de la Salud Sexual y Reproductiva. Lima, Junio 2004.

        14. MINSA. Ley N° 26842. Ley General de Salud. Lima, Julio 1997. 15 MINSA. Ley 27657. Ley del Ministerio de Salud. Lima, Enero

2002.

  1. MINSA. Lineamientos de Política de Promoción de la Salud. Lima, 2005

  2. MINSA. Lineamientos de Política de Salud de los/las Adolescentes.

    Lima, Febrero 2005.

  3. MINSA. Manual de Orientación/Consejería en Salud Sexual y Reproductiva. Lima, 2005.

  4. MINSA. Memoria del Ministerio de Salud 2001-2006. Lima, 2006. 20 MINSA Norma Técnica para la Atención de Consejería en Infecciones de Transmisión Sexual y VIH/SIDA (RM No. 125-

2004/).

  1. MINSA. Protocolos de Consejería para la Atención Integral del Adolescente (RM No.583‐2005/, 26.07.09

  2. MINSA. Norma Técnica de Planificación Familiar. Lima, 2005.

  3. MINSA. Norma Técnica para la Atención Integral de Salud de los/las Adolescentes. Lima, 2005.

  4. MINSA - Oficina General de Epidemiología. Perú: Indicadores Básicos de Salud. Lima, 2004.

  5. MINSA - Oficina General de Epidemiología. Perú: Boletín Epidemiológico. Lima, Octubre 2005.

  6. MINSA. Plan General de la Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Sexual y Reproductiva 2004-2006. Lima,

  7. MINSA. Plan Nacional Concertado de Salud. Lima, Julio 2007. MINSA R.M.005-2007 Plan Estratégico Multisectorial 2007-2011 para la prevención y control de las ITS y VIH/Sida en el Perú.

  8. MINSA. Protocolos de Consejería para la Atención Integral del Adolescente. Lima, 2005.

  9. MINSA, Universidad Norbert Wienner, OPS. Cuadernos de Promoción de la Salud No. 17: Determinantes Sociales de la Salud en el Perú. Lima, 2005.

  10. Organización Iberoamericana de la Juventud (OIJ). Convención Iberoamericana sobre los Derechos de los Jóvenes. España- Badajoz. Octubre 2005.

  11. ONU. Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo (CIPD). El Cairo, Setiembre 1994.

  12. ONU. Convención Internacional sobre los Derechos del Niño.

    Noviembre 1989.

  13. ONU. Declaración de los Derechos del Niño. Noviembre 1959.

  14. ONU. Declaración Universal de los Derechos Humanos. Diciembre 1948.

  15. ONU. Objetivos de Desarrollo del Milenio 2000 -2015. Setiembre 2000.

  16. OPS/OMS. CD48/8: Estrategia Regional para mejorar la salud de Adolescentes y Jóvenes. Washington, Agosto 2008.

  17. OPS. Integración del Manejo de Adolescentes y sus Necesidades (IMAN). 2005.

  18. OPS. Lineamientos para la Provisión de Servicios de Salud de Calidad para los Jóvenes en las Américas. Costa Rica, 2004

  19. OPS. Programa Especial de Análisis de Salud. Iniciativa Regional de Datos Básicos en Salud; Sistema de Información Técnica en Salud. Washington DC. 2006.

  20. Presidencia del Consejo de Ministros. D.S. 038/2006/PCM: Plan Nacional de la Juventud 2006-2011. Lima, Julio 2006.

  21. PROMUDEH. Ley 27337- Código de los Niños y Adolescentes.

    Lima, Agosto 2000.

  22. PROMUDEH. Ley N° 28487 - Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia 2002 - 2010. Lima, Abril 2005.

  23. UNFPA. Políticas Públicas de Juventud y Derechos Reproductivos: limitaciones, oportunidades y desafíos en América Latina y el Caribe. 2005.

  24. Resolución REMSA XXVII/437 aprueba conformar EL Subcomité Regional Andino para abordar los temas que determinan el embarazo no planificado en adolescentes.


- DEL CURSO ORIGINAL


image

Curso a distancia

Un modelo para DES – ARMAR Capacitación en Salud Sexual y Reproductiva de las y los adolescentes


GLOSARIO*

Términos en salud sexual y reproductiva


CURSO: DESARMAR SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA PARA ADOLESCENTES


image

*Fuente: Documento Términos en Salud Sexual y Reproductiva del Instituto para la Salud Reproductiva 2008 ISR-Perú


A


ABLACIÓN

Extirpación del endometrio: extirpación de la mucosa del útero, generalmente por histeroscopía, para reducir el sangrado menstrual.


ABORTO

Interrupción del embarazo antes de los 180 días de gestación, puede ser espontáneo (natural) ó provocado.


ABUSO SEXUAL

Por abuso sexual se entiende toda actividad realizada sin consentimiento, con o sin violencia, de una persona (generalmente mayor) hacia otra de cualquier edad, con el propósito de obtener placer.


El abuso sexual es un delito que está tipificado por la ley que señala: Al que sin consentimiento de una persona y sin propósito de llegar a la cópula (coito) ejecute en ella un acto sexual, la obligue a observarlo o la haga ejecutar dicho acto, se le impondrá prisión. Si se hace uso de violencia física o moral la penalidad será mayor.


ABSCESO

Colección de pus causado por una infección.


ABSTINENCIA SEXUAL

Privarse total o parcialmente de satisfacer los deseos sexuales, puede ser por causa religiosa, voluntaria (anticoncepción), obligatoria (reclusión), etc.


ACOSO

Persecución sin pausa, con el fin de conseguir someter, controlar, humillar, intimidar y dominar a una persona. Puede ser moral o sexual. Temas relacionados: control, dominio, poder.


ACOSO SEXUAL

Comportamiento de naturaleza sexual y connotaciones sexistas, no deseado por la víctima, que afecta a la dignidad de mujeres y hombres. En el ámbito del trabajo se incluye el comportamiento abusivo y chantajista de superiores jerárquicos y colegas profesionales.


ACTO SEXUAL

También es conocido como coito o relación sexual. Se tiene con otra persona y generalmente empieza con besos y caricias para lograr la excitación. Puede darse la penetración del pene o algún otro objeto en el cuerpo de una de las personas y comúnmente finaliza cuando se presenta el orgasmo, considerado como la máxima expresión del placer sexual. En los hombres puede darse un orgasmo sin eyacular necesariamente.


AFRODISIACO

Cualquier sustancia que estimula o aumenta el deseo sexual, como por ejemplo

ciertas comidas, bebidas o drogas, muchas de ellas sin un substrato científico valedero. Ver comida afrodisíaca.


AMENORREA

Falta o desaparición de la hemorragia periódica mensual (menstruación).


AMENORREA POSTPARTO

Ausencia temporal de menstruación durante el periodo del postparto. También conocida como amenorrea de la lactancia.


AMENORREA PRIMARIA

Ausencia de periodo menstrual a los 18 años (o a los 14 si existe falta de crecimiento o de desarrollo de los caracteres sexuales secundarios).


AMENORREA SECUNDARIA

Ausencia de menstruación durante 6 meses en una mujer que previamente ha reglado.


ANDROGENOS

Hormona masculina por excelencia, promueve el desarrollo de los órganos sexuales y las características sexuales secundarias masculinos. Se producen en gran cantidad en los testículos y en menor proporción en las glándulas suprarrenales del hombre y de la mujer. Regulan el nivel de deseo sexual en ambos.


ANDROGINIA

Presencia simultánea de características femeninas y masculinas en un individuo.


ANDROGINO

Persona que tiene características masculinas y femeninas a la vez, y órganos sexuales incompletos de ambos sexos. También llamado hermafrodita.


ANDROPAUSIA

Período de declinación de secreción hormonal masculina, en general a edad adulta y habitualmente superior al homólogo femenino, la menopausia.


ANORGASMIA

Trastorno sexual funcional con falta de orgasmo en la relación sexual o en la masturbación.


ANOVULACION

Ausencia de ovulación.


ANTICONCEPCIÓN

Uso deliberado por parte de personas sexualmente activas de productos químicos (espermicidas), medicamentos (hormonas) dispositivos (condones, diafragmas, dispositivos intrauterinos) cirugía o retiro; con el fin de evitar el embarazo.


ANTICONCEPTIVO

Cualquier dispositivo o medicamento, como por ejemplo preservativo, píldora, dispositivo intrauterino, etc., utilizado por la pareja para posibilitar el coito sin riesgo de concepción.

ANTICONCEPTIVO ORAL

Medicamento utilizado por la mujer con la finalidad de disminuir el riesgo de concepción, habitualmente bloqueando la ovulación (anticonceptivos hormonales). Medicamentos basados en estrógenos y progestágenos sintéticos, que bloquean la capacidad ovulatoria de la mujer, impidiendo el embarazo. (Píldora anovulatoria).


ANTICONCEPTIVOS INYECTABLES

Hormonas (por lo general progestinas utilizadas solas, pero a veces con estrógenos) inyectadas en forma intramuscular para impedir la concepción. Sus efectos duran por lo general unos pocos meses.


ANTICONCEPTIVOS ORALES

Píldoras que contienen hormonas (estrógeno y progestina), que se toman diariamente por vía oral, con el fin de evitar el embarazo, y que actúan principalmente en la ovulación.


AREOLA

Área pigmentada alrededor del pezón humano, centro mamaria, que se dilata levemente durante la excitación sexual.


ASEXUAL

Que carece de sexo manifiesto u órganos sexuales. Por extensión se denomina así a personas carentes de franco deseo sexual, sin alteraciones anatómicas referentes a su sexo.


AUTOESTIMULACION

Masturbación, onanismo. Estimulación sexual del propio cuerpo.


B


BESTIALISMO

Actividad sexual entre una persona y un animal. Zoofilia.


BILLINGS

Método de auto observación del moco cervical para determinar los días fértiles e infértiles del ciclo.


BISEXUAL

Corresponde a las personas que sienten el mismo nivel de atracción, tanto erótica como afectiva, por personas de ambos sexos, es decir, los hombres y las mujeres que sienten atracción, tienen relaciones sexuales y se enamoran tanto de hombres como de mujeres.


BISEXUALIDAD

Ambisexualidad, orientación sexual hacia hombres y mujeres.

BLASTOCISTO

Producto de la concepción que comienza al 4º día de la fertilización y dura aproximadamente dos semanas


.

C


CÁNCER CÉRVICO UTERINO

Tumor maligno de origen desconocido que se genera en el cuello del útero y que consiste en el desarrollo de abundantes células anormales de crecimiento desordenado.


CÁNDIDA

Albicans. Hongo patógeno existente en la piel, cavidad bucal, vagina e intestino


CAPACITACIÓN BASADA EN CAPACIDAD

Un enfoque sistemático para capacitación en el que el capacitado aprende el conocimiento y habilidades necesarios para llevar a cabo una tarea. Se diferencia de la mayoría de capacitaciones porque no existe una cuota para el número de procedimientos que deben ser realizados. El capacitado repite la tarea hasta que sea hábil en llevar a cabo el procedimiento.


CAPUCHON CERVICAL

Método anticonceptivo de barrera similar al diafragma.


CARACTERISTICAS SEXUALES SECUNDARIAS

Características físicas, aparte de los órganos genitales externos, que se desarrollan durante la pubertad y diferencian a los hombres de las mujeres.


CASTRACIÓN

Extirpación quirúrgica de las glándulas germinativas (ovarios, testículos) por extirpación, irradiación o tratamiento farmacológico.


CAVIDADES CERVICALES

Cavidades en el canal cervical, que contienen células productoras del moco y que almacenan esperma.


CAVIDAD PÉLVICA

Parte inferior del torso rodeada por las caderas y que contiene entre otros, los órganos reproductores


CELIBATO

Estado de soltería, o abstinencia voluntaria de unión sexual.


CERVICITIS

Inflamación-infección del cuello del útero.

CERVIX

Parte inferior estrecha, cuello del útero o matriz. Cilindro de unos 3 cm. de longitud que comunica la cavidad uterina con la vagina.


CESÁREA

Terminación quirúrgica del embarazo o parto mediante la apertura operatoria del útero.


CHANCRO

Lesión dérmica, habitualmente visible, de sífilis primaria y generalmente ubicada en los genitales externos


CICLO MENSTRUAL

Ciclo completo de cambios físicos que ocurren desde el comienzo de una menstruación hasta un día antes del comienzo del siguiente sangrado. Durante este período, las hormonas producidas por los ovarios hacen que se expulse el endometrio, el cual vuelve a formarse en cada nuevo ciclo.


CIGOTO

Germen, óvulo fecundado.


CIPROTERONA

Antiandrógeno. Inhibe el efecto de la hormona sexual masculina en sus órganos


CIRCUNCISION

Intervención quirúrgica, con la finalidad de extirpar parcial o totalmente el prepucio; puede ser realizado por razones religiosas o de higiene, o para corregir la fimosis, enfermedad caracterizada por un prepucio poco elástico y que genera dificultades en la relación sexual en el varón.


CISTITIS

Inflamación de la vejiga, habitualmente causada por una infección bacteriana, puede tener relación o no con contagio sexual.


CITOSTÁTICOS

Sustancias farmacológicas que impiden o retardan la división celular. Se utilizan en el tratamiento contra el cáncer.


CLAMIDIA

Chlamydia Trachomantis. Germen patógeno de transmisión por contacto causante de uretritis, cervicitis, enfermedad inflamatoria pélvica, salpingitis, perihepatitis, conjuntivitis y linfogranuloma inguinal.


CLIMATERIO

Cambios físicos y psicológicos que acompañan a la menopausia en las mujeres.


CLIMAX

Momento culminante de la excitación sexual y que generalmente precede al orgasmo.

CLITORIS

Organo eréctil femenino y pequeño situado en el extremo superior de los labios menores de la vulva, justo arriba del meato urinario (uretra). Dado su estructura eréctil, aumenta de volúmen cuando la mujer es estimulada sexualmente. Es muy sensible al tacto a causa de la gran cantidad de terminaciones nerviosas que contiene y juega un papel fundamental en el proceso que conduce al orgasmo femenino durante la relación sexual.


CLOMIFENO

Sustancia que estimula la ovulación.


COITALGIA

Dolor con las relaciones sexuales.


COITO

Unión física de los genitales del hombre y de la mujer, conocida como relación sexual convencional heterosexual, en la que el pene entra en la vagina. También es conocido como cópula.


COITO ANAL

Forma de unión sexual (heterosexual u homosexual) en la que un hombre introduce su pene en el ano de su pareja.


COITO Y ORGASMO

Son fenómenos que habitualmente se dan en forma secuencial en una relación sexual satisfactoria, por ende no siempre se asocian, existiendo coito sin orgasmo, mas frecuente en la mujer.


COITUS INTERRUPTUS

Extracción voluntaria del pene del interior de la vagina, antes de que se haya producido la eyaculación. Utilizado como método anticonceptivo produce tensiones psíquicas a la pareja y no resulta muy efectivo, debido a la secreción lubricante de las glándulas de Cowper, que preceden a la eyaculación y contiene un número variable de espermatozoides.


CONCEPCIÓN

Acto de quedar embarazada. Fertilización de un óvulo por un espermatozoide, naturalmente suele ocurrir dentro de la Trompa de Falopio. Se da cuando un óvulo fecundado se implanta en el endometrio. Esto sucede aproximadamente entre los cinco y siete días después de la fecundación. (Véase FERTILIZACIÓN).


CONDILOMA

Acuminado. Verrugas de diferentes tamaños y localizaciones genitales causadas por un tipo del virus del papiloma.


CONDON

Preservativo. Tubo de látex delgado, cerrado en un extremo que es colocado sobre el pene erecto, antes del coito para evitar que los espermatozoides penetren en la vagina.

CONDON FEMENINO

Tubo de látex delgado, cerrado en un extremo, que se introduce en la vagina antes del coito para evitar que los espermatozoides penetren en ella.


CONDUCTOS DEFERENTES

Son dos tubos delgados que salen de los epidídimos hacia la próstata. Son dos conductos, uno para cada testículo y miden aproximadamente 45 cm cada uno. Por estos conductos circulan los espermatozoides hacia la próstata. Cuando se realiza la vasectomía son los conductos que se cortan.


CONOCIMIENTOS SOBRE FERTILIDAD

Información y educación básica sobre la anatomía y fisiología masculina y femenina de la reproducción, en su relación con la fertilidad. Conocimiento sobre el funcionamiento del propio cuerpo con referencia a las fases fértil e infértil del ciclo de la mujer, y de la fertilidad potencial combinada del hombre y de la mujer.


CONTACTO GENITAL

Todo acercamiento del pene con la vulva.


CONTRACEPCIÓN

Anticoncepción, prevención de la concepción, planificación familiar, control de la natalidad.


CONTROL NATURAL DE LA NATALIDAD

Modo de evitar el embarazo mediante la abstinencia de coito en los días del ciclo menstrual en que es posible la concepción. También llamado "método del ritmo", término con que se designan a los métodos de calendario, de secreción, mucosa cervical y de temperatura basal, que se utilizan para determinar cuáles son los días en que el coito tiene menos posibilidades de conducir a un embarazo.


COPROFILIA

Se refiere al placer que siente un individuo al defecar u observar a alguien durante este acto.


CREMA ESPERMICIDA

Producto químico en forma de crema que se introduce en la vagina unos minutos antes del coito para producir la muerte o disminución franca de la movilidad de los espermatozoides.


CUELLO UTERINO

Cérvix. Cilindro de unos 3 cm. de longitud que comunica la cavidad uterina con la vagina.


CUERPO LUTEO

Pequeña glándula de color amarillo que se desarrolla en el folículo ovárico después de la ovulación y que segrega la hormona progesterona.


CUNNILINGUS

Forma de sexo oral que se basa en la estimulación de los órganos sexuales femeninos con la boca y lengua, por parte de su pareja.


D


DERECHOS SEXUALES

Son derechos que son parte de los derechos humanos. Abarcan el derecho a ejercer una sexualidad placentera, que es esencial en y por sí misma y, al mismo tiempo, es un vehículo fundamental de comunicación y amor entre las personas. Los derechos sexuales incluyen el derecho a la libertad y la autonomía en el ejercicio responsable de la sexualidad. (Health, Empowerment, Rights and Accountability.


DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS

Hablar de derechos sexuales y reproductivos, es hablar de derechos humanos. Comprenden todas aquellas necesidades relacionadas con el libre ejercicio de la sexualidad y la reproducción tanto de los individuos como de las parejas, con independencia de la edad, sexo, raza, condición social, religión, etc.


Esta noción se basa en la capacidad de autodeterminación de las personas, hombres y mujeres, para tomar decisiones en el ámbito de la sexualidad y la reproducción. Sin embargo, los derechos sexuales y reproductivos están todavía en construcción, pues parten de nuevas conceptualizaciones de los derechos humanos. El debate y propuesta para el avance de estos derechos ha posibilitado en muchos casos el establecimiento de nuevos parámetros de lo humano, más ricos y plurales, que contribuyen a visualizar la diversidad y a promover transformaciones sociales en un marco global de protección de derechos.


DESEO

Es la primera fase de la respuesta sexual humana, es cuando se tienen ganas de experimentar y compartir placer sexual. Generalmente se inicia en la búsqueda y acercamiento a una pareja sexualmente atractiva o se decide encontrar satisfacción por medio de la masturbación. El deseo sexual puede ser estimulado por la vista, el olfato, el oído, el tacto, el gusto e incluso la imaginación y el recuerdo.


DIAFRAGMA

Método anticonceptivo de barrera, de látex delgado, colocado sobre el cuello del útero, impregnado con crema espermicida, y antes del coito para evitar que los espermatozoides penetren en el útero.


DIAFRAGMA PÉLVICO

Suelo de la pelvis formado por el músculo elevador del ano y las fascias pélvicas.


DIAFRAGMA VAGINAL

Capuchón de goma con anillo externo de muelle que introducido en la vagina cubre el cérvix y se usa como método contraceptivo.


DIETILESTILBESTROL

Derivado sintético con efecto estrogénico. Tiene un efecto tóxico y carcinogénico para el embrión si se utiliza durante el embarazo.

DILDO

Pene artificial en erección, utilizado en la masturbación femenina. (Véase también VIBRADOR).


DISFUNCIÓN

Alteración en el funcionamiento de un órgano o sistema.


DISFUNCION SEXUAL

Cualquier problema, que interfiere con la actividad sexual normal.


DISMENORREA

Menstruación muy dolorosa, frecuentemente con cólicos, náuseas, dolor de cabeza y otras molestias abdominales.


DISMENORREA MEMBRANACEA

Forma especial de dismenorrea en la que se expulsa la mucosa endometrial en forma de molde o membrana.


DISPAURENIA

Dolor experimentado durante el coito, independientemente del sexo, por ejemplo: en la mujer a causa de la tensión involuntaria de los músculos vaginales, o en ambos por sequedad vaginal.


DISPLASIA

Alteración precancerosa, en diferentes grados de gravedad, que puede regresar o evolucionar. También se utiliza éste término para describir una malformación congénita.


DISPOSITIVO INTRAUTERINO (DIU)

Dispositivo anticonceptivo de plástico, habitualmente asociado a filamentos metálicos de cobre, colocado dentro de la cavidad uterina en contacto con el endometrio, para reducir el riesgo de concepción.


DIVERSIDAD

Diversidad es la gama infinita de identidades genéricas posibles, tantas como personas existen, formadas en la múltiple articulación de los elementos valorados en positivo o en negativo que distinguen a unos sujetos de otros.


DROGAS Y SEXUALIDAD

Hay muchas drogas que interactúan con la sexualidad, deprimiendo o excitando la actividad sexual, legales e ilegales, incluso algunas utilizadas como medicamentos, (por ej. sildenafil).


E


EDUCACIÓN SEXUAL

Es el proceso formal e informal, por el cual recibimos información acerca de la sexualidad desde que nacemos hasta que morimos.

EMBARAZO

Estado de la mujer después de la concepción hasta el parto.


EMBRIÓN

Producto de la concepción durante el tiempo del desarrollo de los órganos (embriogénesis), o sea, durante los tres primeros meses.


EMBRIOPATÍA

Enfermedad congénita como consecuencia de un trastorno del desarrollo del embrión.


EMESIS GRAVÍDICA

Vómitos del embarazo durante los 3-4 primeros meses. Cuando el cuadro se agrava se llama hiperémesis gravídica.


EMPODERAMIENTO

Tener control sobre las decisiones y los asuntos que afectan la vida de uno/a. Eso implica tener representación en los cuerpos de toma de decisiones, un nivel de control sobre la distribución de recursos, y participación en procesos de planificación.


EMPODERAMIENTO PARA LA SALUD

Es un proceso mediante el cual las personas adquieren un mayor control sobre las decisiones y acciones que afectan a su salud. El empoderamiento para la salud puede ser un proceso social, cultural, psicológico o político mediante el cual los individuos y los grupos sociales son capaces de expresar sus necesidades, plantear sus preocupaciones, diseñar estrategias de participación en la toma de decisiones y llevar a cabo acciones políticas, sociales y culturales para hacer frente a sus necesidades


ENDOCÉRVIX

Canal del cuello uterino.


ENDOMETRIO

Revestimiento interno del útero compuesto principalmente de tejido funcional, moco y sangre, que se produce durante cada ciclo menstrual en respuesta a las hormonas femeninas. En el embarazo el embrión se implanta en el endometrio. Se considera como ¨el nido que prepara la mujer cada mes por si se desarrolla un bebé¨, ya que esta capa sirve como ¨nutriente¨ al embrión cuando está en desarrollo.


Si no se produce el embarazo, parte del endometrio es expulsado durante la menstruación.


ENDOMETRIOSIS

Enfermedad en la cual un tejido similar al que reviste el útero (endometrio), crece en otros lugares que no sean el útero, por ejemplo en la cavidad pélvica.


ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL (ETS)

Enfermedades que se propagan exclusivamente o sobretodo por el contacto sexual íntimo. Incluyen las enfermedades venéreas clásicas (sífilis, gonorrea, chancro blando y linfogranuloma inguinal) y la tricomoniasis, candidiasis, la blenorragia,

infecciones genitales inespecíficas, clamidias, papiloma virus humano, herpes genital, SIDA, hepatitis etc. Las ETS son una causa frecuente de esterilidad.


ENFERMEDAD INFLAMATORIA PELVIANA (EIP)

Infección de los órganos genitales internos femeninos (útero y trompas de Falopio). Es potencialmente seria porque afecta a mujeres jóvenes y puede disminuir sus posibilidades de embarazo a futuro ya que puede provocar esterilidad a causa de la obstrucción de las trompas de Falopio por el tejido cicatrizal.


Por lo general es el resultado de enfermedades transmitidas sexualmente no tratadas, (gonorrea, etc.). La característica predominante de la infección es el dolor; la menstruación suele hacerse irregular y profusa.


ENFERMEDAD VENÉREA

Grupo de enfermedades, dentro de las de transmisión sexual, de declaración sanitaria obligatoria.


EPIDÍDIMO

Comienzo del conducto deferente adherido a los testículos. Los espermatozoides recién producidos por el testículo se almacenan, maduran y transportan en él antes de entrar a los conductos deferentes previo a la eyaculación.


EQUIDAD

La resolución de inequidades que son innecesarias, evitables e injustas. La equidad es distinta al concepto de la igualdad. No significa una distribución igual de recursos, sino una distribución diferencial de acuerdo con las necesidades particulares de cada sexo. El Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006, reconoce que persisten grandes inequidades de género que “...se manifiestan en las actuales condiciones de dependencia, subordinación, exclusión, discriminación y violencia en las formas de relación entre mujeres y hombres, en los ámbitos familiar, social e institucional”. “...No existe una cultura de género que permita diferenciar necesidades, prioridades y condiciones de la población femenina y masculina”.


EQUIDAD DE GÉNERO EN LA ATENCIÓN DE LA SALUD

La equidad de género en la atención de la salud no se manifiesta en cuotas iguales de recursos y servicios para hombres y mujeres; exige, por el contrario, que los recursos se asignen y se reciban diferencialmente, de acuerdo con las necesidades particulares de cada sexo y en cada contexto socioeconómico.


EQUIDAD DE GÉNERO EN LA SALUD

La equidad en salud no implica la existencia de tasas iguales de mortalidad y morbilidad en mujeres y hombres, sino la eliminación de diferencias remediables entre unas y otros en las oportunidades de disfrutar de salud, y de no enfermarse, discapacitarse o morir prematuramente por causas prevenibles.


ERECCIÓN

Agrandamiento y endurecimiento del pene, clítoris o pezones, durante la estimulación sexual. En el caso del pene, esto es una precondición necesaria para el coito.

ERECTIL

Tejido de características esponjosas, que puede ser llenado con sangre y de ese modo aumentar de volumen y consistencia.


EROTICO

Aquello relativo al estimulo del deseo o tendiente al placer sexual.


ESCROTO

Bolsa epitelial de múltiples capas incluso con una muscular prolongación de la pared abdominal, que recubre los testículos y les proporciona protección y termo regulación.


ESMEGMA

Substancia blanca maloliente y de consistencia similar al queso blanco, que se acumula bajo el prepucio de un hombre no circuncidado y entre los labios menores y mayores en la mujer a causa de una higiene deficiente


ESPASMO

Contracción involuntaria de ciertos músculos. En este contexto, acompaña al orgasmo.


ESPÉCULO VAGINAL

Instrumento en forma de embudo que se introduce en la vagina para su exploración y la del cérvix.


ESPERMA

Semen. Secreción líquida eliminada durante la eyaculación, producida por la secreción de los testículos, próstata y glándulas sexuales secundarias, y que contiene espermatozoides en un plasma seminal.


ESPERMATOZOIDE

Célula reproductiva masculina. Su función es fertilizar el óvulo aportando la información genética faltante para iniciar así una gestación. Se producen millones de espermatozoides en los testículos y se mezclan con líquido seminal previo a la eyaculación.


ESPERMICIDA

Substancia que se coloca en la vagina antes del coito, o que se usa en combinación con un preservativo o un diafragma para destruir a los espermatozoides, evitando así la concepción. Se utiliza como método contraceptivo.


ESPERMICIDAS Y PRODUCTOS QUÍMICOS

Jaleas, cremas, supositorios o espumas que contienen agentes espermicidas y que se colocan en la vagina para impedir la concepción. A veces se les utiliza en combinación con algunos de los métodos de barrera.


ESPERMIOGRAMA

Seminograma. Estudio del esperma en el laboratorio.

ESTERILIDAD

Incapacidad de tener hijos tras un periodo de 12 meses como mínimo de exposición a un posible embarazo. La esterilidad puede deberse a diversos procesos. En muchos países en desarrollo, la causa más común es la obstrucción o el deterioro de las trompas de Falopio, posiblemente a consecuencia de una ETS.


ESTERILIZACION

Cualquier mecanismo que incapacite a una persona para la procreación. Puede ser voluntaria, por medio de una intervención quirúrgica como la ligadura de trompas o la vasectomía, u ocurrir como resultado de una cirugía por otra causa o como complicación de una enfermedad transmitida sexualmente, si su tratamiento no se realiza o se demora. La persona mantiene la libido y la capacidad de relación sexual.


ESTIMULACION

Acción de estimular o incitar. Excitar de diferentes modos el deseo sexual o provocar incluso, merced a la estimulación el orgasmo.


ESTROGENO

Hormona sexual femenina por excelencia, alguna de las varias hormonas esteroides secretadas fundamentalmente por los ovarios. Estimula los cambios en los órganos reproductores femeninos durante su ciclo menstrual y promueve el desarrollo de las características sexuales secundarias de la mujer en la adolescencia.


ESTROMA OVÁRICO

Estructura básica conectiva del ovario, especialmente rica en células en las zonas de la corteza.


ESTUPRO

Delito sexual. Se dice que incurre en estupro la persona adulta que tenga cópula (coito) con alguien mayor de 12 años y menor de 18 obteniendo su consentimiento por medio del engaño. También se penaliza con prisión.


ETIOLOGÍA

Causa de las enfermedades


EUNUCO

Hombre cuyos genitales externos han sido extirpados.


EXCITACIÓN

Acción de provocar cambios en el cuerpo debido a estímulos físicos y mentales, que lo preparan para el coito. Es la segunda fase de la respuesta sexual humana durante la cual se da una aceleración del corazón y la respiración, se pueden enrojecer algunas partes del cuerpo y sentir calor. Los órganos sexuales crecen de tamaño por una acumulación de sangre (vaso congestión). En las mujeres se presenta crecimiento del clítoris, engrosamiento de la vagina, se humedece la vulva y los pezones se erectan o se “paran”. En los hombres lo más notorio es la erección del pene, es decir, “se le para”.


EXCITACIÓN SEXUAL

Estado de intensificación de los deseos sexuales.

EXHIBICIONISMO

Este término se usa con dos connotaciones: por un lado describe la actitud de una persona que todo el tiempo está llamando la atención y mostrando sus habilidades espectacularmente. Por otro, parafilia: persona que siente satisfacción y placer al mostrar en público sus genitales externos (saberse observado). Es mas común en algunos hombres que sienten compulsivamente placer al exhibir su pene en público, aunque no es privativo de sexo.


EYACULACIÒN

Emisión del semen por el pene, generalmente en el momento del orgasmo.


EYACULACION PRECOZ

Disfunción sexual en la cual el hombre eyacula antes del tiempo habitual, o en casos más severos inmediatamente después, de introducir su pene en la vagina de su compañera.


F


FACTOR DE RIESGO

Condiciones sociales, económicas o biológicas, conductas o ambientes que están asociados con o causan un incremento de la susceptibilidad para una enfermedad específica, una salud deficiente o lesiones.


FALICO

Relativo al pene, por lo general en su estado de erección.


FALO

Otra denominación del pene, por lo general en referencia a un estado de erección.


FANTASIA SEXUAL

Situaciones o sucesos sexuales productos de la imaginación que involucran personas reales o imaginarias


FASE FÉRTIL

Días del ciclo menstrual en los que existe la mayor posibilidad de que el coito o el contacto genital den por resultado un embarazo. Normalmente la mujer es fértil durante varios días alrededor de la ovulación.


FASE LÚTEA

Fase postovulatoria, hipertérmica, segunda mitad del ciclo


FASE POSTOVULATORIA

Días tardíos de infertilidad. Fase infértil del ciclo, después de la ovulación y antes de la siguiente menstruación, durante la cual existen mínimas posibilidades de que se produzca un embarazo.

FASE PREOVULATORIA

Días tempranos de infertilidad. Días que median entre el comienzo de la menstruación y el inicio de la fase fértil, durante los cuales es improbable que se produzca un embarazo.


FASES INFÉRTILES

Fases del ciclo menstrual en las que es menos probable que se produzca un embarazo


FECUNDACIÓN

Unión del óvulo con el espermatozoide. Este proceso dura aproximadamente entre 24 y 36 horas.


FECUNDACIÓN IN VITRO

FIV. Técnica de reproducción asistida en la que la unión de los gametos y la división celular se consigue en el laboratorio, procediéndose a la posterior introducción de los embriones así obtenidos en el aparato genital de la mujer.


FELLATIO

Forma de sexo oral en la que se utiliza la lengua o la boca para estimular el pene.


FEMINIDAD

Son las características positivas que la cultura androcéntrica y patriarcal atribuye como ideales de las mujeres. Sin embargo, la feminidad no es exclusiva de las mujeres. Algunos hombres pueden ser femeninos, sin ser homosexuales. Las características que conforman la feminidad son, entre otras, pasividad, ternura, sumisión, bondad, virginidad antes del matrimonio y maternidad después de él, falta de deseo y erotismo, aunque sí objeto sexual. De manera simbólica la feminidad está relacionada con la oscuridad, la noche, la luna, etc.


FEMINISMO

Es una lucha social, política y teórica emprendida primero por las mujeres para lograr visibilidad histórica y respeto humano. Es una corriente humanista que pretende, además de conseguir derechos legales y simbólicos para las mujeres, apoyar otras causas.


FENOTIPO

Conjunto de todas las características externas de un individuo.


FEROMONAS

Sustancias secretadas por el cuerpo que poseen un olor, no siempre perceptibles, que estimula el deseo sexual en el sexo opuesto, están estudiadas en animales, e indican el estado de celo y de aceptación para la cópula.


FERTIL

Capaz de concebir.


FERTILIDAD

Capacidad reproductiva; en el hombre de procrear hijos y en la mujer de concebir, quedar embarazada y dar a luz.

FERTILIZACION

Penetración de la membrana celular de un óvulo por un espermatozoide. Una vez fertilizado, el óvulo recibe la mitad faltante de información cromosómica e inicia la duplicación celular y con ello a desarrollarse un embrión.


FETICHISMO

Gusto o preferencia por poseer o reverenciar objetos o pertenencias de otras personas: zapatos, abrigos, guantes, etc.


FETO

Producto de la concepción desde el final del tercer mes de embarazo hasta el parto.


FIMOSIS

Estrechez anormal del borde del prepucio que evita que el glande quede al descubierto. Con frecuencia puede corregirse mediante masajes suaves durante la infancia, pero puede ser necesaria la cirugía (circuncisión).


FISTULA OBSTETRICA

Mortificación de los tejidos blandos de la vagina y estructuras vecinas durante un parto distócico que produce una comunicación entre un órgano hueco y otro (p. ej., entre la vejiga urinaria y la vagina o el recto y la vagina).


FLUIDO PRE-EYACULATORIO

Pequeña cantidad de fluido emitido involuntariamente por el pene durante la etapa de excitación sexual. Este líquido puede contener espermas.


FLUJO INTERMENSTRUAL

Secreción de sangre, manchas o moco de color marrón, entre dos periodos menstruales. Esto puede estar asociado con la ovulación o bien, indicar la necesidad de un examen médico.


FLUJO VAGINAL

Secreción genital que puede ser normal o patológica como síntoma de alguna alteración.


FOBOFILIA

El individuo disfruta de las situaciones de peligro o temor.


FOLÍCULO

Folículo de Graaf: Cada una de las vesículas del ovario en cuyo interior se encuentran las células germinales femeninas que dan lugar al óvulo.


FORMAS DE PENETRACION

Penetración, acción y efecto de penetrar. En el contexto sexual, acción de introducir el pene en la vagina durante el acto sexual convencional. Existen otras como, por ejemplo, la penetración anal.


FRENILLO

Ligamento que sujeta el prepucio al bálano o glande por la parte inferior del pene.

FRIGIDEZ

Trastorno funcional con ausencia o reducción del apetito sexual.


FROTISMO

Placer por el hecho de tocar a otra persona o ser tocado.


FSH

Hormona producida en la hipófisis que estimula en la mujer el crecimiento folicular en el ovario; en el hombre la espermatogénesis.


G


GAMETOS

Células germinativas femeninas o masculinas (óvulo, espermatozoide).


GAY

Homosexual.


GÉNERO

Conjunto de creencias, valores, comportamientos y actitudes atribuidas de manera diferenciada a mujeres y hombres, a través de un proceso de asimilación social. Es decir, lo que se espera de una persona en tanto sea hombre o mujer, con las sanciones sociales respectivas si estas condiciones no son cumplidas.


GENES

Unidades hereditarias que conforman los cromosomas.


GENÉTICA

Herencia.


GENITALES

Órganos reproductores. A veces el término se emplea para referirse a los órganos externos de reproducción.


GENITALES EXTERNOS

Órganos sexuales externos: pene y testículos en el hombre; vulva, labios, clítoris y vagina en la mujer.


GENOTIPO

Totalidad de la carga genética de un individuo.


GERONTOFILIA

Esta expresión la manifiestan aquellos individuos que se sienten atraídos por ancianos/as o por personas mayores (15 años o más que el sujeto).


GESTÁGENOS

Hormonas con las propiedades de la progesterona, hormona del cuerpo lúteo y segunda fase del ciclo.

GLANDE

Extremo distal del pene, redondeado y de forma cónica, anatómicamente conformado de tejido eréctil y recubierto por el prepucio.


GLÁNDULAS DE BARTHOLIN

Dos pequeñas glándulas productoras de fluido y de moco, ubicadas en la base del orificio vaginal. Durante la excitación sexual, producen unas gotas del líquido que lubrica la vulva de la mujer.


GLANDULAS ENDOCRINAS

Glándulas que producen hormonas y las secretan en el torrente sanguíneo. Entre las múltiples que presenta el cuerpo humano se incluyen a los testículos y a los ovarios.


GONADAS

Los ovarios en la mujer o los testículos en el hombre. También llamadas glándulas.


GONORREA (GONOCOCCIA o BLENORRAGIA)

Enfermedad de transmisión sexual, causada por un microbio, Neiseria Gonorreae, es causante de infecciones en la uretra masculina y femenina (conducto urinario) y en el canal cervical del cuello uterino, así como en las glándulas de Bartholin en la mujer.


GONOSOMAS

Cromosomas sexuales o heterocromosomas (X e Y).


GRANULOSA

Capa del ovario formada por células del epitelio folicular.


GRAVIDEZ

El número de embarazos, incluyendo los partos de niños muertos y abortos, que una mujer ha tenido durante su vida. Primagesta es una mujer que ha, tenido un embarazo, mientras que multigesta es una mujer que ha tenido más de un embarazo.


H


HEMOGLOBINA

Un pigmento (proteína y hierro) contenido en los glóbulos rojos que lleva el oxígeno a la sangre.


HEMORRAGIA

Pérdida significativa de sangre, ya sea interna o externamente del cuerpo.


HERPES GENITAL

Enfermedad viral causada por contacto sexual, con lesiones caracterizadas por pequeñas úlceras dolorosas ubicadas en los genitales externos.

HETEROSEXUAL

Corresponde a personas que se relacionan tanto erótica como afectivamente con personas del otro sexo, es decir, los hombres que sienten atracción, tienen relaciones sexuales y se enamoran de mujeres, así como las mujeres que sienten atracción, tienen relaciones sexuales y se enamoran de hombres.


HIMEN

Es una membrana delgada, muy flexible y varía en forma y elasticidad, que rodea la abertura vaginal. La mujer puede o no tener esta membrana. La falta de ésta no es señal de haber tenido relaciones sexuales. No tiene ninguna función biológica en el cuerpo de la mujer.


HIV

Virus de Inmunodeficiencia Humana, causante del SIDA.


HOMOFOBIA

Es la actitud de rechazo activo o pasivo respecto de las personas que tienen una orientación sexual no heterosexual. Es una forma de descalificación moral y política que limita el círculo social de las personas de la diversidad sexual. Es una práctica muy común que pone en evidencia la falta de respeto que prevalece en la sociedad respecto al respeto de las diferencias. Cuando es activa se expresa de manera violenta e incluso puede llegar a cometer homicidio. Cuando es menos evidente, se manifiesta en forma de ridiculizaciones, chistes y burlas.


HOMOSEXUAL

Corresponde a personas que se relacionan eróticamente como afectivamente con personas de su mismo sexo, es decir, mujeres que sienten atracción, tienen relaciones sexuales y se enamoran de mujeres, así como hombres que sienten atracción, tienen relaciones sexuales y se enamoran de hombres. Comúnmente se llaman relaciones homosexuales a las relaciones sexuales entre hombres, y lesbianas, a las relaciones entre mujeres.


HORMONA

Sustancia química producida por una glándula endocrina. Alguna de estas hormonas, las sexuales, producidas por las gónadas, desempeñan un papel importante en las funciones sexuales y reproductoras.


HORMONAS SEXUALES

Hormonas secretadas por las glándulas sexuales, son responsables de las características sexuales secundarias y del comportamiento de mujeres y hombres. Las hormonas sexuales incluyen los andrógenos, estrógenos y progesterona.


HOSTIGAMIENTO SEXUAL

Delito sexual. Se dice que comete hostigamiento sexual al que asedie, acose o solicite favores de naturaleza sexual para sí o para un tercero con la amenaza de causar a la víctima un mal relacionado con las expectativas que puede tener en el ámbito de una relación, bien sea entre superior e inferior jerárquico, entre iguales o en cualquier circunstancia que los relacione en el campo laboral, docente, doméstico o cualquier otro. Se castiga con prisión.


I


IDENTIDAD SEXUAL

Es la convicción íntima, sexual, que tiene un individuo, de ser hombre o ser mujer.


IMPLANTACION

Fijación de un huevo, (óvulo fertilizado) en el endometrio del útero.


IMPOTENCIA

Disfunción sexual masculina que se traduce en la incapacidad de lograr una erección o de mantenerla lo suficiente como para realizar el coito o la posibilidad de eyacular.


INCESTO

Relaciones sexuales (heterosexuales u homosexuales) entre parientes muy cercanos, por ejemplo, entre padres e hijos, o hermanos. Delito sexual que se castiga con prisión.


INFERTILIDAD

Incapacidad de una mujer para llevar a cabo un embarazo a término, a diferencia de la esterilidad, que es la imposibilidad de embarazarse o de un hombre para embarazar a una mujer.


INFIBULACIÓN

Un procedimiento que involucra la extirpación del clítoris, labio menor y la mayor parte del labio mayor, suturación de los bordes heridos del labio mayor para crear una superficie cicatrizada. (Un tipo de mutilación genital femenina).


INSEMINACIÓN

Fecundación de la mujer por medios distintos al coito.


L


LABIOS

Parte constitutiva de la vulva, labios genitales femeninos. Los más pequeños e interiores son llamados labios menores, y los mayores y pliegues de la piel en ambos lados del orificio vaginal y que forman los labios internos (labios menores) y los externos (labios mayores) exteriores labios mayores.


LABIOS MAYORES

Forman parte de los órganos sexuales de la mujer, son dos grandes y suaves rollos de piel que por debajo contienen grasa. Estos pliegues son de color obscuro, están cubiertos de vellos en su parte externa y se encuentran a ambos lados de la vulva. Su función es proteger a las estructuras más suaves de los órganos externos de la mujer.

LABIOS MENORES

Son dos pliegues de color rosado que tiene la mujer en sus órganos sexuales externos. A estos dos pliegues delgados los cubren los labios mayores, estos pliegues siempre están húmedos. Con la excitación estos dos pliegues cambian su color a rojo fuerte. Son dos pliegues que cubren al meato urinario y al orificio vaginal.


LABIOS VULVARES

Repliegues cutáneos que circundan la entrada vaginal.


LADILLA

Pediculus pubis. Piojo del vello púbico transmitido generalmente por contacto sexual.


LAPAROSCOPIA

Visualización de la cavidad abdominal con un endoscopio (laparoscopio).


LAPAROTOMÍA

Apertura quirúrgica de la cavidad abdominal.


LENOCINIO

En su mayoría son menores de edad, mujeres y hombres, que han sido seducidos y contratados casi siempre con engaños para trabajar en casas o empresas que finalmente resultan organizaciones de prostitución; cuando se dan cuanta del engaño ya no les es fácil negarse porque viven generalmente bajo amenazas de sus captores.


LEUCOPLASIA

Lesión blanquecina, considerada precancerosa, generalmente en cuello del útero o vulva.


LEUCORREA

Exceso de flujo o secreción vaginal. Secreción vaginal de color blancuzco, amarillento o verdoso, que es a menudo un síntoma de infección vaginal.


LH

Hormona producida en la hipófisis que estimula en la mujer la maduración del folículo, la ovulación y desarrollo del cuerpo lúteo; en el hombre la espermatogénesis.


LIBIDO

Impulso o deseo sexual consciente o inconsciente.


LIENDRES

Huevos o liendres que habitan en el vello púbico, producto de una infestación de un parásito variante de la pediculosis (Pediculosis pubis). Por lo general se adquieren por contacto sexual con una persona infectada. Vulgarmente, también llamadas ladillas.

LIGADURA DE TROMPAS

Método de esterilización quirúrgica femenina, en la que se cortan y ligan las trompas de Falopio a fin de imposibilitar un embarazo impidiendo el descenso de los óvulos o el ascenso de los espermatozoides.


LIGAMENTO ANCHO

Repliegue de peritoneo que rodea lateralmente al útero y trompas.


LÍQUIDO SEMINAL

Uno de los principales componentes en conformar el volumen del semen, es producido fundamentalmente por la próstata con funciones nutritivas para los espermatozoides.


LUTEOMA

Tumor ovárico, quístico, benigno, derivado del cuerpo lúteo.


M


MACHISMO

Está basado en la supremacía social de los varones e implica no sólo la competencia con otros hombres, sino también la discriminación y la agresión (unas veces brutal, otras sutil) contra las mujeres. No es exclusivo de los hombres, ya que muchas mujeres lo practican y lo reproducen.


MADURACIÓN CERVICAL

Modificación del cérvix en las últimas semanas del embarazo tornándose más blando, elástico, distensible y corto (más favorable para el parto).


MASCULINIDAD

La masculinidad es la forma aprobada de ser hombre en una determinada sociedad; en nuestras sociedades el concepto de masculinidad dicta que el hombre adquiera ciertas características para “ser hombre”, por ejemplo: competencia, desconfianza, alejamiento, rudeza, individualismo, egoísmo y dominio.


MASOQUISMO

Parafilia, forma de comportamiento sexual compulsivo por el cual una persona siente placer solamente cuando otra persona le causa dolor físico, es decir, el individuo disfruta cuando alguien le infringe cierto grado de humillación, vejación, dolor e incluso le genera dependencia notoria de la persona que lo maltrata.


MASTURBACIÓN

Manipulación de genitales con el fin de obtener placer e inclusive un orgasmo. Puede ser femenina y masculina y no provoca daños físico ni mentales en la persona que la practica.

MATERNIDAD SIN RIESGOS

Se refiere al derecho de vivir una maternidad saludable, entendiendo con ello que se deben cubrir una serie de condiciones sociales, culturales y médicas que permitan identificar y prevenir oportunamente riesgos o síntomas de riesgo en el embarazo. La vivencia de una maternidad saludable necesita la participación social, familiar y la de las propias embarazadas. Asimismo, implica la responsabilidad de promover una cultura que motive la asistencia a los servicios de salud, para recibir una atención oportuna y adecuada.


MATRIZ

Útero.


MENARCA

Primera menstruación en la vida de una mujer.


MENARQUIA

Comienzo de la menstruación (uno de los signos de la pubertad).


MENSTRUACION

Eliminación cíclica del revestimiento del endometrio (flujo menstrual, desechos celulares y moco), que ocurre aproximadamente dos semanas después de la ovulación, cuando ningún huevo fertilizado se ha implantado (Conocida también como regla o periodo).


METODO DE LA SECRECION MUCOSA CERVICAL

Forma de control natural de la natalidad en la que el período de ovulación se detecta por los cambios en la naturaleza de la secreción mucosa del cuello del útero, manifestada por la humedad vaginal. (Método de Billings, o de días secos y húmedos).


METODO DE LA TEMPERATURA BASAL

Forma de control natural de la natalidad en la que el período de ovulación se detecta por los cambios en la temperatura corporal medida en forma rutinaria, a lo largo del ciclo menstrual.


METODO DEL CALENDARIO

Forma de control natural de la natalidad en la que el período de ovulación se calcula desde el comienzo de cada período menstrual (Método de Ogino K.).


MÉTODO DEL MOCO CERVICAL (METODO DE OVULACION BILLINGS)

Método de planificación familiar natural desarrollado por los doctores John y Evelyn Billings. La mujer determina cuales son sus días infértiles, los de posible fertilidad y los de máxima fertilidad, mediante la observación de los cambios en su moco cervical y las sensaciones que experimenta en la vulva. Para evitar el embarazo, se practica la abstinencia durante el periodo fértil. El Método Billings, se refiere al método “auténtico” elaborado y modificado por los doctores Billings. Se han desarrollado varias adaptaciones de este método y de cómo practicarlo, así como de las reglas para observar el moco. A estos métodos genéricos modificados, se les denominan métodos del moco cervical.

METODOS ANTICONCEPTIVOS DE BARRERA

Artefactos que se insertan en los órganos reproductores del hombre o la mujer e impiden que el esperma sea depositado en la vagina (preservativos masculino o femenino),o impidiendo su ascenso por el canal cervical uterino (diafragma, capuchón cervical) dificultando significativamente el embarazo.


METODOS ANTICONCEPTIVOS HORMONALES

Medicamentos basados en estrógenos y progestágenos sintéticos, que bloquean la capacidad ovulatoria de la mujer, impidiendo el embarazo.


METODOS ANTICONCEPTIVOS NATURALES

Procedimiento de practicar el coito exclusivamente en los días infértiles del ciclo de la mujer para dificultar la concepción.


MÉTODOS DE BARRERA

Dispositivos tales como el condón, el diafragma, el dispositivo cervical o la esponja, que son utilizados para impedir que el esperma llegue al óvulo. Algunos métodos impiden que el esperma se deposite en la vagina o que entre al cérvix.


MÉTODOS TRADICIONALES

Métodos de planificación familiar que las parejas vienen practicando desde hace muchas generaciones. El coitus Interruptus (retiro) y la abstinencia durante diferentes periodos de tiempo después del embarazo, son métodos tradicionales de planificación familiar. En algunas sociedades se considera el uso de diferentes hierbas y plantas como un método tradicional.


METRORRAGIA

Hemorragia irregular fuera del ciclo.


MICOSIS

Infección por hongos.


MIOMA UTERINO

Fibroma. Leiomioma. Tumor muscular benigno del útero.


MIOMETRIO

Capa muscular de las paredes uterinas.


MOCO CERVICAL

Secreción mucoide de las glándulas del cérvix cuya cantidad y calidad es modificada por los cambios hormonales del ciclo.


MODALIDADES DE PENETRACION

Características intrínsecas de la acción de penetrar, por ejemplo, suave, moderado, brusco, violento. Con lubricación natural y-o artificial, etc.


MOLA

Hidatídica: aborto con degeneración hidrópico-edematosa de las vellosidades de la placenta.

MONTE DE VENUS

Pubis de la mujer.


MÓRULA

Embrión en el tercer o cuarto día post-fecundación.


MUTACIÓN

Modificación hereditaria del material genético espontánea o inducida.


N


NINFOMANÍA

Hipersexualidad en la mujer.


O


OBSTETRICIA

Rama de la medicina que trata de la gestación, parto y puerperio.


OGINO-KNAUS

Método de planificación familiar que se basa en evitar las relaciones sexuales los días fértiles del ciclo.


OLIGOAMNIOS

Disminución del volumen de líquido amniótico por debajo de 100 ml.


OLIGOMENORREA

Menor frecuencia de la hemorragia menstrual con un intervalo de más de 35 días.


ORGANOS SEXUALES

Genitales internos y externos que diferencian a los hombres de las mujeres, que incluyen los genitales y las gónadas.


ORGASMO

Punto culminante de la excitación y del placer sexual en el hombre y en la mujer; generalmente va acompañado de la eyaculación en el hombre.


ORIENTACIÓN SEXUAL

Es la preferencia-atracción que tienen las personas para satisfacer sus necesidades afectivas, amorosas y eróticas, independientemente del sexo al que pertenezcan las personas. Existen tres tipos de orientación sexual: heterosexual, homosexual y bisexual.


ORIFICIO CERVICAL EXTERNO

Abertura del cérvix o cuello del útero

OVARIO

Glándula germinativa sexual femenina encargada de la producción de hormonas (estrógenos y progesterona) que en su interior contiene los óvulos. Están ubicadas encima del útero y controlan la reproducción y las características sexuales secundarias en la mujer.


OVARIOLOSIS

Extirpación de adherencias ováricas.


OVARIO POLIQUÍSTICO

Degeneración quística del ovario con anovulación y persistencia de múltiples folículos.


OVULACIÓN

Liberación mensual de un óvulo del folículo ovárico maduro. El óvulo entra en las trompas de Falopio donde espera la fertilización por parte de un espermatozoide. La ovulación ocurre por lo general entre los 10 y 16 días antes de la siguiente menstruación. El óvulo es susceptible de ser fertilizado hasta unas 10 horas después de la ovulación, pero probablemente no más de 24.


OVULO

Célula femenina reproductora madura, conocida también como gameto femenino que se desarrolla en el ovario.


ÓVULOS VAGINALES

Supositorios que se introducen en la vagina para la administración de medicamentos.


P


PAIDOFILIA

Parafília; actividad sexual entre adultos y niños. Gusto o atracción por niños o niñas o por personas menores 15 años menos que el sujeto.


PAPANICOLAOU (TEST)

Estudio de laboratorio citológico o exudado cervical, utilizada para detectar enfermedades de la vagina o del útero, en especial cáncer del cuello del útero. Se toma una muestra de la mucosa de la abertura del cuello del útero y se realiza un frotis sobre un portaobjetos para su examen al microscopio.


PARAFILIA

Comportamiento sexual compulsivo; el psicoanálisis lo denomina perversión. Derivada de las palabras griegas para “fuera de” y filia “amor”, relativamente neutral, describe la conducta sexual catalogada como perversión, desviación o aberración.


PASIVIDAD SEXUAL

Ausencia de iniciativa a mantener relaciones sexuales.

PEDERASTA

Actividades homosexuales entre hombres maduros y jóvenes.


PELVIS

Segmento del cuerpo humano que comprende la parte inferior del tronco. En el interior se encuentran la porción final del tubo digestivo y la vejiga urinaria junto a los aparatos reproductores y genitales externos, propios de cada sexo.


PENE

Miembro viril. Genital externo masculino, órgano de la cópula y de la micción, de estructura eréctil, compuesto por los cuerpos cavernosos y el cuerpo esponjoso a nivel del cuerpo del pene y por el segundo solamente a nivel del glande, que es una prolongación del cuerpo esponjoso y rodea a la uretra peneana en todo su trayecto. Esta estructura eréctil esta recubierta por piel, cuya prolongación anterior es el prepucio.


PENETRACION

Acción y efecto de penetrar. En el contexto sexual, acción de introducir el pene en la vagina durante el acto sexual convencional.


PERINEO

Área anatómica romboidal conformada entre el pubis y el coxis, subdividida en posterior (ano) y anterior (genitales). En las mujeres, área de la vulva y vagina. En los hombres, área del pene y escroto.


PERIODO FERTIL

Días periovulatorios del ciclo menstrual de la mujer en los que la concepción es posible.


PERIODO REFRACTARIO

Período posterior al orgasmo en el cual, para la mayoría de los hombres y para algunas mujeres, una ulterior respuesta sexual está temporalmente inhibida.


PERIODO SEGURO

Días del ciclo menstrual de la mujer en los que es menos probable que ocurra un embarazo como resultado del coito.


PERSPECTIVA DE GÉNERO

Concepto que se refiere a la metodología y los mecanismos que permiten identificar, cuestionar y valorar la discriminación, desigualdad y exclusión de mujeres y hombres debido a su condición como tales, la misma que se pretende justificar con base a las diferencias biológicas entre unas y otros, así como las acciones que deben emprenderse para crear las condiciones de cambio que permitan avanzar en la construcción de una equidad de género


Es una manera de ver el mundo y las relaciones entre las personas, además de ser una opción que sirve para generar un cambio en la sociedad, buscando relaciones más armónicas entre hombres y mujeres.


PEZON

Parte saliente del pecho, centrado dentro de la areola, zona de salida de los

conductos galactoforos y área de succión para la lactancia del recién nacido. Importante zona erógena que se erecta durante la excitación sexual


PILDORA ANTICONCEPTIVA

Medicamento anticonceptivo oral que contiene hormonas sintéticas que evitan el embarazo. Ver anticonceptivo oral.


PIOMETRA

Acumulación de pus en la cavidad uterina.


PIOSALPINX

Acumulación de pus en la trompa por salpingitis.


PIOVARIO

Formación de pus en el ovario (absceso ovárico).


PLANIFICACIÓN FAMILIAR

Se define como "la decisión consciente y voluntaria del individuo o la pareja para determinar el número de hijos que se desea y el espaciamiento entre ellos". Para que la definición se cumpla a cabalidad es necesario que la población tenga acceso a información; educación; servicios para el manejo de la infertilidad; y métodos de abstinencia periódica ("naturales") y modernos para regular su fecundidad (OPS y OMS, Organización Mundial de la Salud.)


PLANIFICACIÓN FAMILIAR NATURAL

Métodos de planificación y prevención del embarazo, que se basan en la observación de los signos y síntomas naturales de las fases fértil e infértil del ciclo menstrual. A fin de evitar el embarazo, las parejas que practican métodos de planificación familiar natural se abstienen del coito durante la fase fértil del ciclo menstrual de la mujer. No se utilizan medicamentos, dispositivos, ni métodos quirúrgicos a fin de impedir el embarazo. Cuando se produce el coito es siempre completo. Entre los métodos de planificación familiar natural se cuenta el del Moco Cervical o Método de Ovulación Billings, la Lactancia, el Método del Calendario y el Método Sintotérmico.


POLIANDRIA

Matrimonio entre una mujer y dos o más hombres al mismo tiempo.


POLIGAMIA

Que tiene más de un esposo o esposa al mismo tiempo.


POLIGINIA

Matrimonio entre un hombre y dos o más mujeres al mismo tiempo.


POLUCION NOCTURNA

Eyaculación involuntaria durante el sueño, frecuente durante el desarrollo sexual (adolescencia) y asociada a muy escasa actividad sexual en el adulto.


POSICIONES SEXUALES

Distintos modos de relacionarse, entre sí, la pareja. En general, referido a la penetración durante el acto sexual.

PREPUCIO

Pliegue cutáneo retráctil, que cubre el glande en el extremo del pene y el clítoris en la mujer. En la circuncisión se elimina el prepucio.


PRESERVATIVO O CONDÓN MASCULINO

Método anticonceptivo utilizado por el varón; consiste en un capuchón de hule (caucho) que se pone en el pene erecto antes de la penetración.


PRIMER NIVEL DE REFERENCIA

El nivel del sistema de salud, que es diseñado y equipado para proveer servicios de atención obstétrica de emergencia completos.


PRIMIGESTA

Mujer embarazada por primera vez.


PROFILAXIS

Tratamiento preventivo.


PROGESTERONA

Hormona sexual femenina, producida por el cuerpo amarillo del ovario, después de la ovulación y que prepara al útero para recibir y sustentar un eventual huevo fertilizado, de no suceder esto, se agota la secreción del cuerpo amarillo en aproximadamente 15 días y sobreviene una menstruación.


PROLACTINA

Hormona segregada por la hipófisis encargada de la producción láctea.


PROLAPSO DE CORDÓN

Complicación grave en la que el cordón umbilical se encuentra por delante de la presentación fetal, después de la bolsa de las aguas.


PROLAPSO UTERINO

Grado de descenso uterino que puede salir de la vulva.


PROSTAGLANDINAS

Sustancias parecidas a hormonas presentes en casi todos los órganos y de efectos múltiples.


PROSTATA

Órgano de carácter glandular por su función que rodea el cuello de la uretra a su salida de la vejiga urinaria en los varones. Segrega una sustancia que nutre al espermatozoide. Glándula que rodea la uretra del hombre y bloquea la salida de la vejiga evitando que salga orina mientras el pene está erecto y produce uno de los principales componentes del plasma seminal.


PROSTITUCIÓN

Intercambio sexual por dinero.


PROSTITUTA(O)

Persona que brinda servicios sexuales a cambio de dinero.

PRURITO

Picor.


PUBARQUIA

Comienzo del crecimiento del vello púbico.


PUBERTAD

Comienzo de la adolescencia, período de desarrollo sexual secundario, durante el cual el niño comienza a eyacular y la niña comienza a menstruar.


PUBIS (MONTE DE VENUS)

Porción anterior del hueso coxal en la parte inferior del abdomen (Tejido blando de tipo adiposo), que forma un triángulo entre los dos muslos, cubierta de vello en los adultos.


PUERPERIO

Periodo de tiempo que comienza con el alumbramiento y dura hasta la recuperación del organismo materno (6-8 semanas).


PUNTO G

El punto Grafenberg, pequeña área dentro de la vagina que responde en especial a la estimulación.


R


RECTO

Extremo distal del intestino grueso, ubicado después del colon sigmoide y que finaliza en el ano.


RELEASING FACTOR

Neurosecreciones (neurohormonas) producidas en el hipotálamo, las cuales estimulan la liberación de las hormonas hipofisarias.


RETROFLEXIÓN

Inclinación posterior del útero.


ROKITANSKY

Síndrome de anomalía congénita genital con falta de desarrollo de la vagina y el útero.


RÖSSLE

Síndrome de individuos de fenotipo femenino, enanismo y otras anomalías con cariotipos diversos.


RUBEOLA

Infección viral, generalmente banal, peligrosa para el feto si la contrae la madre en las primeras semanas de embarazo.


S


SADISMO

Es la expresión donde los individuos gustan de causar dolor físico, someter, vejar, o hacer que otros dependan de ellos. Comportamiento sexual parafílico, por el cual una persona siente placer sexual al infligir dolor a otra.


SADOMASOQUISMO

Forma de comportamiento sexual por el cual una persona siente placer en una variable combinación de sadismo y masoquismo. Véase también Sadismo, Masoquismo.


SALPINGITIS

Inflamación de una trompa de Falopio.


SALPINGUECTOMÍA

Extirpación de una trompa de Falopio.


SALUD REPRODUCTIVA

Es un estado general de bienestar mental, físico y social en todos los aspectos relacionados al aparato reproductivo, estado que permite a las personas vivir su sexualidad sin riesgo alguno. Dicho de otra forma, la salud reproductiva no es la mera ausencia de enfermedades o dolencias en todos los aspectos relacionados con el sistema reproductivo y sus funciones y procesos, sino que se trata de garantizar a las personas la posibilidad de disfrutar una vida sexual sana y satisfactoria, con libertad de decidir las mejores condiciones de cuándo y con qué frecuencia procrear.


También se atribuye este término a los servicios que se prestan a una persona con la finalidad de verificar su estado físico y su capacidad reproductiva. No necesariamente se requiere un embarazo para tener derecho a un servicio de salud reproductiva. La salud reproductiva implica también tener acceso a metodología anticonceptiva.


SALUD SEXUAL

Capacidad de disfrutar de una vida sexual satisfactoria y sin riesgos que no incluye como elemento indispensable la procreación, porque, en esencia, la sexualidad es una oportunidad para desarrollar los valores de amor, comunicación responsabilidad y equidad de género. Es un estado de bienestar físico, mental y social.


SARCOMA UTERINO

Tumor maligno de las paredes del útero.


SCHAUTA

Operación de Extirpación radical del útero vía vaginal.


SECRECIÓN VAGINAL

Secreción de fluido y células de la vagina, diferentes al flujo menstrual.

SEMEN

Fluido que se eyacula por el pene, que proviene de la próstata y de los vasos seminales, y el cual normalmente contiene espermas eyaculado durante el orgasmo.


SEPSIS PUERPERAL

Infección del aparato genital después del parto. La sepsis puerperal puede aparecer en cualquier momento entre la ruptura de la bolsa de las aguas y el 42º día del postparto. Se caracteriza por fiebre y uno o más de los siguientes síntomas: 1) dolor en la pelvis, 2) flujo vaginal anormal, 3) flujo maloliente, o 4) retraso en la reducción del tamaño del útero.


SESENTA Y NUEVE

Término vulgar para designar a dos personas que practican recíprocamente el sexo oral.


SEXISMO

Discriminación basada en el sexo.


SEXO

Características biológicas que diferencian a la mujer del hombre, con fines de reproducción.


SEXO GRUPAL

Número mayor de dos personas que entre sí realizan variadas actividades sexuales al mismo tiempo.


SEXO ORAL

Utilización de la boca y lengua para estimular los genitales de una pareja. Llamado también sexo oralgenital, incluye el cunnilingus y la fellatio.


SEXO SEGURO

Forma de actividad sexual que tiene un nivel relativamente bajo de riesgo de adquisición de una enfermedad de transmisión sexual por la utilización de preservativo, (especialmente SIDA) así como un medio de control natal.


SEXO Y EMBARAZO

Durante el embarazo no hay restricciones respecto de la sexualidad a menos que haya alguna amenaza de aborto y por ende esté en riesgo la continuidad de la gestación.


SEXOLOGÍA

Ciencia que aborda el estudio de la sexualidad. En ésta participan gran número de disciplinas y especialidades médicas y humanísticas.


SEXUALIDAD

Características y comportamiento masculino o femenino –como hombre o como mujer- al nivel fisiológico, psicológico y emocional.

SIDA (Síndrome de inmunodeficiencia adquirida)

Enfermedad causada por el virus de inmunodeficiencia humana (HIV); en la que el cuerpo pierde su capacidad de defenderse frente a las enfermedades infecciosas.


SIFILIS

Enfermedad de transmisión sexual causada por una bacteria. (Treponema Pallidum).


SÍNDROME

Conjunto de síntomas que caracterizan a una enfermedad.


SÍNDROME PREMENSTRUAL

Cambios psíquicos y físicos característicos de intensidad individualmente variada y que suceden de 7 a 10 días antes de la menstruación. Entre éstos se cuenta la irritabilidad, tensión, hinchazón, senos adoloridos, fatiga, ansiedad y depresión.


SÍNFISIS

Articulación interósea por cartílago fibroso del pubis.


SISTEMA REPRODUCTOR

Aquellas partes del cuerpo humano, cualquiera sea el sexo y directamente relacionadas con la reproducción.


SODOMIA

Coito anal.


SUPERFECUNDACIÓN

Fecundación de un segundo óvulo en el mismo ciclo por coitos diferentes.


T


TABIQUE RECTOVAGINAL

Capa de tejido conjuntivo entre recto y pared posterior de vagina.


TAMAÑO DE GENITALES

Referencia de las dimensiones de los genitales externos. Según diferentes tratados de anatomía humana, se considera normal un rango promedio. Existen variaciones en mas o en menos que no necesariamente implican anormalidad. En ocasiones las diferencias de tamaño, entre los genitales de la pareja, pueden ocasionar dificultades.


TAPÓN MUCOSO CERVICAL

Sustancia mucoide que obstruye el canal cervical.


TECNICA PARA EYACULACION PRECOZ

Método, (parada y arranque) por el cual un hombre puede aprender a evitar la eyaculación prematura, mediante el cese temporal de toda estimulación al sentir que está alcanzando el punto en el que la eyaculación es inevitable.

TEMPERATURA BASAL DEL CUERPO

Temperatura normal del cuerpo humano en condiciones basales, por la mañana antes de levantarse y medida siempre en un mismo sitio (bucal, rectal por ej.). La temperatura basal del cuerpo de la mujer se eleva justo después de la ovulación, así que la lectura cotidiana puede detectar el momento en que ha ovulado y utilizar ese dato en el método de control natural de la natalidad. Ver método de la temperatura basal.


TERAPIA DE REEMPLAZO HORMONAL

Utilización de hormonas naturales o sintéticas para contrarrestar algunos de los efectos de la menopausia, por ejemplo la sequedad vaginal.


TESTICULOS

Glándulas sexuales masculinas (gónadas) situadas en el interior de cada bolsa escrotal, que producen espermas y hormonas. También se les conoce como testis producen espermatozoides y hormonas sexuales.


TESTOSTERONA

Hormona sexual masculina por excelencia, producida por los testículos. Es responsable de la conducta sexual y de las características sexuales secundarias masculinas. La testosterona también se produce en las glándulas suprarrenales de hombres y mujeres, y en éstas es en parte responsable de la conducta sexual femenina.


TIEMPO REFRACTARIO INTERORGASMICO

Periodo de tiempo variable para cada individuo y sexo, en el cual está imposibilitado de obtener otro orgasmo.


TRANSEXUAL

La transexualidad es la convicción absoluta de pertenecer al otro sexo, de estar atrapado en un cuerpo que no le pertenece. Las personas transexuales, en su mayoría, desean modificar su cuerpo de manera radical, desean tener otra apariencia física.


TRANSGÉNERO

Persona que incorpora cambios físicos, estéticos y hormonales, así como de arreglo, conductas y estilo, sin cambiar su sexo biológico.


TRAVESTI

Persona que tiene una fuerte compulsión a vestirse con ropas del sexo opuesto; Para muchos travestis el realizar esto último es necesario para poder gozar la actividad sexual. Mas frecuente en varones.


TRAVESTISMO

Consiste en un comportamiento en donde el rol es cruzado, es decir, hombres que tienen conductas, arreglos, atuendos y estilos femeninos, contrarios a su propio género. De igual manera sucede con mujeres que gustan, disfrutan y se erotizan con conductas, arreglos, atuendos y estilos masculinos. El travesti tiene una convicción de pertenencia a su género, es decir, no desea cambiar de sexo, como tampoco implica homosexualidad necesariamente.

TRICOMONIASIS

Infección de la vagina, con frecuencia transmitida sexualmente.


TROMPAS DE FALOPIO

Órganos que conforman parte de los genitales internos femeninos. Dos tubos que se extienden desde la parte superior del útero hacia los ovarios. Después de la ovulación, el óvulo pasa del ovario a las trompas de Falopio. Enseguida del coito, los espermatozoides pasan por el útero hacia las trompas de Falopio, donde normalmente se produce la fertilización. El óvulo fertilizado normalmente desciende por las trompas de Falopio y se implanta en el útero.


U


URETRA

Conducto que transporta la orina desde la vejiga al exterior. En los hombres, la uretra también es el canal a través del cual se eyacula el semen.


URETRITIS

Inflamación de la uretra causada por una infección habitualmente bacteriana.


UTERO

Matriz, órgano genital interno de la mujer (hueco), en forma de pera en el que se deposita el óvulo fertilizado y se desarrolla el embrión.


V


VAGINA

Órgano de la copula en la mujer. Conducto corto, dilatable, húmedo y suave entre la vulva y el cuello del útero, en el cual se introduce el pene durante el coito.


VAGINISMO

Intensa sensibilidad al contacto que impide la práctica del acto sexual.


VAGINITIS

Inflamación de la vagina, causada por una infección o una irritación habitualmente bacteriana o nicótica (hongos).


VAGINOSIS BACTERIANA

Vaginitis por bacterias generalmente producida por Gardnerella.


VASECTOMÍA

Método de esterilización quirúrgico masculino, en el que se cortan y ligan los conductos deferentes a fin de que los espermatozoides no puedan pasar y llegar al semen. Es un método anticonceptivo definitivo.

VEJIGA

Bolsa muscular localizada en la cavidad pélvica y en la cual se almacena la orina


VELLO PUBICO

Pilosidad o vello alrededor de los genitales, en la zona pubiana.


VELLOSIDADES

Coriónicas. Excrecencias que aumentan la superficie de intercambio de la placenta.


VERRUGAS GENITALES

Pequeñas excrecencias papilares o verrugas sobre o alrededor de los genitales. Pueden ser verrugas vulgares, o condilomatosas (virales) transmitidas sexualmente.


VESÍCULAS SEMINALES

Dos glándulas reproductoras en forma de bolsa que producen fluido seminal, siendo éste uno de los componentes del semen. Están ubicadas detrás de la próstata y adherido al conducto deferente.


VÍA SEXUAL

Intercambio de líquidos corporales, como semen y flujo vaginal, en las relaciones sexuales.


VIBRADOR

Dispositivo que opera a pilas, por lo general con forma de pene, que vibra y es utilizado para estimular el clítoris o la vagina.


VIOLACIÓN

Delito sexual. Ocurre cuando un hombre o mujer obliga, mediante la fuerza, a una mujer o a un hombre a tener relaciones sexuales con penetración por vía vaginal, anal u oral, independientemente del sexo. Se castiga con prisión.


VIRGINIDAD

Es una situación social que se representa en la pretendida posesión del himen. Es un valor simbólico que se requiere físicamente de las mujeres e implica en algunas culturas ritos dolorosos. Aunque el saber común señala que la virginidad puede ser comprobada, los estudios médicos afirman la relatividad de esta afirmación.


VIRILIZACIÓN

Síntomas de masculinización de la mujer.


VIRUS

Microorganismo más pequeño que puede causar infecciones y para sobrevivir necesita estar dentro de una célula viva. Algunas de las enfermedades producidas por virus son el sarampión, hepatitis, gripe, SIDA, etc.


VOYEURISMO

Parafilia, forma compulsiva de comportamiento sexual en el cual una persona (por lo general un hombre) siente placer al mirar las actividades sexuales de otras personas, o al mirar a otros desvestirse.

VULVA

Órgano sexual externo de la mujer, puerta de entrada a la vagina.


VULVECTOMÍA

Extirpación de la vulva en caso de cáncer o precancerosis vulvar.


VULVITIS

Modificaciones inflamatorias de la vulva.


VULVOVAGINITIS

Inflamación de la vulva y vagina.


Z


ZONAS EROGENAS

Aquellas partes del cuerpo que son especialmente sensibles a la estimulación sexual (Genitales, zona mamaria, etc.).


ZOOFILIA

Comportamiento sexual parafílico que comprende el contacto sexual con animales.