image

image


UN SÓLO

CURRÍCULO


PAUTAS Y ACTIVIDADES

PARA UN ENFOQUE INTEGRADO HACIA LA EDUCACIÓN EN SEXUALIDAD, GÉNERO, VIH Y DERECHOS HUMANOS

image


UN SÓLO

CURRÍCULO


PAUTAS Y ACTIVIDADES PARA UN ENFOQUE INTEGRADO HACIA LA EDUCACIÓN EN SEXUALIDAD, GÉNERO, VIH Y DERECHOS HUMANOS

image


Un sólo currículo: Pautas y actividades para un enfoque integrado hacia la educación en sexualidad, género, VIH y derechos humanos fue desarrollado por un grupo de trabajo internacional compuesto por representantes de las siguientes organizaciones (en orden alfabético):

CREA (India): Caroline Earle, Sunita Kujur, Geeta Misra

Girls Power Initiative (Nigeria): Bene Madunagu, Grace Osakue

Federación Internacional de Planificación de la Familia (IPPF): Doortje Braeken IPPF/Región del Hemisferio Occidental: Jessie Clyde, Denise Kohn

Coalición Internacional por la Salud de las Mujeres (IWHC): Kelly Castagnaro, Corinne Whitaker Fundación Mexicana para la Planeación Familiar (Mexfam, México): Ofelia Aguilar

Population Council: Nicole Haberland, Deborah Rogow


El grupo de trabajo aportó una variedad de perspectivas y especialización técnica relevante en materia de sexualidad de adolescentes/educación en VIH, incluidas las áreas de derechos y género, gerencia de programas, investigación y advocacy. Andrea Irvin también ayudó a redactar varias de las secciones. La traducción al español se llevó a cabo en coordinación con IPPF/WHR, bajo la supervisión de Marissa Billowitz.


Escrito por el Grupo Internacional de Currículo en Sexualidad y VIH Editado por Nicole Haberland y Deborah Rogow


Salud para tu familia


Traducido al español por Xavier González

Coordinación del proyecto: Michelle Skaer, Jonah Stuart Brundage y Amy Handler Diseño: Emanuela Frigerio, Hyun Auh, C&G Partners, Nueva York

Producción: Mike Vosika, Christina Tse, Michelle Skaer, Edgar Peralta Revisión de texto: Karen Tweedy-Holmes

Edición nivel de lectura: Gina Duclayan

Créditos fotográficos para imágenes de portada de sección: Introducción, Jacob Silberberg, cortesía de IPPF/WHR; unidad 1, Manoocher Ceghati, cortesía de IRIN; unidad 2, Michael Newman, cortesía de PhotoEdit; unidad 3, Gabe Cooney, cortesía de IPPF/WHR; unidad 4, Maura Carroll; unidad 5, Melissa May; unidad 6, Ronn Aldaman; unidad 7, Neil Thomas, cortesía de IRIN; unidad 8, Eugene Martin; hojas informativas, Helen Cole, cortesía de Photoshare. Todos los otros créditos fotográficos se identifican a un lado de la imagen.

Publicado por el Population Council, Nueva York.


Disponible para descarga sin costo en: www.unsolocurriculo.org

Copyright © 2011 The Population Council, Inc.

Cualquier parte de este volumen puede fotocopiarse sin permiso de las autoras o editoras, siempre y cuando se de crédito a la publicación y las copias se distribuyan gratuitamente. Cualquier reproducción comercial requiere permiso por escrito previo del Population Council. Por favor también asegúrese de dar crédito a cualquier fuente original, como se indica para las actividades seleccionadas.

ISBN: Pautas: 978-0-87834-120-7; Actividades: 978-0-87834-121-4; Set: 978-0-87834-122-1


En memoria de Enofe Duncan Osakue

image


INVESTIGADORES han identificado la desigualdad de género

como un factor clave que fomenta la pandemia del SIDA.


ENCARGADOS DE FORMULAR LAS POLÍTICAS han pedido

que la educación sexual y la prevención del VIH tengan énfasis en la igualdad de género y derechos humanos.


EDUCADORES quieren enseñar a la gente joven las habilidades de pensamiento crítico necesarias para construir sociedades justas y solidarias.

image


UN SÓLO CURRÍCULO

responde a estas necesidades.

agradecimientos



Un sólo currículo: Pautas y actividades para un enfoque unificado hacia la educación en sexualidad, género, VIH y derechos humanos es el producto de contribuciones de personas de todo el mundo. Nuestro sincero agradecimiento a cada una de las personas que contribuyeron a este esfuerzo.


Wendy Baldwin, Carmen Barroso, Kate Bourne, Judith Bruce, Vicente Díaz, Beth Fredrick, Adrienne Germain, Naana Otoo-Oyortey, Tim Shand y Victoria Ward proporcionaron orientación y asesoramiento invaluables. Maggie Díaz y Juan Díaz de Reprolatina revisaron el volumen de pautas para verificar su precisión técnica y clínica. Evan Read creó las ilustraciones originales y Jared Stamm desarrolló el sitio web. Nell Timreck y Ernestine Heldring contribuyeron sustancialmente durante las revisiones finales. Estamos en deuda especialmente

con Mike Vosika y Karen Tweedy-Holmes por su extraordinario apoyo a lo largo del proceso de producción. Gracias también a los numerosos amigos y colegas que compartieron generosamente sus imágenes fotográficas con nosotros.


Michelle Skaer y posteriormente, Jonah Stuart Brundage, coordinaron este proyecto con gran inteligencia e igual ánimo; sus contribuciones fueron fundamentales en cada etapa. Más de 50 personas expertas revisaron el manuscrito durante su desarrollo; y ocho organizaciones


apoyaron en las pruebas de campo de las actividades originales de muestra. Estas personas y organizaciones aparecen en una lista en la página siguiente (las afiliaciones institucionales se indican solamente para propósitos de identificación y se refieren a la afiliación vigente en el momento de la revisión). Estamos profundamente agradecidos por su apoyo técnico, tiempo y percepciones; sin su participación, este documento no sería lo que es. Las editoras son responsables exclusivas de errores u omisiones.


IPPF/WHR coordinó la traducción al español, y Marissa Billowitz de IPPF/WHR la revisó con Angela Sebastiani, consultora.


Finalmente, agradecemos a nuestros donantes, cuyo apoyo financiero y colegiado hizo posible Un sólo currículo. Nuestro sincero agradecimiento a la Fundación Ford,

la fundación William y Flora Hewlett, la Fundación Libra, la Fundación John D. y Catherine T. MacArthur, el Departamento del Reino Unido para el Desarrollo Internacional y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). El proyecto se benefició también enormemente del apoyo financiero proporcionado por

la Federación Internacional de Planificación de la Familia (IPPF), IPPF/Región del Hemisferio Occidental, la Coalición Internacional por la Salud de las Mujeres (IWHC) y el Population Council.



GRUPO ASESOR Y REVISOR

Aziza Ahmed (Comunidad Internacional de Mujeres Viviendo con VIH/SIDA)

Lucy Atkin (Colibri Consulting and Hesperian) Doris Bartel (CARE)

Marina Bernal (MULABI) Jennifer Catino (EngenderHealth)

Esther Corona (Asociación Mexicana de Educación Sexual y WAS) Sarah Hawker Costa (Fondo Global para Mujeres)

Jane Cottingham (OMS)

Karen Fazekas (Family Health International)

Gill Gordon (Alianza Internacional contra el VIH/SIDA) Nik Hartley (Students Partnership Worldwide) Christine Heritier (Afghanistan Libre)

Rachel Jacobson (Coalición Global de Jóvenes contra el VIH/SIDA) Magaly Marques (Planned Parenthood of Los Angeles)

Rafael Mazin (OPS) Alexander McKay (SIECCAN) Prabha Nagaraja (TARSHI) Rick Olson (UNICEF)

Christine Ricardo (Instituto Promundo)

Saira Shameem (Asian Pacific Resource and Research Centre for Women — ARROW)

Robert Thomson (UNFPA)

Nell Timreck (Students Partnership Worldwide)


EQUIPO DE CAMPO PARA PRUEBA DE ACTIVIDADES

Aahung (Pakistan)

Asociación Demográfica Costarricense (Costa Rica) Association for Sexual and Reproductive Health XY (Bosnia) Belize Family Life Association (Belice)

Fundación Mexicana para la Planeación Familiar (MEXFAM) (México)

Girls Power Initiative (Nigeria)

Lesotho Planned Parenthood Association (Lesotho) Reprolatina (Brasil)


CONSEJO TÉCNICO

Anónimo (participación individual) Gautam Bhan (participación individual)

Yvonne Bogaarts (World Population Foundation) Jeff Buchanan (participación individual) Margarita Díaz (Reprolatina)

Uyi — Oni Ekhosuehi (Optimal Health and Development Project) Nadine Dimodi Ekotto (ALVF)

Chris Fung (USAID)

Tamara Gonçalves (CLADEM/Miembro de Brasil) Angela Heimburger (Human Rights Watch) Ernestine Heldring (Scenarios USA)

Patty Herrera (Latino Community Solutions)

Laura Katzive (Centro para los Derechos Reproductivos) Scott Kellerman (Population Council)

Martha Kempner (SIECUS)

Tang Kun (China Family Planning Association) Katarina Lindahl (RFSU)

Eugenia López Uribe (Balance Promoción para el Desarrollo y Juventud)

Veronica Magar (CARE)

Lori Michau (Raising Voices) Carmen Murguia (UNFPA) Ratidzai Ndlovu (UNFPA)

Karen Newman (participación individual)*

Suzyo Nthazie (Young African Advocates for Rights) Sabina Rashid (BRAC University)

Nell Rasmussen (Danish National Board of Social Services) Sundari Ravindran (Achutha Menon Centre for Health Science

Studies)

Meredith Sheehy (Population Council)

Joann Stemmermann (participación individual)* John Townsend (Population Council)

Lita Townsend (Cleveland Metropolitan Schools) Wijit Wong (World Population Foundation) Margot Zimmerman (participación individual)*


*Proporcionaron los insumos técnicos iniciales.


índice

INTRODUCCIÓN 1

image

image

unidad1 unidad2

LA SALUD SEXUAL Y EL BIENESTAR REQUIEREN DE LOS DERECHOS HUMANOS 17

cómo nos tratamos unos a otros: valores y sociedad

¿qué son los “derechos humanos”? derechos sexuales y derechos reproductivos

promoción de los derechos humanos, incluidos los derechos sexuales y los derechos reproductivos

glosario (conceptos básicos sobre derechos humanos)


GÉNERO 39

definición de género identidad de género

las normas y roles de género se consolidan durante la infancia y la adolescencia género y educación

estereotipos de género en los medios

cómo afecta el género la movilidad, la conexión social y los espacios públicos seguros cómo afecta el género la participación cívica y política

género, trabajo y recursos económicos: dentro y fuera de casa género y matrimonio

género y religión

género y autonomía corporal género y violencia

la coerción sexual es una forma de violencia basada en el género respuesta a la violencia basada en el género

las normas y los roles de género cambian con el tiempo género: nuestras propias decisiones y acciones cambiar el mundo que nos rodea

glosario (conceptos básicos sobre género)


image

unidad3


image

unidad4


image

unidad5

SEXUALIDAD 79

acerca de la sexualidad derechos sexuales sexualidad y sociedad

las normas sexuales varían según el género: el “doble estándar” para el comportamiento sexual deseo sexual

diversidad sexual anatomía y placer sexual expresión y gozo sexual comportamiento sexual

motivaciones para tener o no tener relaciones sexuales consentimiento sexual y coerción

creación de relaciones mutuamente respetuosas además de responsables preocupaciones sobre la función sexual

advocacy para el bienestar sexual

glosario (conceptos básicos sobre sexualidad)


RELACIONES INTERPERSONALES 115

introducción a las relaciones interpersonales relaciones en nuestras vidas

¿cómo puede nuestra relación ser más respetuosa y satisfactoria? relaciones románticas: cortejo y citas

romance: ¿qué es enamorarse? ¿qué es “amor verdadero”? ¿qué hay de los celos? actividad sexual en las relaciones

relaciones íntimas a largo plazo dificultades en las relaciones término de una relación

las normas sobre las relaciones están cambiando


HABILIDADES DE COMUNICACIÓN Y TOMA DE DECISIONES 139

factores que afectan la comunicación sugerencias para una comunicación efectiva

estilos de comunicación directos versus indirectos conversación con su pareja sobre temas de sexo y salud sexual toma de decisiones

nuestras decisiones como base de acción


image

image

unidad6 unidad7


image

unidad8

EL CUERPO, PUBERTAD Y REPRODUCCIÓN 155

imagen corporal pubertad

conocimiento de nuestro cuerpo órganos sexuales y reproductivos

fecundidad y reproducción (¿de dónde vienen los bebés?) cuando el embarazo continúa

aprendizaje sobre el propio cuerpo: un movimiento global


SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA 181

el derecho a los servicios de salud

PARTE 1: INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, INCLUIDOS EL VIH Y EL SIDA 188

acerca de las infecciones de transmisión sexual (ITS), VIH y SIDA métodos de protección contra las ITS y el VIH

por qué la gente no usa protección y por qué la igualdad de género es clave en la lucha contra el SIDA

personas que viven con VIH y SIDA

derechos y responsabilidades relacionados con la prevención de las ITS y el VIH infecciones del tracto reproductivo (ITR)

PARTE 2: DECISIONES SOBRE LA PROPIA FECUNDIDAD: ANTICONCEPCIÓN Y ABORTO 205

sobre la anticoncepción

diferentes métodos anticonceptivos embarazo no planeado y aborto


ADVOCACY PARA LA SALUD SEXUAL, DERECHOS E IGUALDAD DE GÉNERO 219

reflexionar sobre nuestras propias actitudes reconocer si algo es justo o injusto

cambiar el mundo que nos rodea

obstáculos enfrentados en el trabajo de advocacy para el cambio social el significado y poder de la advocacy en la vida de las personas

acción efectiva; módulo de aprendizaje basado en proyectos


HOJAS INFORMATIVAS 245

image

image


xii


INTRODUCCIÓN

image




image

introducción

Un sólo currículo: ¿qué es?


Un sólo currículo es un kit de recursos para desarrollar un plan de estudios unificado sobre sexualidad, género, VIH y derechos humanos. Se basa en investigaciones a nivel mundial sobre riesgos para la salud sexual. Responde a los Objetivos de Desarrollo del Milenio y a los mandatos de política relacionados; y aporta un muy necesario y fresco enfoque para educar a la gente joven en un mundo diverso y rápidamente cambiante.


De manera específica, Un sólo currículo permite a educadores y a quienes formulan las políticas el abordaje no solamente de los determinantes individuales de la salud sexual y reproductiva de la gente joven, sino también los determinantes sociales de su salud y bienestar. Enfoca la atención en el mundo real en el que la gente joven vive su vida.


Estas pautas tienen siete características claves, que se describen en la página opuesta. Estas características se basan en las estrategias y prioridades establecidas por varias agencias mundiales que trabajan en el campo de la salud y la educación, incluida la Asamblea General de las Naciones Unidas,1 el ONUSIDA,2 la Organización Mundial de la Salud,3 la UNESCO4 y la Asociación Mundial para la Salud Sexual.5 Un sólo currículo fue desarrollado por un grupo de expertos internacionales para asegurar que su perspectiva fuera relevante para educar a gente joven a nivel global — desde África hasta el Pacífico, desde Asia hasta las Américas, desde Europa hasta el Mundo Árabe.


El fin último de Un sólo currículo es hacer posible que la gente joven goce de — y defienda — su derecho a la dignidad, a la igualdad y a tener vidas sexuales saludables, responsables y satisfactorias.



2

image



SIETE CARACTERÍSTICAS CLAVES DE Un sólo currículo


  1. Basado en evidencia, esto es, se fundamenta en las lecciones aprendidas de currículos evaluados por investigadores a nivel mundial,6 a la vez que incorporan hallazgos importantes sobre los vínculos entre la dinámica de género y los resultados en materia de salud sexual;


  2. Integral, incluye información precisa sobre todos los temas psicosociales y de salud necesarios para conformar un currículo integral que cubra la sexualidad, la prevención del VIH, el derecho a abstenerse de tener relaciones sexuales y la educación en vida familiar;7


  3. Basado en valores centrales y en los derechos humanos, esto es, promueve los principios de equidad, dignidad humana, trato igual, oportunidades de participación y derechos humanos para todas las personas como base para alcanzar la salud sexual, la salud reproductiva y el bienestar en general;8


  4. Sensible al género, poniendo énfasis en la importancia de la igualdad de género9 y el ambiente social en general para lograr la salud sexual y reproductiva, así como el bienestar general para niños y niñas;


  5. Promueve el crecimiento académico y el pensamiento crítico, a través del fomento de hábitos de pensamiento necesarios para comprender las relaciones con uno mismo, con otras personas y con la sociedad, así como la forma en que estas relaciones afectan profundamente nuestras vidas. Así, proporciona una base para extender la educación en sexualidad y la prevención del VIH a las clases de civismo, estudios sociales y lenguaje-artes entre otras materias;


  6. Fomento de la participación cívica, mediante la defensa de la idea de que cada persona es importante y que puede hacer una diferencia positiva en el mundo que le rodea. Ayuda a fortalecer las habilidades de advocacy que son cruciales para crear una sociedad más justa y solidaria; y


  7. Culturalmente apropiado, al reflejar las diversas circunstancias y realidades de la gente joven en todo el mundo.


UN CURRÍCULO, METAS MÚLTIPLES


AUMENTAR EN LA GENTE JOVEN


Su capacidad de tomar decisiones responsables y actuar conforme a sus propias decisiones


Su capacidad de participar en la sociedad y ejercer sus derechos humanos


Su pensamiento crítico, y sus logros educativos en general


Sentido de auto-eficacia y autonomía


Sentido de bienestar sexual y placer


REDUCIR LAS TASAS EN ADOLESCENTES DE


Embarazos no planeados


Infecciones de transmisión sexual, incluido el VIH


Relaciones sexuales no deseadas bajo coerción


Violencia basada en género


image

3

image


Un sólo currículo: ¿por qué se necesita?



HECHO

La gente joven que ha desarrollado normas de género igualitarias tiene mejores resultados en materia de salud sexual que sus pares.


HECHO

Los acuerdos internacionales exigen una educación en sexualidad e igualdad de género.

“. . . sabemos lo que representa cambiar de fondo la situación de esta epidemia [del SIDA]. . . .

Requiere un cambio real y positivo que otorgue más poder y confianza a las mujeres y las niñas; y que transforme las relaciones entre las mujeres y los hombres, a todos los niveles de la sociedad.”


Una segunda audiencia para el kit Un sólo currículo incluye a quienes formulan las políticas de salud y educación, así como administradores de centros educativos.

Este kit puede ayudar a estos profesionales a que sus iniciativas de educación sobre sexualidad y VIH respondan a las necesidades de aprendizaje de la gente joven y a las declaraciones de política de organismos como la Asamblea General de las Naciones Unidas (Objetivos de Desarrollo del Milenio13), ONUSIDA, UNESCO, la Organización Mundial de la Salud y otras agencias.14 Además, los métodos que son el núcleo de Un sólo currículo apoyan el fortalecimiento de habilidades

de pensamiento de orden superior (como la investigación, la reflexión y el análisis) y fomentan la conexión de las y los estudiantes con la escuela. De esta forma, las escuelas pueden usar la educación sexual y la prevención del VIH para fortalecer la educación en general, en vez de competir con otras metas académicas igualmente valiosas.


En todo el mundo, la educación en sexualidad tiene lugar en una gran variedad de contextos culturales y políticos. Un sólo currículo: Pautas y actividades está diseñado para presentar información sensible de manera apropiada en un amplio rango de contextos en África, las Américas, el Mundo Árabe, Asia, Europa y el Pacífico. El material incluye muchos ejemplos provenientes de diferentes entornos culturales. La siguiente sección (Un sólo currículo: dónde y cómo usarlo) ofrece orientación para las y los educadores y para quienes formulan políticas sobre cómo adaptar fácilmente estos materiales a sus entornos particulares.

image


Un sólo currículo: dónde y cómo usarlo

EN RESPUESTA A LAS PETICIONES DE LAS Y LOS EDUCADORES


Un sólo currículo proporciona los fundamentos para un plan de estudios que puede ofrecerse en diferentes entornos. Puede usarse para diseñar un currículo que será aplicado en escuelas, en temas que van desde la salud y biología hasta los estudios sociales y literatura. También es útil para sesiones de enseñanza fuera del horario escolar regular o programas educativos en entornos comunitarios. Estas situaciones podrían incluir servicios de salud, programas de jóvenes y otras formas de educación informal. También, puede adaptarse a currículos de educación para adultos.


Los programas educativos sobre sexualidad y VIH varían significativamente en términos del énfasis sustantivo y duración. Por lo consiguiente Un sólo currículo es altamente flexible y está diseñado para permitir que las y los usuarios de este material identifiquen rápidamente la información y nivel de detalle que necesitan. Por ejemplo, el contenido está dividido en ocho unidades, cada una de ellas con subtemas. Dentro de cada subtema hay una serie de enunciados claves; y muchos de estos enunciados se complementan con un mayor detalle o con ejemplos completos derivados de varios entornos culturales. De esta forma, las y los usuarios del kit pueden seleccionar con facilidad cuáles unidades, cuáles subtemas y qué nivel de detalle satisface mejor sus necesidades. El currículo más completo se derivará del total de ocho unidades. Sin embargo, quienes tengan un tiempo limitado para desarrollar un currículo o para enseñar estos temas, pueden referirse al margen color oro situado en el extremo derecho, para una muestra recomendada de contenidos y actividades selectos.


El contenido de Un sólo currículo fue desarrollado para usar con gente joven en edades de 15 años o más, tanto dentro como fuera del sistema escolar. Cada vez más, sin embargo, personas expertas y quienes formulan políticas ven la necesidad

de comenzar con este tipo de educación a edades más tempranas. La pubertad y la adolescencia temprana marcan un momento en el que las actitudes y comportamientos relacionados con el género se vuelven más distintivos y quedan establecidos; y cuando una gran proporción de niñas adolescentes pueden todavía ser atendidas a través del sistema de educación formal. Muchos educadores que enseñan a menores de 15 años, pueden aprovechar esta etapa para crear un currículo apropiado. Debe tenerse cuidado, desde luego, para considerar los requerimientos educativos especiales de una audiencia más joven. [Para consultar una lista de las actividades que se adaptan más fácil y apropiadamente para las y los estudiantes más jóvenes, vea las páginas introductorias del volumen de actividades.]15


Finalmente, Un sólo currículo: Pautas y actividades está diseñado de manera flexible para ser utilizado en muchas culturas. Aplica los principios universales para las variadas circunstancias culturales y sociales en las que vive la gente.

Naturalmente, las y los educadores pueden querer poner énfasis en ciertas secciones con respecto a otras debido a razones culturales y políticas, o por las necesidades particulares de grupos especiales. Una revisión realizada a nivel mundial sugiere que Un sólo currículo es útil para orientar el diseño de planes educativos para una amplia gama de poblaciones.

Proporcionamos una muestra de actividades recomendadas para quienes tienen menos de 14 horas disponibles para enseñanza, pero que aún así desean aprovechar todas las unidades:


unidad 1 actividad 4

unidad 2 actividades 5, 9

(más 7 o 14)

unidad 3 actividades 18, 23

unidad 4 actividad 32

unidad 5 actividades 35, 36

unidad 6 actividades 41, 42, 44

unidad 7 actividad 50 (más

tarea al inicio de la 51)

unidad 8 actividad 53


image

7

Un sólo currículo: ¿cuál es su contenido?


Este kit, compuesto por dos libros, proporciona los elementos esenciales para desarrollar un currículo basado en derechos, sensible al género y con un enfoque participativo, para la educación en sexualidad y VIH.




Libro 1: pautas

Una introducción que incluye un argumento de política basada en la evidencia

Siete unidades de contenido (cada una con Objetivos de Aprendizaje, Contenido Clave y Puntos para Reflexión)

Una unidad final basada en proyectos (para apoyar el trabajo de advocacy y aplicar las lecciones aprendidas)

22 hojas informativas


Libro 2: actividades Métodos efectivos de enseñanza 54 actividades

Recursos o materiales adicionales


Cada uno de estos libros se describe brevemente en las páginas siguientes.


image

image

libro de pautas



unidad


unidad


unidad


unidad

UNIDADES DE CONTENIDO: Las primeras siete unidades del libro de pautas proporcionan la información necesaria para un currículo exhaustivo que integra los temas de género, derechos humanos, sexualidad, salud sexual y VIH. Usted verá también unos “Puntos de Reflexión” especiales en los márgenes color oro. Estos Puntos de Reflexión ilustran formas de usar el material para estimular las habilidades de pensamiento crítico de las y los estudiantes. Estas preguntas pueden también ayudar a las y los educadores a pensar sobre el contenido en formas creativas. Usted también verá recuadros naranja que vinculan el contenido seleccionado con las actividades innovadoras para el salón de clase (que se encuentran en el libro de actividades que acompaña el kit). Finalmente, la Unidad 8 proporciona los antecedentes y pautas para el aprendizaje basado en proyectos en el área de advocacy y cambio social.


image

LOS DERECHOS SEXUALES SON DERECHOS HUMANOS

¿Por qué la educación en sexualidad y prevención del VIH debe incluir contenido sobre los derechos humanos? Esta unidad explica cómo la salud sexual y el bienestar emocional están conectados con la capacidad de la persona de ejercer sus derechos humanos (por ejemplo, su derecho a la educación y libertad de expresión). Estos derechos se extienden a la protección del propio cuerpo, la sexualidad y la salud. Esta unidad pone énfasis en la importancia de poder ejercer los propios derechos con confianza. Describe acciones que la gente joven puede tomar para promover el respeto. Muestra cómo pueden proteger la salud y los derechos sexuales y reproductivos de ellos mismos y de sus parejas.


image

GÉNERO

Lograr la igualdad de género es un imperativo ético y un Objetivo de Desarrollo del Milenio de crucial importancia. Esta unidad permite a las y los educadores que aborden los temas de género de manera efectiva, proporcionando apoyo a jóvenes de ambos sexos. Ofrece información sobre la forma en que las normas de género funcionan en la sociedad — en las relaciones familiares, en la escuela, en la forma en que las personas experimentan la violencia, en los medios y en otras partes. Esta unidad también explica cómo los roles de género afectan la sexualidad y la salud sexual. Ayuda a niños y niñas a pensar de manera crítica y a reflexionar sobre sus propias actitudes respecto al género, de una manera que sea realmente significativa.


image

SEXUALIDAD

Aunque esta unidad incluye información biológica básica sobre sexualidad, también pone énfasis en los fundamentos sociales de la sexualidad en las vidas de las personas y en las comunidades. El contenido examina la forma en que las normas culturales y de género afectan la manera como se vive la sexualidad (emociones, sentimientos, actitudes y prácticas), incluyendo la vivencia y expresión del placer. También revisa algunas de las inquietudes más comunes que la gente experimenta con respecto a sus vidas sexuales, incluido el sentir presión para tener relaciones sexuales no deseadas o inseguras.


image

RELACIONES INTERPERSONALES

El bienestar y la salud sexual dependen de factores individuales o personales, así como de influencias sociales más amplias. Esta unidad pretende ayudar a las y los adolescentes a que desarrollen un grado de comprensión y confianza en sus relaciones. Específicamente, proporciona recursos para ayudarles a reflexionar y fortalecer su comunicación en toda clase de relaciones. Se enfoca especialmente en las formas de superar las complicaciones emocionales de las relaciones íntimas y románticas.



image

unidad


image

image

unidad


image

unidad


unidad

HABILIDADES DE COMUNICACIÓN Y TOMA DE DECISIONES

Las personas que conversan con sus parejas sobre temas sexuales tienen relaciones más satisfactorias y mejor salud sexual. A la gente joven le gustaría aprender formas de sostener conversaciones sobre temas íntimos en los que pueda sentirse cómoda y segura de sí misma. Sin embargo, rara vez tienen una oportunidad de aprender cómo manejar estas conversaciones que son tan sensibles. Esta unidad se enfoca en el fortalecimiento de las habilidades de comunicación. Se concentra en temas de sexualidad, anticoncepción, VIH y SIDA. También incluye una sección sobre la capacidad de tomar decisiones y actuar en consecuencia.


EL CUERPO, PUBERTAD Y REPRODUCCIÓN

El conocimiento de su cuerpo empodera a la gente joven para proteger su salud y su sexualidad. La unidad 6 incluye la información básica que usualmente ha sido parte de la educación sexual dentro del sistema escolar. Por ejemplo,

explica la pubertad y la forma en que funcionan el cuerpo y sus diferentes órganos y sistemas. Sin embargo, el material se presenta tomando en cuenta el contexto social y los derechos humanos, en lugar de restringirse a un marco meramente biológico.


SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

(incluida la prevención del VIH y la anticoncepción)

Esta unidad proporciona información en dos partes. Los principales temas en la Parte 1 son las infecciones de transmisión sexual, el VIH y el SIDA, así como las infecciones del tracto reproductivo. La Parte 2 cubre la anticoncepción y el aborto. Se destaca la salud preventiva a lo largo de esta unidad.


ADVOCACY PARA LA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

Muchas personas jóvenes pueden y desean ayudar a promover los cambios sociales que conducirán a una mejor salud sexual y reproductiva; cambios que también promoverán una mayor justicia e igualdad para todos. Este módulo orienta a educadores, incluidos los y las maestras de civismo y estudios sociales, sobre las formas de usar métodos centrados en el estudiante, con el fin de promover la participación de la gente joven en sus comunidades. Este tipo

de experiencias prácticas puede complementar y profundizar en el conocimiento logrado en las unidades anteriores. Puede ofrecer a la gente joven la satisfacción de ver cómo puede provocar un cambio positivo en el mundo.


HOJAS INFORMATIVAS

Al final del libro de pautas, usted encontrará 22 hojas informativas que sirven como fuentes de referencia técnica adicionales sobre ciertos temas. Cada hoja informativa apoya y está vinculada con subtemas específicos en las Unidades 1–7 de las pautas. Estas hojas están ordenadas alfabéticamente.

libro de actividades


MÉTODOS EFECTIVOS DE ENSEÑANZA

Con frecuencia, los programas de educación en sexualidad y prevención del VIH en el mundo han sido líderes en el uso de métodos de enseñanza participativa que van más allá de las usuales sesiones de clase o de lectura. Al involucrar a la gente joven de manera más activa en su propio aprendizaje, tales métodos incluyen la reflexión personal, el pensamiento crítico y la discusión. Estos procesos pueden fomentar actitudes más igualitarias, así como un cambio de comportamiento, incluso en las áreas de género y salud sexual. De manera más amplia, pueden también ayudar a equipar a la gente joven a enfrentar su mundo cambiante con imaginación y confianza.


Por lo tanto, el libro de actividades de Un sólo currículo comienza con una sección que explica y ofrece orientación sobre enfoques de enseñanza interactivos y centrados en la o el estudiante. (El libro de pautas también incluye “Sugerencias para la enseñanza” al principio de cada unidad de contenido). Estos recursos, sin embargo, no pueden sustituir a una adecuada capacitación y apoyo por parte de educadores.


EJEMPLOS DE ACTIVIDADES

El libro de actividades incluye 54 actividades de muestra que corresponden a contenidos específicos en el libro de pautas (que se indican por medio de recuadros color naranja a lo largo del libro de pautas). Estas actividades centradas en el estudiante han sido probadas y son fáciles de adaptar a través de diferentes culturas. Pueden ayudar a la gente joven a visualizar los vínculos entre lo que han aprendido y sus propias experiencias y sentimientos. Las actividades son creativas y atractivas para la gente joven.


Las y los maestros pueden usar las actividades tal y como se presentan o pueden adaptarlas. También pueden modelar nuevas actividades basándose en las que se presentan en el kit. Muchas de las actividades involucran lectura o escritura, pero la gran mayoría son adaptables a estudiantes analfabetos.


LISTA ADICIONAL DE RECURSOS

El volumen de actividades concluye con una lista de recursos técnicos y materiales selectos de todo el mundo. Cada elemento de la lista incluye una breve descripción e información de contacto.

image


Personas a cargo de formular políticas y de organizaciones internacionales han pedido que la educación sobre sexualidad, prevención del VIH y vida familiar, sea equitativa en cuanto a género y que esté basada en derechos.


Un sólo currículo: Pautas y actividades responde a ese llamado. Aprovecha hallazgos de investigaciones sobre los factores que determinan el comportamiento sexual.

Fomenta que las personas desarrollen capacidades personales — incluyendo la autoconfianza — para construir sociedades justas y solidarias.


image

image

14

CARMEN WINANT



NOTAS FINALES


1 <http://www.un.org/millenniumgoals/>.


2 <http://data.unaids.org/pub/InformationNote/2008/20081031_ strategicframework_final_en.pdf> and <www.unaids.org/en/ KnowledgeCentre/Resources/PolicyGuidance/OperationGuidelines/ gender_operational_guidelines.asp>.


3 <www.who.int/reproductive-health/strategy.htm>.


4 <http://portal.unesco.org/en/ev.php-URL_ID=33618&URL_DO=DO_ TOPIC&URL_SECTION=201.html>. Ver también el énfasis que hace la UNESCO para la educación en derechos humanos y empoderamiento de género en: <http://portal.unesco.org/en/ev.php-URL_ID=33525&URL_ DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html>.


5 World Association for Sexual Health. 2008. Sexual Health for the Millennium. A Declaration and Technical Document. Minneapolis: World Association for Sexual Health.


6 Senderowitz, J., Kirby, D. 2006. “Standards for curriculum-based reproductive health and HIV education programs.” Arlington, VA: Family Health International/YouthNet.


7 En diferentes entornos los programas educativos pueden usar términos como “habilidades para la vida”, “educación en vida familiar”, “educación en salud” o “educación en población”. Un sólo currículo permite a las y

los profesionales de la educación desarrollar o modificar currículos (o planes de lecciones) para educación bajo cualquiera de estos títulos.


8 Estos derechos humanos han sido respaldados por la mayoría de las naciones y se citan a lo largo de ese documento.


9 Este documento usa el término “igualdad de género” para reforzar el concepto de que todos los seres humanos — sin importar su género

— son iguales y tienen derecho a un trato igualitario. Para efectos del contenido del currículo se propone que este concepto refleje dos elementos que son complementarios, la equidad de género (justicia social) y la iqualidad de oportunidades.


10 Dunkle, K., R. Jewkes, H. Brown, G. Gray, J. McIntyre y S. Harlow. 2004. “Gender-based violence, relationship power, and risk of HIV infection

in women attending antenatal clinics in South Africa,” The Lancet 363: 1415–1421; Jewkes, R., C. Vundule, F. Maforah y E. Jordaan. 2001. “Relationship dynamics and teenage pregnancy in South Africa,” Social Science & Medicine 52: 733–744; Karim, A.M., R. Magnani, G. Morgan y

K. Bond. 2003. “Reproductive health risk and protective factors among unmarried youth in Ghana,” International Family Planning Perspectives 29: 14–24; Koenig, M., I. Zablotska, T. Lutalo, F. Nalugoda, J. Wagman y R. Gray. 2004. “Coerced first intercourse and reproductive health among adolescent women in Rakai, Uganda,” International Family Planning

Perspectives 30: 156–163; Martin, S., L. Matza, L. Kupper, J. Thomas, M. Daly y S. Cloutier. 1999. “Domestic violence and sexually transmitted diseases: The experience of prenatal care patients,” Public Health Reports 114: 262–268; Pleck, J.H., F.L. Sonenstein y L.C. Ku. 1993. “Masculinity ideology: Its impact on adolescent males’ heterosexual relationships,” Journal of Social Issues 49: 11–29; Pulerwitz, J. y G. Barker. 2008. “Measuring attitudes toward gender norms among young men in Brazil: Development and psychometric evaluation of the GEM scale,” Men and Masculinities 10(3): 322–338; Stephenson, R., M.A. Koenig, R. Acharya

y T.K. Roy. 2008. “Domestic violence, contraceptive use, and unwanted pregnancy in rural India,” Studies in Family Planning 39(3): 177–186; Zambrana R.E., C.J. Llewlly, S.S. Boykin y S.D. López. 2004. “Latinas and HIV/AIDS risk factors: Implications for harm reduction strategies,” American Journal of Public Health 94: 1152–1158.


11 Ver, por ejemplo, Kirby, D., B. Laris y L. Rolleri. 2007. “Sex and HIV education programs: Their impact on sexual behaviors of young people throughout the world.” Journal of Adolescent Health 40: 206–217. Kirby et al., en contraron que dos tercios de los programas resultan en que los estudiantes reportan un cambio en su comportamiento; sin embargo, la mayoría de las evaluaciones que analizaron el efecto de un programa de educación sexual/VIH sobre los resultados en materia

de salud reproductiva (específicamente el embarazo no planeado o las infecciones de transmisión sexual) no pudo demostrar un impacto estadísticamente significativo.


12 Jewkes, R., M. Nduna, J. Levin, N. Jama, K. Dunkle, A. Puren y N. Duvvury. 2008. “Impact of Stepping Stones on incidence of HIV and HSV-2 and sexual behaviour in rural South Africa: Cluster randomised controlled trial,” British Medical Journal 337(a506): 1–11; Pulerwitz,

J., G. Barker, M. Segundo y M. Nascimento. 2006. “Promoting more gender-equitable norms and behaviors among young men as an HIV/ AIDS prevention strategy,” HORIZONS Final Report. Washington, DC: Population Council. También, ver la lista de programas innovadores en los Recursos Adicionales al final del libro de ACTIVIDADES.


13 Los ODM son una lista de ocho objetivos (que incluyen la erradicación de la pobreza extrema y el hambre, el logro de la educación primaria universal, la promoción de la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres; y el mejoramiento de la salud materna) aprobados

por la Asamblea General de las ONU. Los ODM comprometen a la comunidad internacional con una visión expandida del desarrollo y han sido aceptados comúnmente como un marco de referencia para medir el avance del desarrollo.


14 Ver notas finales 1–5.


15 Dependiendo de la demanda, puede desarrollarse una versión separada para la enseñanza de estudiantes más jóvenes. Por favor comuníquese con las editoras para mayor información.

image

image

image


16


LA SALUD SEXUAL

Y EL BIENESTAR REQUIEREN DE LOS DERECHOS HUMANOS

image

image


17


unidad


image

visión general


unidad


¿Por qué la educación en sexualidad y la prevención del VIH deben poner énfasis en los derechos humanos? Para gozar de vidas sexuales seguras y satisfactorias, la gente joven tiene que poder ejercer sus derechos humanos básicos. Por ejemplo, toda persona tiene derecho a la dignidad, a su seguridad corporal y al acceso a información y servicios de salud. Solamente cuando las personas pueden ejercer estos derechos es que pueden realmente elegir en tener o no relaciones sexuales, negociar el uso del condón y de anticonceptivos y buscar los servicios que necesitan. Promover los derechos sexuales y los derechos reproductivos también alienta

a la gente joven para que se responsabilice de la protección del bienestar y derechos de otras personas. Desafortunadamente, cientos de millones de personas, especialmente jóvenes, todavía siguen siendo vulnerables a abusos como las relaciones sexuales forzadas (que con frecuencia aumentan su riesgo de contraer el VIH o quedar embarazadas), la violencia,

el matrimonio infantil y el estigma relacionado con su comportamiento sexual. Cuando se violan los derechos de las personas, su capacidad de gozar de una sexualidad segura y satisfactoria se ve afectada para toda su vida.


El conocimiento de los derechos humanos permite que la gente joven adquiera la sensación de que es importante en el mundo. Esta unidad proporciona una visión general básica sobre los derechos sexuales y humanos; y explora su vinculación con las prácticas relacionadas a la sexualidad y la salud.


image

18

image

image


19

SUGERENCIAS PARA EDUCADORES


LA SALUD SEXUAL Y EL BIENESTAR REQUIEREN DE LOS DERECHOS HUMANOS


Los conceptos de derechos humanos y derechos sexuales están reconocidos a nivel internacional. Se aplican en todas las regiones del mundo, incluidas África, las Américas, Asia, Europa, el Mundo Árabe y el Pacífico. Pero mucha gente no conoce el significado de estos conceptos, o la forma en que afectan sus propias vidas. Usted puede familiarizarse con estos temas mediante la lectura del material contenido en esta breve unidad.

Esté consciente de sus propios sesgos. Pregúntese constantemente cuál es la base de sus opiniones acerca de otras personas.

Recuerde que los derechos humanos se aplican a todas las personas. Por lo tanto, no se le pueden quitar a persona alguna. Sin embargo, no toda la gente puede ejercer estos derechos a plenitud.

Ponga énfasis en que los seres humanos también tienen responsabilidades, incluido el respeto a otras personas y a los derechos de todos.

Prepárese para expresarse con franqueza acerca de la forma en que las instituciones sociales, como los clubes sociales, las organizaciones religiosas y otros grupos pueden minar los derechos de otras personas o permitir la discriminación.

Conduzca alguna investigación de contexto para identificar violaciones a los derechos humanos que estén relacionadas con temas de sexualidad en su país — por ejemplo, de matrimonio forzado, violencia sexual o la situación de personas que viven con el VIH y SIDA.

Recurra a ejemplos concretos sobre temas de derechos humanos — tomados ya sea de actividades presentadas en el libro de ACTIVIDADES o de su propio entorno. Ponga énfasis en situaciones reales que puedan ayudar a que las y los participantes comprendan que los derechos humanos son más que una idea abstracta.

Como parte de la enseñanza de los derechos humanos, ayude a que los participantes aprecien que ellos mismos ¡tienen poder y que son importantes en el mundo!

Varias de las hojas informativas al final de este libro proporcionan detalles adicionales sobre estos temas.

image


I

a

020

image


OBJETIVOS CLAVES DE APRENDIZAJE


LA SALUD SEXUAL Y EL BIENESTAR REQUIEREN DE LOS DERECHOS HUMANOS

El material en esta unidad prepara a las y los participantes para:


Objetivos cognoscitivos

Identificar cinco derechos básicos de todo ser humano, incluidos dos que sean derechos sexuales o reproductivos.

Analizar en grupo al menos dos circunstancias en las que las personas pueden ejercer sus derechos sexuales o reproductivos y dos en las que no pueden hacerlo. Explicar de qué forma estas situaciones pueden afectar su salud sexual o reproductiva.

Describir un ejemplo de cambio en alguna ley o política que afecte las vidas sexuales o reproductivas de las personas.

Indique una persona u organización a la cual acudir o llamar si los derechos sexuales de alguna persona son ignorados.

Analizar en grupo qué responsabilidades tiene el Estado de proteger, respetar y cumplir con estos derechos; y qué responsabilidades tienen las personas (elegir por lo menos dos derechos para este análisis).

Objetivos afectivos

Comprender la importancia del respeto en la interacción humana, incluidas las relaciones románticas y las sexuales.

Analizar en grupo sus sentimientos, respecto a si es justo tratar a la gente de manera diferente o desigual.

Analizar en grupo sus propios sentimientos y actitudes respecto a la violación de un derecho sexual o reproductivo que les sea importante y las consecuencias de esta violación.

Describir lo que consideran que significa una vida plena y satisfactoria para ellos mismos.


Objetivos basados en destrezas

Hablar de manera efectiva acerca de sus ideas relacionadas con la igualdad, discriminación y otros aspectos de los derechos humanos.

image


cómo nos tratamos unos a otros: valores y sociedad


Podemos plantear muchas preguntas acerca de la forma en que nos tratamos unos a otros en la sociedad. Estas preguntas se aplican independientemente de la región del mundo en que vivimos. Algunas de estas preguntas se indican a continuación.


1 ¿Qué es lo que la mayoría de la gente, incluida la gente joven, desea?


PUNTOS PARA REFLEXIÓN

¿Tienen todas las personas derecho a buscar la felicidad y perseguir sus sueños?

¿Qué significa para alguien “ser importante” para otras personas?

¿Qué responsabilidad tenemos de tratar a todas las personas con respeto?

¿Debe toda persona gozar de seguridad?

¿Debe toda persona poder influir de manera justa en el establecimiento de reglamentos y leyes?

¿Deben dividirse los recursos de manera justa?

¿Debe toda persona poder tomar decisiones básicas para proteger su propio cuerpo y futuro?

Estas preguntas también se aplican a la vida íntima y sexual de las personas.

2 ¿De qué manera debemos vivir juntos — en nuestras familias, comunidades y sociedades

— para lograr que todas las personas tengan oportunidad de una buena calidad de vida o bienestar?


image

22


  1. ¿En dónde aprendemos nuestras ideas sobre cómo debemos comportarnos y tratarnos unos a otros? ¿En dónde aprendemos qué responsabilidades tenemos unos hacia los otros?

  2. Algunos principios éticos sobre la forma en que las personas deben tratarse unas a otras son considerados en general como universales. Estos principios se llaman derechos humanos.

    [Ver la siguiente sección.]



    Ver el glosario al final de esta unidad para una sencilla introducción a conceptos y términos claves. Note también: Es importante desta- car que, si bien se ha hecho el esfuerzo de utilizar un lenguaje de género equilibrado, con el objeto de facilitar la fluidez de la lectura y optimizar la extensión de este documento, en ocasiones se hace referencia solamente a la forma masculina de los sujetos; por ejemplo, “los educadores”, “los jóvenes” o “los prestadores de servicios”; sin embargo, en todo momento se tiene presente al género femenino.


    image

    VER EL LIBRO DE ACTIVIDADES

    Actividad 1

    por qué es importante la justicia

    Las y los participantes pueden reflexionar sobre el tema de justicia respondiendo a citas de personas prominentes.

    ¿Qué son los “derechos humanos”?



    VER EL LIBRO DE ACTIVIDADES

    Actividad 2

    introducción a los derechos humanos

    Las y los participantes desarrollan una lista de derechos para un país nuevo y comparan su lista con la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

    Entrevistan a personas adultas sobre su comprensión del término “derechos humanos”.


    VER EL LIBRO DE ACTIVIDADES

    Actividad 3

    poder, privilegio e igualdad

    Las y los participantes identifican y reflexionan sobre la relación entre el poder social y la experiencia de privilegio o discriminación.

    1. Todo ser humano tiene derechos y protecciones básicos.

      Estos derechos incluyen pero no están limitados a:

      • trato igual ante la ley;

      • alimento, agua, cobijo y vestido;

      • ser tratado con respeto y dignidad;

      • vivir libre de tortura;

      • libertad de expresión;

        image

      • libertad de pensamiento, conciencia y religión;

      • derecho a reunirse y participar en la sociedad;

      • derecho a la educación; y

      • derecho a la salud, incluido el acceso a información y servicios de salud.


    2. Estos derechos humanos son universales. Esto significa que se aplican a todos nosotros, sin importar nuestro sexo, edad, estado civil, identidad o comportamiento sexual, identidad de género, raza, origen étnico, origen nacional o social, convicciones políticas, ciudadanía, creencias religiosas, condición social o económica, lugar en donde vivimos, nuestra capacidad física y mental, o nuestra condición de salud.1 Estos derechos no son condicionales y no se nos pueden quitar.

      • Muchas personas han oído acerca de los derechos humanos, por ejemplo, en conversaciones relacionadas con la tortura.

        image

      • Los derechos humanos también se extienden a los derechos económicos y los derechos sociales. Estos incluyen el derecho a la educación y a la atención en salud. También incluyen derechos sexuales y derechos reproductivos específicos.


        1 Un sólo currículo usa el término identidad sexual (o diversidad sexual) para referirse a la amplia gama de expresiones sexuales, incluidas la atracción hacia personas del mismo sexo o del opuesto. En algunos contextos la atracción al mismo sexo o al opuesto se llama orientación sexual, o se utiliza algún otro término.

        image


    3. Los derechos humanos básicos han sido acordados por la comunidad global de estados (a través de las Naciones Unidas). Están formalizados en acuerdos internacionales y ratificados formalmente por la mayoría de los gobiernos.²

      [Ver la hoja informativa sobre Acuerdos de las Naciones Unidas.]


    4. Las y los niños tienen derechos humanos. Los derechos de las y los niños han sido establecidos en acuerdos internacionales, incluida la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN). Los derechos en la CDN se aplican a todas las personas menores de 18 años de edad.


    5. Aunque todos nosotros debemos poder gozar de nuestros derechos humanos, no siempre podemos hacerlo.


    6. Parte de la responsabilidad de proteger, respetar y cumplir con los derechos humanos descansa en los gobiernos. En realidad, sin embargo, los países varían en el grado en el que cumplen con esta responsabilidad.

      Por ejemplo, algunos gobiernos han aprobado leyes que restringen los derechos de ciertas personas, por ejemplo, al:

      • prohibir las protestas públicas;

      • prohibir la organización de sindicatos laborales;

      • penalizar la actividad sexual consensual entre personas adultas del mismo sexo; y

      • perdonar o tratar de manera indulgente el asesinato de una mujer o niña a manos de su pareja masculina u otro miembro de su familia cuando él percibe que su acción es un asunto de “honor”.

        PUNTOS PARA REFLEXIÓN

        ¿Qué derechos humanos básicos comparten las y los niños (incluidos los adolescentes) con las personas adultas?

        ¿Qué derechos adicionales piensa usted que tienen las y los niños, mismos que deben ser respetados específicamente porque todavía son niños? Por ejemplo, ¿qué

        oportunidades básicas necesitan las y los niños para poder sentirse felices?

        ¿Qué clase de oportunidades necesitan las y los niños para tener una mejor oportunidad de una vida plena y satisfactoria? ¿Algunas veces las y los niños experimentan peligros o apuros de los que deban estar protegidos?

        ¿Cómo podemos desarrollar la capacidad, madurez y responsabilidad de las y los niños y jóvenes para comprender y proteger sus propios derechos y los derechos de otras personas? Proporciona uno o dos ejemplos.


        2 Los documentos relevantes de derechos humanos, legalmente obligatorios, incluyen (con sus siglas en inglés): el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (ICESCR, 1966); Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación en Contra de las Mujeres (CEDAW, 1979); Convención sobre los Derechos del Niño (CRC, 1989). Otro documento de derechos humanos, importante pero no obligatorio,

        es la Declaración Universal de los Derechos Humanos (UDHR). Para consultar una copia de la UDHR ver la Actividad 2 en el volumen que acompaña a éste. [Ver referencias a derechos específicos en las secciones relevantes a través de las unidades 1–7.]

        image

        25


    7. La condición social y económica de las personas puede también limitar su capacidad para gozar de sus derechos.

      Por ejemplo, su nacionalidad, sexo, raza, religión, edad, clase/casta, opinión política, identidad sexual, condición de VIH o su capacidad física o mental influye típicamente en sus oportunidades para:

      • obtener educación y ganarse un buen nivel de vida;

      • recibir trato igualitario y justo ante la ley;

      • vivir libre de violencia;

      • sentirse respetadas y tratadas con dignidad; y

      • sentir que pueden perseguir y alcanzar sus sueños.


    8. Toda persona tiene la responsabilidad de respetar los derechos de todas las demás personas.³

      • Cuando crecemos aprendiendo a respetar a todo ser humano con igualdad, llegamos a respetar los derechos humanos.

      • Con frecuencia, cuando crecemos aprendiendo a mantener actitudes negativas hacia ciertos grupos de personas, puede suceder que les tratemos de manera injusta y negarles sus derechos.

      • Algunas veces las personas atribuyen un conjunto de características a cierto grupo de seres humanos. Esto se llama “estereotipar”. Ejemplos comunes de la aplicación de estereotipos incluyen la percepción de que, de manera natural, los niños son mejores que las niñas en matemáticas y que ciertos grupos son flojos o sucios. Típicamente, los estereotipos son inexactos o están severamente distorsionados. El estereotipar nos hace menos capaces de ver a otras personas como humanos a plenitud. Nos hace más propensos a aceptar o disculpar el trato injusto hacia otras personas.

      • Algunas personas pueden ser víctimas de una severa desaprobación social debido a sus características personales. Esta desaprobación se llama estigma. Por ejemplo, en algunos lugares las personas pueden ser víctimas de estigma debido a su peso corporal, a su comportamiento sexual, a su religión, a su condición de salud, o incluso debido a su falta de capacidad en los deportes.

      • Cuando las personas son tratadas injustamente debido a su identidad supuesta (o conocida), ese trato se llama “discriminación”. Las personas tienen derecho a vivir libres de discriminación. La discriminación ocurre dentro de las familias, en la escuela, en el trabajo, en la comunidad y en la sociedad en general.

      • La discriminación no es solamente un asunto individual. Los gobiernos y los sistemas sociales como un todo (como el sistema escolar, las religiones o el mercado de trabajo) también discriminan.

      • Independientemente de nuestras actitudes personales, todos tenemos la responsabilidad de respetar los derechos humanos de las personas.


    3 “Comprendiendo que el individuo, por tener deberes respecto de otros individuos y de la comunidad a que pertenece, tiene la obligación de esforzarse por la consecución y la observancia de los derechos reconocidos en este Pacto”. (ICESCR, 1966; ICCPR, 1966).


    image

    02>

    derechos sexuales y derechos reproductivos


    1. Las experiencias románticas y sexuales de las personas pueden convertirse en temas de derechos humanos. Solamente cuando nuestros derechos básicos son respetados (tanto por los gobiernos como por otros individuos) podemos tomar decisiones óptimas sobre las relaciones íntimas, las relaciones sexuales y la maternidad.

      Por ejemplo:

      • Las personas pueden tomar decisiones sobre si formarán un romance, una relación a largo plazo o un matrimonio, así como cuando y con quién lo harán. Pueden evitar casarse demasiado jóvenes o hacerlo en contra de su voluntad. O pueden tener una relación íntima con alguien del mismo sexo.

      • Pueden decidir si tener relaciones sexuales (libres de abuso y coerción sexual), así como cuándo, con quién y bajo qué circunstancias hacerlo. Pueden negociar el uso del condón para evitar la infección. Son libres de tener relaciones sexuales con alguien del mismo sexo.

      • Pueden decidir si embarazarse o tener hijos, o cuándo hacerlo. Pueden obtener información y servicios anticonceptivos. Pueden tener un aborto seguro. Pueden adoptar a un hijo sin importar su estado civil o identidad sexual.


    2. Cuando los derechos humanos se relacionan con la sexualidad o reproducción de las personas, los llamamos “derechos sexuales” o “derechos reproductivos”.

      • Algunas veces los derechos sexuales y los derechos reproductivos se traslapan. Sin embargo, los derechos sexuales generalmente incluyen el control de las personas sobre actividad sexual y su salud sexual. Los derechos reproductivos usualmente se refieren a controlar las decisiones relacionadas con la fecundidad y la reproducción.

      • El principio de consentimiento entre adultos es central para los derechos sexuales y reproductivos. El acceso a la información y los servicios también es un factor de importancia crítica.

      • Muchos de estos derechos son reconocidos en acuerdos internacionales.4



        4 Tales acuerdos incluyen, por ejemplo la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación en Contra de las Mujeres (CEDAW); el Programa de Acción de la Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo (ICPD); y la Plataforma para la Acción de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer (FWCW).

    3. Los derechos sexuales y reproductivos también se aplican a la gente joven.

      • Las y los niños tienen el derecho de desarrollar un sentido positivo de sus propios cuerpos y sexualidad. Tienen el derecho de vivir libres de abuso y de manoseo inapropiado.

      • Las y los niños más jóvenes necesitan ayuda para tomar decisiones. La dirección y orientación provista por adultos solidarios tienen que tomar en cuenta el interés superior del niño. Deben considerar también la capacidad de las y los niños de ejercer sus derechos en su propio nombre.

      • Conforme las y los niños crecen y desarrollan sus capacidades, sus derechos y responsabilidades continúan evolucionando.

      • La gente joven tiene derecho de obtener información para proteger su salud, incluida su salud sexual y reproductiva.


    4. En el mundo real, las personas — hombres y mujeres — enfrentan muchas barreras para ejercer sus derechos sexuales y sus derechos reproductivos. Con frecuencia, las consecuencias de estas barreras son graves.

      • Millones de personas experimentan violencia sexual (violencia o asalto que incluye, pero que no se limita a, relaciones sexuales que son forzadas o que tienen lugar sin el consentimiento o bajo amenaza de violencia). [También ver la Unidad 2, páginas 70–71 y la Unidad 3, páginas 106–107.]

      • La violencia sexual afecta a las personas de ambos sexos, a cualquier edad y en todas las condiciones sociales y estilos de vida. Sin embargo, la mayor proporción de personas afectadas son las niñas y las mujeres.

      • Las personas experimentan violencia sexual en muchos entornos. La violencia ocurre dentro del hogar, así como dentro de instituciones como prisiones, campos de refugiados, casas de culto religioso, burdeles y ambientes escolares inseguros.

      • Con frecuencia, la pobreza aumenta el riesgo de la gente joven (especialmente de las niñas) de experimentar relaciones sexuales que son indeseadas, abusivas o inseguras. La gente joven que vive en condiciones de pobreza tiene más probabilidad de necesitar intercambiar sexo por favores o bienes materiales para sobrevivir.

      • Las niñas que viven en condiciones de pobreza tienen más probabilidades que otras niñas de ser víctimas de matrimonio temprano o forzado, embarazo no deseado, aborto inseguro y trata de seres humanos con fines de explotación sexual. [Ver hoja informativa sobre Trata de Seres Humanos con Fines de Explotación Sexual.]

      • Lasparejas sexualesdealgunaspersonas(incluidasaquellasquepaganporfavoressexualescondinerooregalos) se rehúsanausarcondón.

      • Algunas personas sufren de estigma, vergüenza, temor o violencia debido a que su identidad (o comportamiento) sexual no se ajusta a las normas sociales locales. Por ejemplo, las personas que se perciben como homosexuales o personas que adoptan una identidad de género diferente (personas transgénero) pueden ser sujetas a tal tipo de trato o sentimientos adversos.

      • En algunos entornos, la violencia física contra las mujeres embarazadas es particularmente común.

      • En algunos entornos, muchas o la mayoría de las niñas se ven forzadas a que sus genitales sean cortados. [Ver hoja informativa sobre Mutilación Genital Femenina.]

      • Muchas personas enfrentan discriminación cuando tratan de buscar información y servicios de salud sexual que les son necesarios. Este problema es especialmente grave en el caso de la gente joven y en personas que viven con el VIH y el SIDA.


    5. Desafortunadamente, las barreras económicas y sociales y las violaciones de los derechos humanos son tan comunes que típicamente son perdonadas, pasadas por alto o vistas como “normales” culturalmente. Estas barreras y violaciones toman diferentes formas alrededor del mundo.

    6. Para controlar y proteger nuestros propios cuerpos, todos necesitamos ser tratados con dignidad y respeto. Esto es un derecho de toda persona como ser humano.

      image


      PUNTOS PARA REFLEXIÓN

      Nuestras actitudes sobre los roles masculinos y femeninos afectan nuestro comportamiento sexual y nuestra salud sexual.

      Los resultados de investigaciones muestran que la gente joven que cree en los roles de género “tradicionales” o “conservadores” (por ejemplo, que los niños deben actuar rudamente o que las mujeres deben ser sumisas

      respecto a los hombres) tienden a tener más problemas de salud sexual. Estas personas tienen menor probabilidad

      de usar condones o anticonceptivos. Tienen mayor probabilidad de involucrarse en relaciones íntimas que son violentas. Las personas que participan en relaciones con un alto nivel de control masculino tienen mayor probabilidad de ser infectadas con el VIH y de reportar embarazos no planeados. De manera similar, la

      violencia de pareja se asocia con tasas más altas de embarazos no planeados, ITS y VIH.5

      En contraste, las personas que tienen actitudes más “liberales” acerca de los roles de género o que creen en la igualdad, tienen menor probabilidad de sufrir estas consecuencias. Por

      lo general, estas personas gozan de mejores resultados en materia de salud sexual que sus pares.

      ¿Cómo podrían explicarse estas consecuencias?

    7. Todas las personas deben tener la oportunidad de aprender sobre los temas que afectan sus sentimientos, experiencias y salud sexual. En especial, la gente joven se beneficia con la oportunidad de pensar en estos temas y tratarlos a profundidad. Las y los jóvenes merecen desarrollar la capacidad de tomar decisiones informadas. Todas las personas tienen derecho a desempeñar un rol en su propio bienestar.

      Estos temas incluyen:

        • normas y roles de género;

        • derechos humanos, especialmente los derechos sexuales y los derechos reproductivos;

        • responsabilidades del Estado y de cada persona, de respetar estos derechos;

        • el cuerpo humano y la sexualidad (incluidas la pubertad y reproducción, intimidad y placer, formas de prevenir y terminar un embarazo no planeado e información sobre el VIH y el SIDA);

        • desarrollo de una mayor comodidad con nuestros propios cuerpos y con nuestros propios valores en evolución; y

        • fortalecimiento de nuestra capacidad de actuar a nombre de nosotros mismos, de nuestras familias y de nuestras comunidades.


  1. Aprender sobre nuestros derechos y ser capaces de ejercerlos puede tener un efecto profundo y positivo en nuestra salud sexual y reproductiva.



5 Pleck et al., 1993; Martin et al., 1999; Jewkes et al., 2001; Karim et al., 2003; Dunkle et al., 2004; Koenig et al., 2004; Zambrana et al., 2004; Stephenson et al., 2006; Pulerwitz and Barker, 2008.

image

30



image

image

VER EL LIBRO DE ACTIVIDADES

Actividad 4

estudios de caso relacionados con los derechos sexuales y reproductivos

DAVID MILLER

Las y los participantes examinan y analizan en grupo historias verdaderas que incluyan violaciones de los derechos sexuales o reproductivos.

image


promoción de los derechos humanos, incluidos los derechos sexuales y los derechos reproductivos


PUNTOS PARA REFLEXIÓN

Piensa en tus propios valores y sobre la justicia en tu vida.

Pregúntate ¿Qué es lo que quiero?

¿Qué necesito? ¿Qué es lo que me gusta? ¿Cuáles son mis valores? ¿Qué admiro en otras personas? ¿En qué quiero convertirme? ¿Qué barreras enfrento para lograr mis metas?

¿Cómo puedo superar esas barreras?

¿Qué estereotipos tengo hacia ciertos grupos de personas?

Hacer frente a nuestros propios sesgos puede ser difícil. Pero toda persona es capaz de la auto reflexión, crecimiento y cambio. Conforme reflexionamos y crecemos, nos vamos sintiendo más cómodos con nosotros mismos y con otras personas.

¿Puedes recordar alguna ocasión en la que tus derechos o los de otra persona estaban siendo violados?

¿Te parece fácil o difícil manifestarse ante un abuso en contra de los derechos humanos? ¿Qué es lo que lo hace difícil? ¿Qué lo facilitaría?

  1. Muchas personas se preocupan por la justicia y por los derechos básicos de los seres humanos.


  2. Nosotros podemos promover la justicia y los derechos humanos en la vida diaria, incluso en la vida sexual y reproductiva.

  3. También podemos promover la justicia y los derechos humanos en nuestras comunidades. A veces, podemos hacer esto por nuestra cuenta o, en otras ocasiones, a través de alguna organización.


32

Ver la unidad 8 para antecedentes con mas detalle y guías para tomar acción.


  1. Podemos unirnos a organizaciones o grupos que luchan por los derechos sexuales y/o los derechos reproductivos mediante la utilización de varias tácticas.

    Algunos ejemplos de esto incluyen:

    s participar en marchas de protesta contra los crímenes de odio;

    s realizar proyectos de teatro con adolescentes, enfocados a lo que implica vivir con el VIH o el SIDA;

    s participar en campañas de conciencia comunitaria sobre prevención de la mutilación genital femenina; y

    s participar en “grupos de vigilancia” comunitaria que monitoreen e intervengan en aspectos como prevención o detección de la violencia doméstica.


  2. Las organizaciones también inciden a favor de leyes que protegen los derechos humanos, incluidos los derechos sexuales y/o los derechos reproductivos — especialmente en beneficio de las y los miembros de la sociedad más marginados o vulnerables. En prácticamente cada país hay grupos que trabajan a favor de esas leyes.

Algunos ejemplos de ese tipo de leyes (que en algunos entornos también están bajo una jurisdicción religiosa) incluyen:

s proteger el derecho de cada ciudadano a votar;

s prohibir el trabajo infantil y proteger la seguridad de las y los trabajadores;

s proteger a las y los miembros de la comunidad contra la brutalidad policiaca;

s penalizar los “crímenes de odio” (amenazas y violencia con base en la identidad de una persona);

s posibilitar el acceso físico al espacio público, incluso para personas con discapacidades;

s prohibir la violencia contra las mujeres (fuera y dentro del matrimonio);

s garantizar los derechos de las mujeres dentro del matrimonio;

s garantizar los derechos de herencia de las viudas;

s prohibir el matrimonio infantil;

s penalizar la trata de personas con fines de explotación sexual; y

s proteger los derechos de todas las personas a formar una unión civil, matrimonio o familia, ya sea con alguien del mismo sexo o del sexo opuesto.


  1. Algunas organizaciones trabajan para tener un impacto en los derechos humanos a nivel global.

    Por ejemplo:

  2. Las y los adolescentes pueden ayudar y, de hecho, ayudan a crear el cambio — incluido el cambio en sus propias vidas.

    La gente joven en todo el mundo puede responder de muchas maneras a los asuntos que les preocupan. Por ejemplo:

image


s

g

image


0 '5

image

glosario

conceptos básicos sobre personas y comunidades, valores y derechos


Las siguientes explicaciones breves pretenden ayudar a las y los usuarios con la aclaración de términos importantes relacionados con la sociedad y los derechos humanos. Estos términos se utilizan en todo este documento. Las y los educadores de todo el mundo aportan su creatividad y sensibilidad a la tarea de adaptar estos conceptos en sus propios contextos culturales y políticos.

Comunidades: son grupos de personas que pueden compartir ciertas características. Éstas incluyen las creencias, necesidades, el ambiente en donde viven o trabajan y su identidad. Existen varios tipos de comunidades. Como miembros de una comunidad, las personas tienen tanto derechos como responsabilidades por la forma en que se tratan entre sí.


Derechos humanos: se refiere a las protecciones básicas y derechos que corresponden a cada ser humano. Estos derechos son inalienables. Esto es, nadie puede quitárselos a otra persona. Una lista parcial incluye el derecho a: la alimentación y cobijo; educación; servicios de salud; participación y expresión cívica; trato igual ante la ley; y trato con respeto y dignidad. La capacidad de las personas para ejercer plenamente sus derechos humanos afecta virtualmente cada uno de los aspectos de sus vidas.


Los gobiernos tienen la responsabilidad de respetar, proteger y cumplir con estos derechos. La mayoría de los gobiernos han respaldado los acuerdos internacionales para tal efecto. Las personas, a su vez, tienen el derecho de exigir que los gobiernos mantengan vigentes estas obligaciones y

responsabilidades. Las personas tienen también el derecho de asegurar que los gobiernos cumplan con estas obligaciones.


Discriminación: es el trato injusto o desigual que se da a las personas basándose en su apariencia, comportamiento o identidad (supuesta o real).


Estereotipos: son generalizaciones y suposiciones sobre las personas y comunidades, con base en su identidad o comportamiento. Por ejemplo, la idea de que las niñas son débiles en matemáticas es un estereotipo. Tales generalizaciones con frecuencias son inexactas; o pueden ser totalmente inventadas. Los estereotipos pueden conducir al estigma, la discriminación y otros resultados dañinos.


Estigma: se refiere a una seria desaprobación social con base en las características personales.

Puede también surgir cuando las convicciones o acciones de una persona no cumplen con las normas sociales. Por ejemplo, en algunos lugares las personas enfrentan el estigma debido a su peso corporal, comportamiento sexual, religión o estado de salud.


Género: se refiere a diferencias en los roles sociales que las sociedades y las familias esperan de los hombres y las mujeres. El género no es lo mismo que las diferencias biológicas por sexo. Con frecuencia, las personas experimentan diferencias en el ejercicio del poder dentro de sus familias y sociedades debido a su género.


Identidad: es la forma en que las personas piensan de sí mismas, o se describen a sí mismas ante otras personas. La manera en que otras personas perciben la apariencia o comportamiento de alguien no coincide necesariamente con la percepción que la persona tiene de su propia identidad. Típicamente, las personas tienen más de un aspecto que define su identidad. Por ejemplo, una persona puede identificarse como niño, como hindú y también como estudiante. La identidad puede basarse en la pertenencia a una comunidad. La forma en que las personas se identifican a sí mismas puede cambiar con el tiempo. (“Identidad” también puede referirse al reconocimiento formal de la existencia de una persona por parte del Estado, como por el hecho de tener un nombre, un registro de nacimiento y una nacionalidad.)


Normas sociales: son las expectativas sobre cómo deben actuar o pensar las personas en una comunidad. Al crecer, las personas llegan a pensar que las normas prevalecientes son “naturales” o “normales”. De hecho, las normas varían de lugar a lugar y a través del tiempo. Las normas

prevalecientes con frecuencia presionan a las personas para que cumplan con las expectativas sociales. Esas normas influyen en las actitudes y comportamiento de las personas. Las personas que actúan o piensan de formas que son diferentes a la norma, en vez de ser consideradas independientes pueden ser consideradas inferiores.


Valores: se refiere al conjunto de creencias o convicciones que gobiernan lo que las personas consideran como correcto y equivocado. Los valores varían entre los individuos, las familias y las culturas. Algunos valores, sin embargo, son aceptados virtualmente y en forma universal como característicos del comportamiento ético del ser humano.


37

image

image


38


GÉNERO

image

image


unidad2


image

unidad2

visión general


Las normas de género afectan el bienestar de toda persona, incluida su salud sexual y el riesgo de contraer el VIH. La mayoría de los países han identificado el logro de la igualdad de género como un imperativo moral y como un factor clave para responder al SIDA

y fortalecer a las familias y las sociedades. En todo el mundo, las normas y los roles de género están cambiando rápidamente. Es vital aumentar el nivel de conciencia de las y los adolescentes sobre temas de género, debido a que las intervenciones durante este período de formación pueden alterar dramáticamente los resultados posteriores en la vida.


Esta unidad define el género y explora la forma en que las normas de género afectan las vidas y la salud tanto de los niños como de las niñas. Sugiere maneras de posibilitar que la gente joven imagine la clase de personas que quieren ser, la clase de relaciones que esperan formar y el tipo de sociedad que consideran justa y feliz.

image

image


21 4411

SUGERENCIAS PARA MAESTROS


GÉNERO



Haga énfasis en que el término “género” se refiere tanto a los niños como a las niñas.

Haga uso de ejemplos concretos sobre aspectos de género — tomados ya sea del libro de ACTIVIDADES, o de su propio entorno. Los ejemplos que son reconocibles pueden ayudar a que las y los estudiantes comprendan que el género es más que una idea abstracta.

Continúe poniendo énfasis en que tanto los niños como las niñas pueden beneficiarse de unas normas y acuerdos de género menos rígidos. Recuerde que muchos estudiantes ya han elegido adoptar roles menos convencionales y que se sienten bien respecto a sí mismos.

Dentro de una cultura determinada, así como entre culturas, la dinámica de género toma diferentes formas. Sea sensible a la naturaleza (y variabilidad) de la dinámica de género en su entorno cultural local.

Comience con ejemplos sobre la desigualdad y la discriminación que las y los estudiantes reconozcan (como el racismo o el estigma asociado con el VIH y el SIDA). Estos ejemplos les ayudarán a comprender la desigualdad y la discriminación en su relación con el género.

El tema de roles de género puede generar reacciones a la defensiva o de hostilidad. Planifique formas de suavizar discusiones potenciales y mantener un diálogo abierto y respetuoso.

Recuerde que muchos estudiantes han experimentado violencia. Hablar acerca de este tema requiere de sensibilidad y planificación. Establezca un ambiente seguro de aprendizaje. Proporcione un apoyo apropiado y referencias según sea necesario.

Apoye los esfuerzos de las y los estudiantes para procesar sus sentimientos. Cuestionar nuestras propias actitudes, o las de la gente que nos rodea puede ser difícil o confuso. Pero esto es posible y puede ser una experiencia empoderadora.

Fomente un ambiente seguro para la discusión abierta. Considere la posibilidad de separar a las niñas de los niños para algunas actividades. Posteriormente, puede reunirlos de nuevo para un análisis compartido.

Para definiciones de términos básicos, ver el glosario al final de la Unidad 2. Las hojas informativas al final de este libro proporcionan detalles adicionales en temas selectos.


image

image

2 42

NADIA ZIBANI

image


OBJETIVOS CLAVES DE APRENDIZAJE


GÉNERO


El material en esta unidad prepara a las y los estudiantes para:


Objetivos cognoscitivos

Distinguir entre sexo y género.

Dar un ejemplo de cómo los roles de género masculino y femenino están cambiando. Describir los pasos que la gente sigue para promover cambios positivos en los roles de género.

Analizar en conjunto la forma en que la desigualdad de género afecta las oportunidades, incluidos el acceso a la educación, el espacio público, los servicios de salud, la participación cívica y el empleo.

Dar tres ejemplos de cómo las niñas y los niños aprenden sus roles de género a partir de sus familias y comunidades.

Analizar en conjunto la forma en que las instituciones (el matrimonio, la familia, los medios, la religión, las escuelas) refuerzan las normas de género.

Analizar en conjunto la forma en que las normas de género perpetúan el matrimonio infantil, la mutilación genital femenina y la violencia (incluida la violencia sexual).

Explicar la forma en que los roles convencionales de género pueden aumentar la probabilidad de que las mujeres y las niñas enfrenten el VIH u otras infecciones de transmisión sexual y el embarazo no planeado.

Objetivos afectivos

Comprender que las normas de género pueden minar el bienestar tanto de los niños como de las niñas. Analizar en conjunto los roles de género que han cuestionado o que les gustaría cuestionar.

Aclarar en conjunto sus opiniones acerca de la violencia de pareja íntima y la coerción sexual. Describir cómo la socialización de género puede afectar los sentimientos de seguridad y autoestima. Objetivos basados en destrezas

Demostrar destrezas de pensamiento analítico y crítico en la explicación de sus ideas.

image


definición de género


PUNTOS PARA REFLEXIÓN

¿Qué mensajes reciben las niñas en el hogar acerca de cómo deben comportarse? ¿En la escuela? ¿De líderes religiosos? ¿De los medios?

¿Reciben los niños los mismos mensajes?


¿Cuáles son los empleos típicamente “femeninos” que los hombres podrían hacer?

¿Cuáles son los empleos típicamente “masculinos” que las mujeres podrían hacer?


¿Tienen las mujeres las mismas oportunidades que los hombres en su sociedad? ¿En todas las sociedades?

¿Enfrentan los hombres algunas presiones simplemente por el hecho de ser hombres?


¿Tienen las mujeres en su sociedad exactamente el mismo rol que tenían hace cien años? ¿Cuáles son algunas diferencias?

¿Qué piensan actualmente los niños sobre la igualdad de género, en comparación con las actitudes que tenían sus padres o abuelos?


  1. En cada sociedad, las normas de género y los roles de género influyen en las vidas de las personas, incluso en sus vidas sexuales.


  2. Los roles de género se aprenden. No son innatos o “naturales”. De hecho, casi todo lo que pueden hacer los hombres, lo pueden hacer también las mujeres. Y casi todo lo que las mujeres pueden hacer, los hombres también lo pueden hacer.


  3. Dentro de una cultura o sociedad, las personas tienen diferentes actitudes acerca de los roles de género y la igualdad de género.


  4. Las convicciones acerca del género también varían de una cultura (o sociedad) a otra.


  5. Los roles de género cambian con el tiempo y, en muchos entornos, las personas — especialmente la gente joven — están adoptando una mayor igualdad de género.



image

2 44

Ver el glosario al final de esta unidad para una introducción sencilla a estos conceptos.


  1. Una mayor igualdad de género y roles de género más flexibles dan a cada persona más oportunidades de desarrollarse a plena capacidad como ser humano. En contraste, los roles de género restrictivos pueden limitar esas oportunidades.


  2. A pesar de la desigualdad de género (u otras barreras similares), todos los días millones de personas buscan hacer realidad sus sueños. Si bien no toda la gente goza de las mismas oportunidades de manera automática, muchas personas cumplen sus sueños luchando por una oportunidad justa y trabajando arduamente para aprovechar las oportunidades que se les presentan.


8 El logro de la igualdad de género es un objetivo clave alrededor del mundo.¹


  1. Los roles de género rígidos también afectan la forma en que las personas se tratan entre sí y contribuyen al suicidio, violencia y muchos otros problemas sociales.

  2. A pesar de las normas sociales, millones de personas jóvenes están determinadas a “ser ellas mismas” y a realizar más de su potencial como seres humanos. Ellas creen en una mayor igualdad de género y en la diversidad.

  3. Las normas de género están cambiando en todo el mundo. La gente joven que trabaja por la igualdad y la justicia está ayudando a que ese cambio ocurra.

[Ver en esta Unidad la sección titulada Género: Nuestras propias decisiones y acciones.]



image

image

VER EL LIBRO DE ACTIVIDADES

Actividad 6

viaje por la memoria: aprendizaje sobre el género en la niñez

Las y los estudiantes comparten algún recuerdo de algún momento en su vida cuando fueron tratados de cierta forma debido a su sexo; y recuerdan sus sentimientos acerca de esas experiencias.


image

GAMMA AGENCY, CORTESÍA DE UNFPA MONGOLIA

VER EL LIBRO DE ACTIVIDADES

Actividad 7

imágenes de paternidad

Las y los estudiantes escriben acerca de su padre o algún hombre que les haya cuidado. Posteriormente, analizan en grupo la forma en que los roles de género limitan el rol de los hombres como cuidadores.

género y educación



Toda persona —sin distinción de tipo alguno, como raza, sexo, idioma, religión, origen social u otra condición — tiene derecho a la educación (Artículo 26.1, Declaración Universal de los Derechos Humanos [UDHR], 1948; Artículo 13.1, Pacto Internacional sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales [ICESCR], 1966; Artículo 10, Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación en Contra de las Mujeres [CEDAW], 1979; Artículo 8.1, Convención sobre los Derechos del Niño [CRC], 1989).


1 El acceso a la educación es un derecho universal. Sin embargo, en muchos países, los niños tienen mayor probabilidad que sus hermanas de asistir a la escuela (en todos los niveles) y de ir a escuelas de mayor calidad.

Los obstáculos para que las niñas asistan a la escuela pueden incluir:



VER EL LIBRO DE ACTIVIDADES

Actividad 8

proyecto de investigación: el género en el ambiente escolar

Las y los estudiantes conducen una investigación sobre el rol del género en la escuela e informan sobre sus hallazgos.

image

2 El acceso a la educación es un factor crítico para lograr la igualdad de género. Aún así, en muchos lugares, los ambientes escolares tienden a reforzar la desigualdad en los roles de género y las opciones relacionadas.

Por ejemplo:

image



  1. Algunos ambientes escolares son, en realidad, inseguros.

  2. Con frecuencia, también los materiales educativos refuerzan la desigualdad en los roles de género y las opciones relacionadas.


  3. Muchas personas en todo el mundo están trabajando para promover la igualdad de género en la educación y para expandir el acceso a la escuela para toda la gente.

  4. Más gente joven en todo el mundo va a la escuela y permanece en ella por más tiempo que antes.


  1. A pesar de los tabúes sociales, muchas personas jóvenes se rehúsan a ser confinadas al aislamiento. En donde les es posible, crean espacios seguros para reunirse. Algunos ejemplos de personas que han formado ese tipo de espacios seguros pueden incluir a las niñas casadas; las trabajadoras domésticas; las personas que se sienten atraídas por otras del mismo sexo; las y los jóvenes transgénero; las niñas que desean una oportunidad para practicar deportes; y las personas que se dedican al trabajo sexual.


image

VER EL LIBRO DE ACTIVIDADES

Actividad 10

el espacio de género

Las y los estudiantes dibujan mapas de sus comunidades, mostrando cuáles espacios son seguros ya accesibles para personas de tal o cual sexo.

Analizan la forma en que la participación en la vida cívica se ve afectada por los roles de género.

cómo afecta el género la participación cívica y política


Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, incluido el derecho a votar, a ser elegible para elección y tener acceso en condiciones de igualdad a las funciones públicas (Artículo 21, UDHR, 1948; Artículo 25, Pacto Internacional sobre Derechos Civiles y Políticos (ICCPR, 1966); Artículo 7, CEDAW, 1979).


1 Aunque toda persona tiene derecho de participar en la vida pública, no todas las personas pueden ejercer este derecho en condiciones de igualdad.


2 Con frecuencia, las y los miembros de algunos grupos enfrentan obstáculos para participar en sociedad. Esto puede incluir a las mujeres y las niñas, las personas que viven en condiciones de pobreza, las personas con discapacidades, las personas que viven abiertamente en relaciones del mismo sexo, las personas ancianas y las minorías étnicas y raciales.

Por ejemplo:



VER EL LIBRO DE ACTIVIDADES

Actividad 11

mujeres en acción: proyecto de hacer un libro

Las y los estudiantes crean libros infantiles sobre una mujer líder.

  1. Aunque aún existe una significativa brecha de género muy extendida en la vida cívica y política; en algunos lugares las mujeres están rompiendo ese tipo de barreras.

    image

  2. Sueña en grande y trabaja duro. ¡Tú puedes escalar cumbres y hacer diferencias importantes en el mundo!

image


género, trabajo y recursos económicos: dentro y fuera de casa



Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo; y toda persona tiene derecho — sin discriminación alguna — a igual salario por trabajo igual (Artículo 23, UDHR, 1948; Artículos 6, 7, ICESCR, 1966; Artículo 11, CEDAW, 1979).


  1. Toda persona — ya sea hombre o mujer — es capaz de criar y cuidar niñas y niños, realizar labores domésticas y trabajar en empleos pagados fuera del hogar.


  2. No obstante, en la mayoría de los entornos, las presiones económicas — y las oportunidades (incluido el acceso al dinero en efectivo) — varían según el sexo.


  3. Muchas mujeres — y muchos hombres — alrededor del mundo están tratando de expandir el acceso de las mujeres y las niñas a los recursos, así como al control de los mismos.

    Están haciendo esto, por ejemplo, a través de:


4 Todos nos beneficiamos cuando cada persona puede desarrollarse y aplicar sus talentos y cuidados en sus familias, en el trabajo y en la comunidad.

Por ejemplo:


  1. Muchos hombres, mujeres y gente joven están trabajando a nivel local, nacional e internacional para reducir la violencia interpersonal, incluidas todas las formas de violencia basada en género. Tales actividades incluyen: reformas legales, grupos de vigilancia comunitaria, campañas educativas y esfuerzos para cambiar las normas prevalecientes.

PUNTOS PARA REFLEXIÓN

Los hombres jóvenes que creen en la igualdad de género tienen menor probabilidad de ser violentos contra sus parejas femeninas. De manera

similar, las mujeres jóvenes que creen en la igualdad de género tienen menor probabilidad de involucrarse con parejas masculinas que son violentas.

¿Cómo podría explicarse esto?

Considere si la violencia hacia una persona homosexual es un signo de confianza o falta de confianza por parte de quien agrede.

¿Qué consecuencias a largo plazo para la salud podrían resultar de la violencia basada en género?



image

2 69

la coerción sexual es una forma de violencia basada en el género


Ver unidad 3, páginas 106–107:

Consentimiento sexual y coerción.

Toda persona tiene el derecho de vivir libre de toda forma de violencia sexual y coerción (Párrafo 96, Plataforma de Acción de la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer [FWCW, 1995]).


  1. La coerción sexual ocurre cuando alguien fuerza (o intenta forzar) a otra persona para que participe en una actividad sexual en contra de su voluntad. La relación sexual es coercitiva cuando una persona percibe que no tiene la libertad de rehusase a tener relaciones sexuales sin que haya graves consecuencias sociales y físicas.


  2. La coerción sexual es una forma de violencia. Refleja y refuerza la desigualdad de género.

  3. Las personas pueden ser víctimas de coerción sexual de diferentes maneras, incluidas la manipulación emocional, el engaño, la fuerza física o amenazas, la insistencia verbal, las expectativas culturales, o los incentivos económicos.


  4. La coerción sexual puede ocurrir en muchos contextos diferentes.

    Por ejemplo:

  5. La coerción sexual es una violación de los derechos humanos, sin importar el contexto en el que ocurra.


  6. Como otras formas de violencia, la coerción sexual tiene graves consecuencias.

image


respuesta a la violencia basada en el género


PUNTOS PARA REFLEXIÓN

¿Cuáles son algunas de las razones por las que las mujeres permanecen en relaciones en las que son víctimas de abuso físico? ¿Qué papel puede jugar la economía? ¿Debido a

temor por la seguridad personal?

¿Preocupaciones por la familia?

¿Preocupaciones acerca de las actitudes de la comunidad? ¿Falta de alternativas? ¿Por no tener conciencia de sus derechos?

  1. En algunos casos, los hombres pueden dejar de ser abusivos físicamente con sus parejas. En otros casos, las mujeres pueden abandonar a una pareja violenta. Sin embargo, muchas personas permanecen en relaciones violentas. [Ver la Unidad 4.]


  2. Es mucho lo que puede hacerse para reducir la incidencia de la violencia basada en género, como el asegurar que las personas sepan que tienen el derecho a vivir libres de violencia, incluida la coerción sexual. [Ver Unidades 3 y 8.]


  3. Todas las personas pueden fortalecer su propio compromiso y habilidades para comunicase con sus amistades, miembros de su familia y parejas sexuales acerca de problemas relacionados con la violencia basada en género, incluida la coerción sexual. También pueden alentar a sus amistades a hacer lo mismo.


  4. Más y más personas (hombres así como mujeres), organizaciones, comunidades y gobiernos nacionales están trabajando para reducir la violencia.

    Ellos hacen esto al:



image

2 72


image

image

VER EL LIBRO DE ACTIVIDADES

Actividad 13

de la violencia al respeto en las relaciones íntimas

Las y los estudiantes desarrollan relatos cortos que exploran los aspectos de respeto y violencia en las relaciones íntimas.

Posteriormente, analizan en grupo la forma de promover el respeto en sus propias relaciones.


image

VER EL LIBRO DE ACTIVIDADES

Actividad 14

BONNIE KAMIN, CORTESÍA DE PHOTOEDIT

acción contra la violencia basada en género

En pequeños grupos, las y los estudiantes desarrollan estrategias para eliminar la violencia contra las mujeres y presentan sus estrategias en formato de noticias por televisión.

las normas y los roles de género cambian con el tiempo


  1. Las sociedades y culturas están en constante evolución. Las condiciones de los seres humanos cambian, algunas veces para mejorar y otras para empeorar.

    Los roles de género también están cambiando.

  2. Los roles de las niñas están cambiando en la mayoría de países del mundo, rápidamente en algunos lugares.

  3. Los roles de los niños también están evolucionando, pero más lentamente.

  4. Las actitudes hacia las personas homosexuales y transgénero están cambiando rápidamente en algunos entornos.


  5. El nivel de conciencia sobre la violencia sexual está aumentando rápidamente en algunos lugares, pero se necesita más esfuerzos para reducir la prevalencia de ese tipo de violencia.

image


género: nuestras propias decisiones y acciones


Los Estados Partes tomarán las medidas apropiadas para alcanzar la eliminación de los prejuicios y las prácticas consuetudinarias y de cualquier otra índole que estén basados en la idea de la inferioridad de las mujeres (Artículo 5, CEDAW, 1979).


  1. La mayoría de nosotros deseamos desarrollar nuestro propio potencial como seres humanos.


  2. Sin embargo, nuestra capacidad de desarrollarnos e interactuar plenamente está limitada por las normas y estereotipos que hemos asimilado.


  3. Para enfrentar los estereotipos en nuestras propias vidas, tenemos que identificar la forma en que han afectado nuestra identidad, desarrollo personal y opciones de vida.


  4. Con el fin de reducir la discriminación basada en género, las personas deben poder reconocerla y actuar al respecto.


  5. Reconocer la discriminación basada en género es a veces fácil y a veces difícil. Puede ser obvia: por ejemplo, dar posiciones de liderazgo u otros privilegios a los niños, o hacer un comentario claramente despectivo acerca de alguien que tenga una relación sentimental con otra persona del mismo sexo. O puede ser más sutil y difícil de notar: por ejemplo, ignorar la opinión de alguien debido a su género.

    [Ver la Unidad 8 para un mayor detalle de los antecedentes y pautas para actuar al respecto.]

    PUNTOS PARA REFLEXIÓN

    El cuestionamiento de los estereotipos de género requiere de un pensamiento honesto y activo sobre nuestras propias experiencias y actitudes.

    Considere lo siguiente:

    ¿Puedo pensar en alguna ocasión en la que fui tratada(o) de cierta manera solamente debido a mi sexo? ¿Cómo me sentí por ello?

    ¿Qué comportamiento sexual pienso que es aceptable para las mujeres? ¿Para los hombres?

    ¿Cómo me siento respecto a que las niñas tengan más tareas en el hogar que los niños?

    ¿Cómo me siento acerca de un niño que es molestado por no actuar de manera suficientemente masculina?



    image

    2 75

    cambiar el mundo que nos rodea


    1. Alrededor del mundo, millones de personas, incluidos los adolescentes, están trabajando para lograr la igualdad de género y social. Ellos hacen esto para crear una mayor felicidad en sus propias relaciones y vidas, en sus comunidades y en la sociedad en general.


    2. La gente joven puede ayudar a promover la igualdad de género y social al:

      • tener cuidado de no utilizar lenguaje degradante o decir chistes humillantes;

      • manifestarse en contra de la discriminación y violencia basada en género;

      • ayudar a una persona que esté siendo marginada — esto puede ayudar a la persona de manera significativa;

      • ayudar a lograr que las personas que viven con el VIH o el SIDA sean tratadas de manera equitativa en la comunidad;

      • ayudar a reformar leyes que castigan a las personas con base en su identidad sexual; y

      • unirse a organizaciones como la Campaña del Listón Blanco (un movimiento global de hombres que trabajan para terminar con la violencia contra las mujeres).



image

VER EL LIBRO DE ACTIVIDADES

Actividad 16

hablar con la verdad a las estructuras de poder

Al escribir canciones y poesía, las y los estudiantes practican la defensa de la igualdad de género en las relaciones.

image

conceptos básicos sobre género glosario

Las siguientes breves explicaciones pretenden ayudar a las y los usuarios con la aclaración de términos importantes relacionados con el género. Estos términos se utilizan en todo este documento. Las y los educadores de todo el mundo aportan su creatividad y sensibilidad a la tarea de adaptar estos conceptos en sus propios contextos culturales y políticos.

Género: ideas definidas social o culturalmente sobre la masculinidad (roles, atributos y comportamientos masculinos) y la femineidad (roles, atributos y comportamientos femeninos). El género no es lo mismo que el sexo.


Igualdad de género/desigualdad de género: qué tan iguales (o desiguales) son las oportunidades, cargas y poder social, político y económico de hombres y mujeres. (El término equidad de género tiene un significado similar).


Normas de género: son las expectativas o creencias ampliamente compartidas dentro de una comunidad sobre cómo deben actuar o pensar las personas en su calidad de hombres o mujeres. Las normas de género también se refieren a las opiniones sobre qué tan estricta o consistentemente las personas deben cumplir con uno u otro rol de género.


Patriarcado: sistema de dominación masculina en la sociedad, basado en la creencia de la superioridad de los hombres.


Roles de género: los roles sociales asignados a hombres y mujeres por parte de la sociedad o familia en la que viven. Tales roles incluyen, por ejemplo, la forma en que deben comportarse o que empleos deben tener.


Sexo: el sexo es la diferencia en características biológicas de hombres y mujeres, determinado por los genes de una persona. Por ejemplo, solamente los hombres producen esperma. Solamente las mujeres producen óvulos y pueden embarazarse. [Ver también la definición de intersexual en el glosario de Unidad 3.] Sexo no es lo mismo que género.


2 77

image

image


78


SEXUALIDAD

image

image


unidad3


image

unidad3

visión general


La sexualidad puede ser fuente de gran placer y significado en la vida. La actividad sexual es solamente un aspecto de la sexualidad. Las personas experimentan la sexualidad a través de sus sentimientos físicos, emociones, pensamientos, identidad y relaciones. Las normas culturales, las experiencias individuales y las hormonas influyen todas en la forma en que entendemos y experimentamos la sexualidad.


Esta unidad ayuda a la gente joven a comprender lo que es la sexualidad y qué factores afectan la forma en que entendemos y comprendemos la sexualidad. Ayuda a la gente joven a sentirse cómoda al abordar temas relacionados con el sexo y destaca la importancia del consentimiento, reciprocidad y respeto en las relaciones sexuales.

image

image


31 8181

SUGERENCIAS PARA MAESTROS


SEXUALIDAD



Las y los educadores pueden ayudar a la gente joven a entender la forma en que la sexualidad se relaciona con el bienestar y la salud.

Recuerde abordar los aspectos positivos de la sexualidad, incluidos los conceptos de reciprocidad y respeto.

Asigne tiempo para tratar el tema del consentimiento consciente de una manera constructiva. Es comprensible que muchos jóvenes tengan sentimientos ambivalentes acerca de lo que desean y se sientan confundidos respecto a lo que desean sus parejas. Las y los estudiantes pueden aprender formas de asegurar el consentimiento mutuo.

Los valores propios de la o el educador no deben interferir con la enseñanza sobre la sexualidad. Manténgase neutral y evite imponer sus valores personales en las y los estudiantes. Usted puede recurrir a recursos o apoyo para ayudarle a reflexionar en las áreas en las que sienta incomodidad o conflicto en relación con la sexualidad.

Las y los educadores pueden experimentar momentos de apuro al abordar temas de sexualidad. Una cuidadosa preparación ayuda en este sentido.

Ayude a sus estudiantes a comprender y a sentirse cómodos con el uso de los términos correctos para referirse a las partes del cuerpo. Si usted está enseñando en un idioma que carezca de términos científicos para ciertas partes del cuerpo, el utilizar el término más apropiado en forma relajada puede ayudar.

Utilice términos respetuosos y evite el lenguaje hiriente, en particular con respecto a la atracción de personas del mismo sexo, las niñas sexualmente activas y la gente joven que no se ajusta a las normas de género convencionales.

Los temas relacionados con la sexualidad — por ejemplo, el abuso sexual y el SIDA — pueden provocar sentimientos inquietantes o intensos. Las y los estudiantes no deben sentirse presionados a revelar información acerca de sus propias experiencias sexuales. Las y los maestros deben apoyar a sus estudiantes de manera apropiada y respetar su confidencialidad. Deben también estar conscientes, sin embargo, de las obligaciones legales de denuncia relacionadas con la revelación de abuso en contra de una persona menor de edad.

Con el objeto de fomentar un ambiente seguro para el diálogo abierto, considere separar a las niñas de los niños para algunas actividades y reúnalos posteriormente para un análisis compartido.

Algunos temas pueden considerarse controversiales en su entorno local. Realice las consultas necesarias respecto a su currículo.

Varias hojas informativas al final de este libro proporcionan detalles adicionales sobre estos temas al final de este libro.

image


";.;'

'

,

I

r

. ,,

f - '"·I

·'J

I .·,.

t' ,,.,,.. ./'

/,

·r

'!

( I

image


OBJETIVOS CLAVES DE APRENDIZAJE


SEXUALIDAD


El material en esta unidad prepara a las y los estudiantes para:


Objetivos cognoscitivos

Analizar en grupo al menos tres razones por las que las personas desean tener relaciones sexuales; y, al menos tres razones, por las que las personas tienen relaciones sexuales que no desean tener.

Definir los conceptos de respeto, reciprocidad y gozo aplicados a las relaciones sexuales.

Definir y analizar en grupo al menos tres derechos sexuales, incluido el derecho a rehusarse a tener relaciones sexuales no deseadas bajo cualquier circunstancia.

Explicar al menos dos formas en que las normas sociales y las leyes afectan las actitudes y experiencia de las personas acerca de la sexualidad.

Analizar en grupo las normas sociales relacionadas con las diversas formas de expresión sexual y la forma en que tales estándares han cambiado o están cambiando.

Definir los conceptos de consentimiento y abuso en términos de su aplicación a las relaciones sexuales.

Identificar las partes del cuerpo que desempeñan un rol en el placer sexual.


Objetivos afectivos

Reflexionar sobre las formas de promover y proteger un sentido responsable y positivo de su sexualidad.

Reflexionar sobre sus propios sentimientos, motivaciones y experiencias acerca de la toma de decisiones relacionadas con la sexualidad.

Definir y expresar actitudes hacia los diferentes estándares de comportamiento sexual y placer para hombres y mujeres.

Aclarar sus propias actitudes acerca de la diversidad sexual.

acerca de la sexualidad


1 La sexualidad es una dimensión de la vida. La sexualidad se experimenta a través de pensamientos, sentimientos y prácticas.


  1. Desarrollar comodidad y confianza acerca de la sexualidad es parte del crecimiento. Esa comodidad se ve también influida por factores y experiencias individuales, familiares y sociales.

    [Ver sección titulada Sexualidad y Sociedad en esta Unidad.]


  2. La sexualidad — expresada individualmente o en una situación de mutuo consenso y respeto con una pareja — puede ser fuente de placer y significado en la vida. Puede aumentar la felicidad, el bienestar, la salud y la calidad de vida. Puede también fomentar la intimidad y la confianza en la pareja.


Ver el glosario al final de esta unidad para una breve introducción a estos conceptos.

derechos sexuales


Los derechos humanos de la mujer incluyen su derecho a tener control sobre las cuestiones relativas a su sexualidad, incluida su salud sexual y reproductiva, y decidir libremente respecto de esas cuestiones, sin verse sujeta a la coerción, la discriminación y la violencia. Las relaciones igualitarias entre la mujer y el hombre respecto de las relaciones sexuales y la reproducción, incluido el pleno respeto de la integridad de la persona, exigen el respeto y el consentimiento recíprocos y la voluntad de asumir conjuntamente la responsabilidad de las consecuencias del comportamiento sexual (Párrafo 96, Plataforma para la Acción FWCW, 1995).


1 Todas las personas deben poder gozar de su sexualidad.


2 Un aspecto crítico de la experiencia sexual es que sea voluntaria y deseada por ambos miembros de la pareja.

[Ver sección titulada Consentimiento Sexual y Coerción en esta Unidad.]


  1. Algunos aspectos de la sexualidad son asuntos de derechos humanos; con frecuencia se les llama derechos sexuales.

    Los derechos sexuales se basan en acuerdos y pactos internacionales. Los derechos sexuales incluyen el derecho a:

  2. Las personas también tienen responsabilidades en relación con su sexualidad.

    Por ejemplo, estas responsabilidades incluyen:


image

VER EL LIBRO DE ACTIVIDADES

Actividad 19

la verdad acerca del deseo

Las y los estudiantes completan un ejercicio de respuestas verdadero/ falso sobre deseo sexual y género.



image

3 93

diversidad sexual



Nota sobre terminología: Atracción al mismo o al otro sexo se puede llamar orientación sexual, identidad sexual, o se puede usar algún otro término. Este documento utiliza los

términos identidad sexual y diversidad sexual para referirse a la amplia

gama de expresiones sexuales. Las personas que se sienten atraídas hacia otras del mismo sexo también usan diferentes términos para describirse

a sí mismas; algunas prefieren el término homosexual, mientras que otras usan gay, lesbiana o algún otro término. Lo que se considera apropiado y también respetuoso en un entorno, puede considerarse como ofensivo en otro. Ese documento usa atracción del mismo sexo y homosexual de manera intercambiable. Por favor utilice los términos que sean más apropiados para su currículo.

  1. En primer lugar, todos somos personas. Todas y todos nosotros tenemos similitudes y diferencias en comparación con otras personas en nuestras familias, escuelas, centros de trabajo y comunidades. Por ejemplo, hay una amplia variación en nuestra apariencia y en la forma como pensamos, en nuestros talentos y en nuestra sexualidad. Esta diversidad de experiencias humanas existe en todas partes.


  2. La variación en los deseos, comportamientos e identidades sexuales de las personas se conoce como diversidad sexual.


  3. Las personas pueden experimentar sentimientos de amor, atracción y deseo sexual hacia el otro sexo, hacia el mismo sexo, o hacia ambos. Esta variación siempre ha sido una realidad a través de la historia. Esto es una realidad en todas las sociedades, sin importar si la sociedad acepta o no la atracción del mismo sexo.

  4. Puede encontrarse a personas que son heterosexuales, homosexuales, bisexuales o transgénero en cualquier tipo de familia, comunidad, religión y profesión.

    image


  5. Por tratarse de un asunto de derechos humanos, las personas pueden participar en relaciones que ellas elijan y que sean consensuales.


  6. En cada sociedad, los sentimientos individuales sobre diversidad sexual y homosexualidad varían.

  7. Desafortunadamente, el rechazo, el estigma y la discriminación hacia las personas que desean o se involucran en experiencias o relaciones con el mismo sexo están generalizados. Ese estigma y discriminación daña a las personas y viola sus derechos humanos.

  8. Todas las personas deben poder participar en la vida política, profesional y cívica sin discriminación. Las normas sexuales no deben presentar obstáculos para tal participación.


  9. El cambio hacia la aceptación de la diversidad sexual está ocurriendo gradualmente en muchas partes del mundo.

  10. La discriminación en contra de una persona con base en su identidad sexual, deseo o comportamiento consensual es una violación de sus derechos humanos.


image

VER EL LIBRO DE ACTIVIDADES

Actividad 21

sentir atracción sexual hacia alguien del mismo sexo: historias personales

Las y los estudiantes leen tres historias de adolescentes que se dan cuenta de que no son

heterosexuales y analizan en grupo las reacciones de estas personas. Se corrige la desinformación.

image


anatomía y placer sexual



PUNTOS PARA REFLEXIÓN

El cerebro actúa como mediador de muchas funciones relacionadas con el sexo. ¿Cuáles son algunas de las formas en las que el cerebro (o la mente) influye en la experiencia y placer sexual de una persona?

Algo que sea sexual o erótico en una situación puede ser poco estimulante o incluso desagradable en otra situación. ¿Cómo podría usted explicar esto?

1 El cerebro está profundamente involucrado en la experiencia y placer sexual. Responde al insumo de hormonas y procesa las emociones. Algunas personas dirían que el cerebro es el órgano sexual más importante.


  1. Cualquier área del cuerpo puede responder al estímulo sexual. Por ejemplo, una persona puede sentir placer sexual a partir de una caricia en el rostro, el estómago, los pezones, las orejas, las piernas o en cualquier otra parte. Cada persona tiene diferentes

    respuestas; y la respuesta de cada persona depende de la situación en que se encuentra.


  2. Ciertas partes del cuerpo que contribuyen al placer sexual son específicas para los hombres o para las mujeres:

    [Ver hojas informativas sobre Anatomía y Placer Sexual y sobre Sistemas Sexuales y Reproductivos.]

  3. La forma en que el cuerpo responde a la estimulación sexual involucra varios procesos psicológicos.

    Por ejemplo:


image

3 98

expresión y gozo sexual


  1. El placer emocional y el físico son partes importantes del bienestar sexual. Organizaciones de salud pública y derechos han emitido declaraciones relacionadas con los derechos de todas las personas a la expresión sexual. Estos derechos incluyen el de buscar el placer en el contexto de la seguridad y del consentimiento mutuo y consciente.


  2. Lo que es sexualmente placentero varía según la persona.


3 Tocarse o acariciarse uno mismo (especialmente los propios genitales) para obtener placer sexual se llama masturbación.

[Ver la siguiente sección titulada Comportamiento Sexual.]

image


4 La excitación sexual puede llegar a un punto máximo o clímax, que se llama orgasmo. Junto con un sentimiento de euforia, el orgasmo involucra la contracción involuntaria y relajación de los músculos y secreción de fluido (eyaculación, con semen en los hombres; lubricación genital en las mujeres).

[Ver sección previa titulada Anatomía y Placer Sexual.]


PUNTOS PARA REFLEXIÓN

¿Cómo se comparan las actitudes respecto a la virginidad femenina con las actitudes respecto a la virginidad masculina?

¿De qué forma trata la gente a los niños que han tenido más de una pareja sexual? ¿Cómo tratan a las niñas que han tenido más de una pareja sexual?

¿Qué mensajes sobre el placer sexual envían la educación de sólo

abstinencia, el matrimonio infantil y la mutilación genital femenina?

¿Piensa usted que la mayoría de los hombres jóvenes comprenden la forma en que la mayoría de las

mujeres llegan al orgasmo (a través de la estimulación del clítoris, más que a través de la penetración vaginal)?

  1. Idealmente, ambos miembros de la pareja en una relación sexual tienen interés en asegurar el placer de su pareja así como de sí mismos. Sin embargo, puede haberse enseñado tanto a los hombres como a las mujeres que los hombres (en particular los heterosexuales) tienen más derecho que las mujeres de buscar el placer sexual.


  2. Mientras que la actividad sexual se lleve a cabo con consentimiento mutuo y consciente; y que no sea dañina, no hay una forma que pueda considerarse como verdadera o mejor de gozarla.


  3. La mayoría de las personas desean que su pareja sexual experimente placer. Sin embargo, careciendo de la información adecuada sobre su propio cuerpo o el de su pareja, muchas personas no tienen claro cómo hacer para provocar ese placer. Por ejemplo, pueden no saber sobre el clítoris. O pueden no sentir comodidad al hablar de lo que produce una mejor sensación.


image

3 100

comportamiento sexual


  1. Las personas — sin importar su identidad sexual, género o capacidad física — pueden expresar y experimentar su sexualidad a través de una variedad de comportamientos sexuales. No hay una práctica sexual que sea mejor (o peor) que otra — en tanto los miembros de la pareja se respeten mutuamente, ninguno resulte perjudicado y que ambos miembros de la pareja otorguen su consentimiento.


  2. Las y los niños tienen curiosidad acerca de los cuerpos y la reproducción.


3 El comportamiento sexual varía ampliamente.

Enseguida encontrará descripciones de algunos comportamientos sexuales comunes:


4 Las personas pueden compartir una experiencia sexual íntima sin tocarse mutuamente.

Las prácticas sin penetración (sin intercambio de fluidos corporales) no conllevan los mismos riesgos para la salud que el coito y el sexo oral.


image

VER EL LIBRO DE ACTIVIDADES

Actividad 22

comportamiento sexual — mitos y hechos

Las y los estudiantes participan en un juego en el que deciden si los enunciados acerca del comportamiento sexual son verdaderos o falsos. Las ideas equivocadas son corregidas mediante el diálogo.


image

image

3 102

JEFF GREENBERG, CORTESÍA DE PHOTOEDIT

motivaciones para tener o no tener relaciones sexuales


  1. Como en el caso de otras actividades, las personas tienen relaciones sexuales por muchas razones diferentes. Pueden tener más de una razón en un momento dado.

  2. Las personas pueden querer tener relaciones sexuales en respuesta a un deseo genuino.

    Por ejemplo:

  3. Algunas veces, las personas desean tener relaciones sexuales fundamentalmente como medio para lograr un fin diferente. Aún si la relación sexual es consensual y segura, una persona podría decidir tenerla ante todo para tratar de satisfacer alguna otra necesidad u obligación social.

    Por ejemplo:

  4. Las personas pueden tener cualquiera de una variedad de razones comunes y aceptables para no tener relaciones sexuales.

    Por ejemplo:

  5. Algunas veces las personas tienen relaciones sexuales porque se ven coaccionadas o forzadas a tenerlas en contra de su voluntad. Tal tipo de abuso se conoce comúnmente como violación, violencia sexual, coerción sexual o asalto sexual. Esto es una violación a los derechos humanos. Siempre es algo incorrecto y la víctima nunca es culpable.

    [Ver Unidad 2, páginas 70–71.]

  6. En ocasiones, la línea divisoria entre las relaciones sexuales voluntarias o deseadas y las relaciones forzadas es difícil de distinguir. Esto es más como un continuo.

    Piense en las siguientes circunstancias:

PUNTOS PARA REFLEXIÓN

¿Cuáles son algunas de las situaciones en las que una persona puede estar de acuerdo en tener relaciones sexuales, aún si él o ella no desea tenerlas?

¿Cuáles piensa usted son las principales razones para tener relaciones sexuales?

¿Cuáles son algunas razones menos buenas?

¿Qué tan fácil es tener la seguridad de que la pareja da realmente su consentimiento?


image

3 105

consentimiento sexual y coerción



Ver unidad 2, páginas 70–71:

La coerción sexual es una forma de violencia basada en género.


image

VER EL LIBRO DE ACTIVIDADES

Actividad 25

el tema del consentimiento

Las y los estudiantes aprenden acerca del concepto del consentimiento sexual. Exploran este concepto en estudios de caso, socio-dramas y análisis grupal.

  1. El consentimiento significa estar de acuerdo en hacer algo. Dar el consentimiento sexual significa estar de acuerdo con tener relaciones sexuales. Todas las personas tienen derecho a dar o negar el consentimiento sexual. Todas las personas tienen la responsabilidad de respetar el derecho de su pareja a dar o negar tal consentimiento.


  2. La coerción sexual ocurre cuando alguien fuerza (o trata de forzar) a otra persona para que participe en una actividad sexual en contra de su voluntad. En una situación

    coercitiva, una persona puede ser forzada físicamente a tener relaciones sexuales. O la persona puede sentir temor por las consecuencias sociales o físicas de rehusarse a tener relaciones sexuales no deseadas.

  3. Independientemente de las circunstancias bajo las cuales ocurre, la coerción sexual puede tener serias consecuencias.

  4. Muchas personas se sienten confundidas con respecto al tema del consentimiento sexual.

    Desean comprender los límites de qué comportamiento es apropiado o inapropiado en términos de asegurar el consentimiento.

  5. Hay muchos factores que afectan la capacidad de una persona para dar consentimiento sexual de forma que sea consciente y real. Por ejemplo, la madurez personal, la conciencia acerca de los propios derechos y el control sobre los aspectos básicos de la propia vida, son todos importantes. El poder comunicarse plena y abiertamente acerca de la prevención de infecciones y del embarazo no deseado es también parte del consentimiento consciente.


  6. La venta de sexo puede ser o no ser consensual.

  7. La coerción sexual es siempre una violación de los derechos humanos, sin importar dónde, cuándo o cómo suceda. En muchos países, las y los educadores pueden proporcionar una lista de números telefónicos de emergencia y servicios de apoyo existentes para gente joven que haya experimentado coerción sexual.


image

3 107

creación de relaciones mutuamente respetuosas además de responsables


  1. Varios factores contribuyen a tener experiencias sexuales mutuamente satisfactorias, responsables y seguras. Esto se aplica durante toda su vida.

    Estos factores incluyen:

  2. Todos nosotros podemos aprender a desarrollar un mayor respeto, responsabilidad y satisfacción en nuestras relaciones sexuales.

image

3 109

CORTESÍA DEL POPULATION COUNCIL


image

preocupaciones sobre la función sexual


  1. Muchas personas desarrollan preocupaciones en algún momento acerca de si sus respuestas sexuales están funcionando de la forma en que debieran hacerlo.

  2. Ciertas preocupaciones o problemas sexuales son bastante comunes en los hombres.

    Estos incluyen:

  3. Ciertas preocupaciones o problemas sexuales son bastante comunes en las mujeres.

    Estos incluyen:

  4. Muchas personas (sin importar su género o identidad sexual) experimentan períodos en los que carecen de interés en tener relaciones sexuales. El no tener un deseo similar por la relación sexual puede convertirse en una preocupación para ambos miembros de la pareja.


  5. Comunicarse honesta y respetuosamente con la pareja puede restaurar la comodidad y el placer. Si una preocupación continúa vigente o interfiere con el placer sexual de una persona, hablar con un consejero profesional confiable puede ayudar.

bienestar sexual y advocacy


  1. Todas las personas deben tener la oportunidad de desarrollar la capacidad de tener una vida sexual segura, consensual y placentera, cuando estén listas para ello en sus vidas.


  2. Nosotros podemos promover la salud, el placer y el respeto en nuestras relaciones sexuales.

    Promover relaciones respetuosas y seguras implica, por ejemplo:

  3. En todo el mundo, quienes realizan trabajo de advocacy a favor de los derechos sexuales y reproductivos — grupos comunitarios, prestadores de servicios de salud, gente joven y otras personas — están promoviendo un mayor respeto, reciprocidad y consentimiento dentro de las relaciones sexuales. Algunos de los cambios hacia los que se está trabajando incluyen:


image

VER EL LIBRO DE ACTIVIDADES

Actividad 26

temas de actualidad relacionados con las políticas y respuestas personales

Las y los estudiantes seleccionan una noticia que refleje el cambio de normas sobre la sexualidad y escriben una respuesta personal.

image

glosario

conceptos básicos sobre sexualidad


Las siguientes breves explicaciones pretenden ayudar a las y los usuarios con la aclaración de términos importantes relacionados con la sexualidad. Estos términos se utilizan en todo este documento. Las y los educadores de todo el mundo aportan su creatividad y sensibilidad a la tarea de adaptar estos conceptos en sus propios contextos culturales y políticos.

Bienestar sexual: un sentido de bienestar relacionado con la sexualidad y la vida sexual de una persona.


Bisexualidad: tener atracción o deseo, comportamiento o identidad tanto del mismo sexo como del otro sexo.


Coito: cópula sexual que con frecuencia se refiere a la penetración vaginal con el pene. El coito oral involucra a la boca en o sobre un órgano sexual de la pareja. El coito anal involucra la inserción del pene en el ano de la pareja.


Derechos sexuales y reproductivos: derechos humanos que se aplican a la vida y la salud sexual y reproductiva. Por ejemplo, incluyen si una persona tiene relaciones sexuales, con quién las tiene y bajo qué circunstancias; si lleva un embarazo a término; y el derecho a proteger el propio cuerpo de la violencia o coerción sexual.


Deseo sexual: un anhelo por la expresión sexual o un sentimiento de atracción sexual.


Diversidad sexual: la amplia variación en los deseos, identidades y comportamientos sexuales de las personas.


Función sexual: respuestas fisiológicas que son parte de la propia sexualidad.


Heterosexualidad: sexualidad entre hombres y mujeres.


Homosexualidad: sexualidad entre personas del mismo sexo. En algunos entornos, la atracción al mismo o al otro sexo se llama orientación sexual, o se utiliza otro término; este documento usa los términos de identidad sexual y diversidad sexual para referirse a la amplia gama de expresiones sexuales, incluida la atracción a personas del mismo o del otro sexo.


Identidad sexual: forma en que las personas se identifican a sí mismas en términos de varios aspectos de su sexualidad, lo cual puede incluir sus preferencias y atracciones sexuales. Puede también incluir la clase de relaciones que quisieran formar. La identidad sexual de una persona puede o no ser lo mismo que su deseo o comportamiento sexual.


Intersexual: tener cromosomas, genitales y/o características sexuales secundarias que no son exclusivamente masculinos ni femeninos.


Normas sexuales: estándares sociales que dan forma a nuestra comprensión, actitudes y experiencias relacionadas con la sexualidad.


Sexualidad: forma en que las personas experimentan y se expresan como seres sexuales. Muchos factores contribuyen a los comportamientos, relaciones, sentimientos, identidad, deseos y actitudes sexuales de las personas. Uno de estos factores es la biología, especialmente por las hormonas sexuales. Otro factor es la personalidad y experiencia individual. Aún otro factor es la cultura, la cual influye en las actitudes, expectativas y experiencias de las personas relacionadas con la sexualidad. Las normas culturales también afectan las leyes y políticas sobre sexualidad. Todos estos factores interactúan a lo largo de la vida.

image

image


114


RELACIONES

INTERPERSONALES

image

image


unidad4


image

unidad4

visión general


Al reflexionar sobre nuestras relaciones interpersonales, la mayoría de nosotros piensa en la personalidad o experiencia individual. Nuestras relaciones, sin embargo, también se ven influenciadas por la sociedad. Por ejemplo, las diferencias de poder entre las personas, las representaciones de las relaciones interpersonales en los medios, así como otros factores influyen fuertemente en nuestras ideas sobre las relaciones personales. Durante

la adolescencia, la gente joven puede experimentar sentimientos diferentes, muchas veces intensos, conforme los aspectos de sus relaciones sufren un cambio dramático.


Esta unidad explora los diferentes tipos de relaciones que tienen las personas, incluidas las relaciones románticas o sexuales. Alienta a la gente joven a pensar acerca de las cualidades que buscan en las relaciones personales íntimas en sus propias vidas.

image

image

image


41 117117

SUGERENCIAS PARA MAESTROS


RELACIONES INTERPERSONALES



Aunque la interacción personal involucra lo mejor y lo peor de la experiencia humana, las relaciones afectuosas dan significado a las vidas de mucha gente y representan gran parte de lo que es la vida.

Enfóquese primero en los diferentes tipos de relaciones que tienen las personas. Después, ponga énfasis en las relaciones románticas o íntimas.

La conexión entre maestros y estudiantes es también un tipo de relación interpersonal. Aunque las y los maestros tienen autoridad, los principios básicos de respeto y dignidad se aplican a la interacción maestro- estudiante.

Valide el conocimiento de sus estudiantes: Toda persona tiene alguna experiencia acerca de las relaciones humanas.

Permita a las y los estudiantes compartir sus experiencias o mantenerlas en privado.

Invite a sus estudiantes a pensar acerca de la necesidad de respeto, compasión y derechos humanos en las relaciones con las personas que son VIH-positivas. Estas relaciones pueden ocurrir en la escuela, en la comunidad, en la familia ampliada o en otra parte. Esta consideración es particularmente importante en entornos con una alta prevalencia de VIH.

Esta unidad aborda temas acerca de los cuales la gente joven típicamente tiene muchas preguntas y sentimientos. Asigne suficiente tiempo para permitir ejercicios y un tratamiento amplio del tema.


image

()n8

image


OBJETIVOS CLAVES DE APRENDIZAJE


RELACIONES INTERPERSONALES


El material en esta unidad prepara a las y los estudiantes para:


Objetivos cognoscitivos

Describir el derecho básico a formar relaciones y el derecho a ser tratados con respeto y dignidad. Describir diferentes tipos de relaciones y estructuras familiares.

Describir dos factores personales y dos sociales o culturales que puedan contribuir a, o bloquear, las relaciones satisfactorias y mutuamente respetuosas.

Analizar en grupo los tipos de temas sobre los que la gente debe ser capaz de hablar con comodidad y madurez, con el fin de asegurar relaciones sexuales seguras, respetuosas y consensuales.

Analizar en grupo dos retos claves que muchas personas jóvenes enfrentan en las relaciones íntimas.


Objetivos afectivos

Reflexionar sobre las diferencias entre el amor y el apasionamiento, con ejemplos de sus propias vidas. Reflexionar sobre la naturaleza de sus relaciones y el tipo de relaciones que desean tener en sus propias vidas.

Reflexionar con sinceridad sobre su propio nivel de madurez y comodidad en la comunicación con una pareja para asegurar que las experiencias íntimas sean deseadas, seguras, respetuosas y placenteras.

Apreciar la importancia de conocer los propios derechos y responsabilidades; de tener habilidades de comunicación; y de tener apoyo personal o profesional para abordar o terminar una relación problemática.

Identificar lo que creen que son sus fuentes de fortaleza y debilidad, así como la forma en que incorporan esas percepciones en sus relaciones interpersonales.

[Para revisar objetivos relacionados basados en destrezas, ver la Unidad 5: Habilidades de comunicación y toma de decisiones.]


4 119

introducción a las relaciones interpersonales


Las relaciones igualitarias [incluidas aquellas] entre la mujer y el hombre respecto de las relaciones sexuales y la reproducción, . . . exigen el respeto y el consentimiento recíprocos y la voluntad de asumir conjuntamente la responsabilidad . . . . (Párrafo 96, Plataforma para la Acción FWCW, 1995).


1 Las relaciones interpersonales son asociaciones sociales, conexiones o afiliaciones entre dos o más personas.



VER EL LIBRO DE ACTIVIDADES

Actividad 27

mis relaciones

Las y los estudiantes crean una representación visual de sus relaciones.

  1. Toda persona en cada sociedad tiene muchas clases diferentes de relaciones.

  2. Las personas pueden iniciar nuevas relaciones a lo largo de su vida. También, pueden terminar las relaciones. Algunas veces, una relación puede ser dañina para el bienestar de una o ambas personas. Las personas no están obligadas a permanecer en una relación.

image


relaciones en nuestras vidas


1 A lo largo de sus vidas, las personas tienen varias relaciones personales, incluidas las relaciones amorosas. Para la mayoría de las personas hay importantes relaciones tempranas que se forman con miembros de sus familias. Las y los niños pequeños buscan amor incondicional en sus padres, en otros adultos confiables o en miembros de mayor edad en la familia.


2 Como todas las relaciones interpersonales, las relaciones familiares están cambiando.

Por ejemplo:


3 La amistad es uno de los tipos más importantes de las relaciones interpersonales.


PUNTOS PARA REFLEXIÓN

¿Por qué formamos amistades?

¿Qué cualidades definen la amistad?

¿Confianza? ¿Afecto? ¿Qué más?

En algunas culturas, muchas veces la gente joven forma amistades

agradables, no sexuales con personas del otro sexo. En otras culturas, lo hacen con menos frecuencia. ¿Cómo podemos explicar esta variación?

¿Qué podemos ganar al establecer una amistad con alguien que tenga una formación o pertenezca a un grupo diferente?


image

4 121

image


image

VER EL LIBRO DE ACTIVIDADES

OLGA ZHUYKOVA, CORTESÍA DE PHOTOSHARE

Actividad 28

¿qué está pasando entre estas dos personas?

Las y los estudiantes leen estudios de caso de relaciones caracterizadas por desigualdades sociales; identifican las desigualdades y conversan sobre su efecto en las relaciones.

image


¿cómo puede nuestra relación ser más respetuosa y satisfactoria?


  1. Todos nosotros deseamos relaciones que sean satisfactorias y mutuamente respetuosas.


  2. Ciertas cualidades personales ayudan a construir relaciones satisfactorias y mutuamente respetuosas.

  3. El apoyo de la sociedad en general puede también promover relaciones positivas. Sin embargo, las desigualdades sociales pueden minar el respeto mutuo y la comodidad en las relaciones entre las personas.

PUNTOS PARA REFLEXIÓN

¿Pueden ustedes recordar una situación en la cual una persona se considerara superior a otras, o que estuviera en

una posición de maltrato hacia otra persona?

¿Qué clase de experiencias han ustedes compartido con alguien que sea diferente, y qué les enseñaron estas experiencias?


image

4 123

relaciones románticas: cortejo y citas


1 El cortejo y las citas se refieren a la interacción social con otras personas que podrían convertirse en parejas románticas o sexuales.


2 Las normas y prácticas acerca del cortejo y las citas varían enormemente en todo el mundo


  1. ¿Qué ofrecen el cortejo y las citas?

  2. ¿A qué edad empiezan las personas a tener citas o cortejar?


5 ¿Las personas a quién cortejan, citan o con quién “salen”?


  1. ¿Cómo comienzan las citas y el cortejo?

  2. ¿Qué hace la gente en una cita o como parte del cortejo?

  3. ¿Quién paga los gastos en una cita?

  4. ¿El contacto sexual o físico íntimo es parte de las citas?

  5. ¿Qué hacer si se le presiona para tener relaciones sexuales durante la cita o el cortejo?


6 Algunas personas expresan los celos con amenazas, violencia o mediante un comportamiento controlador o manipulador.


  1. Muchas personas que forman parte de relaciones a largo plazo tienen preocupación acerca de la transmisión del VIH a su pareja o cónyuge. Un miembro de la pareja puede tener la infección con VIH mientras que el otro no, o alguno de ellos o ambos pueden tener parejas sexuales fuera de la relación. La información, el acceso a los condones, así como las pruebas confidenciales y la consejería son elementos de importancia crítica para ayudar a las parejas a desarrollar estrategias de prevención de la transmisión.

[Ver Unidad 7, Parte 1.]


image

VER EL LIBRO DE ACTIVIDADES

Actividad 31

cómo vivimos juntos en las relaciones

Las y los estudiantes consideran si están cambiando las costumbres relacionadas con el matrimonio y la estructura familiar; y cómo lo están haciendo.


image

VER EL LIBRO DE ACTIVIDADES

Actividad 32

qué es lo que estoy buscando

Las y los estudiantes hacen una lista de las cualidades que buscarían en una pareja de largo plazo y analizan sus respuestas desde una perspectiva de género. Las y los estudiantes consolidan lo que han aprendido

en una carta o canción dedicada a una pareja futura imaginaria.

dificultades en las relaciones


1 Todas las relaciones — incluso las que son estables y felices — tienen períodos de dificultad o momentos de frustración. Sin embargo, algunas relaciones son más profundas y crónicamente problemáticas que otras.

Algunos signos de una relación problemática pueden incluir:

Resolver problemas en una forma productiva y no violenta requiere esfuerzo y habilidad. [Ver Unidad 5.]


image

VER EL LIBRO DE ACTIVIDADES

Actividad 33

problemas amorosos

Las y los estudiantes completan relatos acerca de relaciones que muestran signos de alguna situación problemática y reflexionan en lo que les haría terminar con una relación.

image

4 135

CARMEN WINANT


image

término de una relación


1 Nadie debe ser forzado a formar parte de una relación, a casarse o a permanecer en una relación.

las normas sobre las relaciones están cambiando


  1. Las actitudes y normas sobre las relaciones interpersonales están cambiando constantemente.


  2. Tomamos decisiones todos los días acerca de cómo nos relacionamos con otras personas.

    Esas decisiones crean y recrean el significado de las relaciones en nuestras vidas.


  3. En la actualidad, las personas conversan con sus amistades y familiares acerca de lo que significa una relación respetuosa y segura para ellas.

    Por ejemplo:

  4. Muchas personas actúan públicamente para promover relaciones más seguras y más respetuosas en todos los niveles de la sociedad

    Por ejemplo:


  1. Muchos comportamientos pueden perjudicar la comunicación. PUNTOS PARA REFLEXIÓN

Cuando está usted tratando de comunicarse, ¿cómo se siente:

Ser interrumpido o no escuchado? Ser criticado, apodado o etiquetado?

Ser juzgado o que se le haga sentir culpable?

Percibir que la otra persona está tratando de controlar la conversación?

Recibir mensajes negativos no verbales, como que le miren con el ceño fruncido?


image

5 147

estilos de comunicación directos versus indirectos


1 Algunas personas tienden a comunicarse de una forma que es directa y firme. Otras, tienden a comunicarse en formas que son indirectas.



VER EL LIBRO DE ACTIVIDADES

Actividad 36

práctica de la comunicación asertiva

Las y los estudiantes revisan los comportamientos asertivos,

conversan sobre las implicaciones culturales y practican usando comunicación asertiva en situaciones en donde se abusa de los derechos.


VER EL LIBRO DE ACTIVIDADES

Actividad 37

cinco pasos para comunicarse sobre un conflicto

Las y los estudiantes aprenden y practican un modelo de cinco pasos para comunicar sobre un

conflicto interpersonal con claridad y respeto.

2 La comunicación directa y firme puede ser verbal o no verbal, pero generalmente envía un mensaje claro.

image

Por ejemplo:


  1. La comunicación indirecta puede ser también verbal o no verbal, pero con frecuencia envía un mensaje menos específico o menos definido.

    Por ejemplo:.

  2. Algunas veces, saber cuál es la mejor forma de expresarse — directa o indirectamente


  1. Las normas de género con frecuencia afectan la forma en que las personas se comunican


  2. Todo el mundo puede aprender a comunicarse cómoda y efectivamente acerca de la sexualidad. ¡La práctica ayuda!

image


toma de decisiones


Una parte importante de crecer es aprender a incorporar el buen juicio en la toma de decisiones. Generalmente, seguir ciertos pasos ayuda a las personas a tomar decisiones con las que quedan más satisfechas. Estos pasos incluyen:

Paso 1: Considerar todas las opciones.


Paso 4: Analizar la decisión y el plan con una persona que se muestre solidaria.

Por ejemplo, usted podría:


image

6 160


  1. Con frecuencia, las niñas y mujeres sienten presiones sociales intensas relacionadas con su apariencia física.

  2. Los hombres y niños pueden también sentir ansiedad acerca de su apariencia.

  3. Casi todas las personas que viven con una discapacidad física o enfermedad crónica pueden aún así experimentar todos los aspectos de su vida, incluida su sexualidad. Muchas veces, sin embargo, estas personas sufren discriminación y aislamiento físico y social debido a su condición física o de salud.


  4. Con el debido estímulo, todas las personas jóvenes pueden sentirse cómodas con su apariencia física. Pueden también desarrollar otras fuentes de autoestima y

autovaloración. Por ejemplo, pueden enfocarse en el logro académico, talentos creativos y otras características.


image

VER EL LIBRO DE ACTIVIDADES

Actividad 40

lo que tú ves en mí

Las y los estudiantes dialogan sobre las presiones relacionadas con

la apariencia. Escriben sobre las características físicas que les gustan de sí mismos y escuchan sobre las características no físicas que otras personas admiran en ellos.

image

6 163

CARMEN WINANT


image

pubertad


Ver las hojas informativas sobre Pubertad y niños; y sobre Pubertad y Niñas.

  1. Conforme las y los niños se acercan a la adolescencia, sus cuerpos comienzan a producir sustancias químicas — llamadas hormonas — que provocan cambios en sus cuerpos y emociones. Este período de cambio se llama pubertad.


  2. La pubertad ocurre más temprano para algunas personas y más tarde para otras.

  3. En la pubertad, los órganos sexuales y reproductivos comienzan a madurar.

  4. La pubertad puede producir al mismo tiempo confusión y expectación.

  5. Conforme las personas jóvenes llegan a la pubertad y comienzan a desarrollarse sexualmente, encuentran que las personas que conocen — y la sociedad en general — se relacionan con ellas de manera diferente.

  6. Con frecuencia, los roles de género se agudizan dramáticamente en torno a la pubertad.

    Este cambio muchas veces se ve marcado por una creciente brecha en la igualdad y oportunidades entre niños y niñas.

    [Ver la Unidad 2.] Por ejemplo:

  7. La pubertad es un período de rápido crecimiento físico, por lo que es especialmente importante cuidar el propio cuerpo. La gente joven frecuentemente enfrenta problemas especiales de salud en la adolescencia, incluida la necesidad de ejercicio físico seguro

y nutrición apropiada. También, pueden enfrentar riesgos relacionados con el uso de drogas o alcohol.

[Ver hoja informativa sobre Nutrición, Actividad Física Saludable y Abuso de Substancias.]

image

6 167

JACOB SIMKIN, CORTESÍA DE PHOTOSHARE


image

conocimiento de nuestro cuerpo


En particular, deberían facilitarse a los adolescentes información y servicios que les ayudaran a comprender su sexualidad y a protegerse contra los embarazos no deseados, las enfermedades de transmisión sexual y el riesgo subsiguiente de infecundidad. Ello debería combinarse con la educación de los hombres jóvenes para que respeten la libre determinación de las mujeres y compartan con ellas la responsabilidad en lo tocante a la sexualidad y la procreación. (Párrafo 7.41, Programa de Acción de la CIPD, 1994).


  1. Aprender acerca del propio cuerpo puede ser una experiencia emocionante y empoderadora.


  2. Adquirir conocimientos sobre nuestro cuerpo tiene muchos beneficios para la propia salud sexual y bienestar.

    Por ejemplo:

  3. Con frecuencia, la sociedad envía mensajes imprecisos y dañinos a la gente joven sobre el cuerpo desde el punto de vista sexual; estas actitudes pueden retener la capacidad de hacer daño en la vida adulta.


  4. Muchas personas jóvenes deciden por sí mismas aprender sobre el cuerpo y compartir con sus pares lo que aprenden.


  5. En todo el mundo, hay gente joven y adulta que está trabajando para promover mensajes más precisos y más positivos acerca de la sexualidad y el cuerpo.

PUNTOS PARA REFLEXIÓN

¿Piensa usted que aprender sobre el cuerpo hace que las personas se sientan cómodas o avergonzadas de

sus propios cuerpo o de sus órganos sexuales? ¿Por qué?

¿Por qué las niñas necesitan aprender acerca de la menstruación antes de llegar a la pubertad?

¿Qué sabe y siente usted acerca de la mutilación genital femenina? [Ver hoja informativa sobre Mutilación Genital Femenina.]

¿Cuáles son algunas razones por las que la gente usa términos groseros e irrespetuosos para referirse a los genitales; y, especialmente, para los

órganos genitales femeninos, como la vagina?

¿Mantiene la gente algunas veces actitudes estereotipadas sobre la sexualidad o los cuerpos de personas de otros grupos raciales o étnicos?

¿Es esto un ejemplo de la forma en que los prejuicios sobre la raza y el género a veces se mezclan?

¿Qué actitudes tienen la gente sobre la sexualidad de las personas que viven con discapacidades?

¿Qué tipo de imágenes del cuerpo son promovidas en la publicidad y los medios de comunicación?



image

6 169

órganos sexuales y reproductivos


Ver las hojas informativas sobre el Sistema sexual y reproductivo femenino y masculino y la unidad 3, página 98.

  1. Algunos órganos están involucrados primordialmente en la reproducción, en el placer sexual o en ambos.

    Por ejemplo, en los hombres:

  2. Algunos otros órganos también desempeñan roles en el sexo y la reproducción.

    Por ejemplo:

  3. Los estándares de la comunidad acerca de la sexualidad y el género frecuentemente dan forma a las actitudes acerca de las partes del cuerpo y pueden conducir a mitos.

    En algunos entornos, por ejemplo, las personas pueden no saber que:

  4. Algunas personas que desean cambiar su género y sexo pueden usar hormonas y/o someterse a cirugía para alterar sus órganos sexuales de manera permanente.

image

image

image


7 188


PARTE 1:

INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL, INCLUIDOS EL VIH Y EL SIDA


Los gobiernos, las organizaciones internacionales, donantes y ONG. . . . deben tomar iniciativas en que se tenga en cuenta el género para hacer frente a las enfermedades de transmisión sexual, y el VIH/SIDA . . . (Objetivo Estratégico C3, Plataforma de Acción de la CCMM, 1995). [Esto debe incluir . . . estrategias para poner fin a la subordinación social de las mujeres y las niñas y . . . para informar a los hombres y capacitarles para que asuman sus responsabilidades en la prevención del VIH/SIDA y otras enfermedades de transmisión sexual (Párrafo 108.e, Plataforma de Acción de la CCMM, 1995).

acerca de las infecciones de transmisión sexual (ITS), VIH y SIDA


  1. Las personas pueden experimentar consecuencias tanto positivas como negativas como resultado de su actividad sexual.

  2. Las infecciones de transmisión sexual (también llamadas ITS) son infecciones que se propagan a través de la actividad sexual. Las ITS son prevenibles.

    [Ver hoja informativa sobre Infecciones de Transmisión Sexual.]

  3. Las personas que son sexualmente activas pueden tomar medidas para reducir el riesgo de contraer una ITS.

    [Ver la siguiente sección titulada Métodos de Protección Contra las ITS y el VIH.]

    Refiérase a la hoja informativa sobre Infecciones de Transmisión Sexual para desarrollar un currículo detallado.


    image

    VER EL LIBRO DE ACTIVIDADES

    Actividad 46

    hechos acerca de las infecciones de transmisión sexual (ITS)

    Las y los estudiantes elaboran carteles que muestren información importante acerca de las ITS, incluidos el VIH y el SIDA.


  4. Una de las infecciones más graves que las personas pueden contraer a través de la relación sexual es el VIH, el virus que causa el SIDA. El SIDA es una de las principales causas de enfermedad y muerte en muchas partes del mundo.

    [Ver hoja informativa sobre VIH y SIDA.]


5 Algunas (pero no todas las) ITS son curables. Una persona que completa el tratamiento adecuado dejará de tener la infección. Tomar las medidas preventivas apropiadas puede prevenir la re-infección.


6 El tratamiento apropiado con frecuencia puede reducir los síntomas y/o retrasar dramáticamente el avance de aquellas ITS que no pueden ser curadas (por ejemplo, el herpes, la infección con VIH y el VPH).


NOTA: VIH significa virus de la inmunodeficiencia humana. SIDA significa síndrome de inmunodeficiencia adquirida. VPH significa virus del papiloma humano. Ver las hojas informativas sobre Infecciones de Transmisión Sexual y sobre VIH y SIDA.

image

7 191

CARMEN WINANT


image

métodos de protección contra las ITS y el VIH


  1. Todas las ITS, incluida la infección por VIH, son prevenibles.


  2. Toda persona tiene el derecho de protegerse a sí misma contra las ITS. Hay varias formas de protegerse a sí misma y a la pareja contra las ITS. Esto es aplicable tanto si la pareja es del mismo sexo como si es del otro sexo.


  3. La forma más segura de prevenir una ITS es no tener relaciones sexuales vaginales, orales o anales. Todas las personas tienen derecho a rehusarse a tener relaciones sexuales inseguras (o relaciones sexuales que no son deseadas por alguna razón). Muchas personas, sin embargo, no pueden ejercer o no ejercen este derecho. Esta situación es especialmente común en mujeres y niñas que carecen de poder para insistir en que sus parejas masculinas usen condones.


  4. Ambos miembros de la pareja pueden estar de acuerdo en participar en formas de relación sexual que no conllevan el riesgo de la transmisión de la infección (como la masturbación mutua).


  5. Ambos miembros de la pareja pueden estar de acuerdo en usar condones masculinos o femeninos.


  6. Ambos miembros de la pareja pueden practicar monogamia mutua. Esto significa no tener parejas sexuales fuera de su relación primaria y es también conocido como “ser fiel”. Sin embargo, una persona puede ya estar infectada (incluso sin saberlo) o puede no ser completamente fiel. De ahí que prometer ser fiel no elimina la necesidad de practicar el sexo más seguro.

[Ver la siguiente sección; también ver la hoja informativa sobre VIH y SIDA.]


7 Las niñas y mujeres pueden recibir la vacuna del VPH, que previene las verrugas genitales y el cáncer cervical.


8 La circuncisión masculina ofrece alguna protección contra el VIH para los hombres, pero no representa protección directa para las mujeres.


9 Es probable que las nuevas tecnologías de protección estén disponibles en el futuro.

Conforme vaya apareciendo, las personas tienen derecho a aprender sobre esas tecnologías y tener acceso a ellas.

por qué la gente no usa protección y por qué la igualdad de género es clave en la lucha contra el SIDA


  1. En la vida real, muchas personas no usan protección contra las ITS.


  2. Algunas personas no usan protección porque carecen de información habilidades, o acceso básico a los servicios.

    Por ejemplo:

  3. Algunas personas no usan protección porque no anticiparon que iban a tener relaciones sexuales.

  4. Algunas personas no usan protección porque tienen sentimientos encontrados respecto a usar o hablar acerca del uso de los condones.

Por ejemplo:


  1. Las personas que saben que son VIH-positivas y desean informar a sus parejas pueden encontrar apoyo y orientación de una o un consejero o prestador de servicios de salud confiable.


PUNTOS PARA REFLEXIÓN

Si tenemos el derecho de protegernos a nosotros mismos del VIH, ¿significa

esto que tenemos el derecho de saber si nuestra pareja es VIH-positiva?

Si tenemos la responsabilidad de proteger a nuestra pareja del VIH,

¿significa esto que tenemos que informarle si somos VIH-positivos?

¿Cuáles serían algunos retos para revelar la propia condición de VIH?

¿Qué puede ayudar a las personas a sentirse más cómodas con el hecho de informar a sus parejas acerca de su condición de VIH?


image

7 201


image

0202

infecciones del tracto reproductivo (ITR)


  1. Infecciones del tracto reproductivo (ITR) es un término general que se usa para identificar infecciones que afectan los órganos reproductivos. Las ITR tienen tres principales tipos de causas.

    [Ver hoja informativa sobre Infecciones del Tracto Reproductivo.]


  2. Algunas ITR se transmiten a través de las relaciones sexuales. (En estos casos, generalmente se les llama infecciones de transmisión sexual, o ITS.)

    [Ver sección previa, que inicia en la página 189.]


  3. Algunas ITR resultan de un desequilibrio en los organismos que están presentes normalmente en el tracto genital.

  4. Algunas ITR son transmitidas o propagadas por ciertos procedimientos médicos y tratamientos.

  5. Las ITR pueden causar síntomas como comezón o secreción vaginal.


  6. Muchas ITR son tratadas fácilmente y curadas, especialmente si son diagnosticadas de manera temprana. Si se dejan sin tratamiento, algunas pueden tener graves consecuencias, incluida la infecundidad o incluso la muerte (en el caso de enfermedad inflamatoria pélvica).


  7. Las mujeres tienen mayor probabilidad que los hombres de sufrir graves consecuencias (incluida la infecundidad) debido a una ITR no transmitida sexualmente.


  8. En entornos en donde la prevalencia de ITR es extremadamente alta, muchas veces se carece del conocimiento de tales infecciones y su tratamiento.


  9. En algunos países, las mujeres han exigido que las ITR se consideren como una seria preocupación de salud. Han hecho llamados para que se invierta en educación y servicios clínicos relacionados con las ITR.

image

image

image


7 205


PART 2:

DECISIONES SOBRE LA PROPIA FECUNDIDAD: ANTICONCEPCIÓN Y ABORTO


[Las personas tienen] los mismos derechos a decidir libre y responsablemente el número de sus hijos y el intervalo entre los nacimientos y a tener acceso a la información, la educación y los medios que les permitan ejercer estos derechos (Artículo 16.e, CEDAW, 1979; Principio 8, Programa de Acción de la CIPD, 1994).

sobre la anticoncepción



Refiérase a la hoja informativa sobre Métodos Anticonceptivos para desarrollar un programa de estudio detallado.

  1. Una persona (o pareja) que pretende tener un coito heterosexual pero que no desea un embarazo, puede usar un anticonceptivo o participar en una actividad sexual diferente al coito.


  2. La anticoncepción puede definirse como cualquier método usado para evitar el embarazo. Diferentes métodos se usan de diferentes maneras y en diferentes momentos. [Ver sección siguiente.]


  3. El uso de anticonceptivos permite que mucha gente goce de sus vidas sexuales sin tener que preocupares por un embarazo no deseado. Los condones masculinos y femeninos también permiten que las personas gocen de las relaciones sexuales con menor preocupación acerca de las infecciones de transmisión sexual.

  4. La mayoría de los gobiernos y de las personas reconocen los beneficios de la anticoncepción y el derecho a usarla.

  5. Los acuerdos internacionales protegen el derecho de las personas y de las parejas a controlar su propia fecundidad. Estos acuerdos también alientan a los niños y hombres a compartir la responsabilidad para evitar los embarazos no planeados.


  6. En el pasado, muchos hombres esperaban que las mujeres asumieran la total responsabilidad para evitar el embarazo. En la actualidad, muchos hombres comparten esa responsabilidad.

    Por ejemplo, un hombre puede compartir tal responsabilidad al:


7 Algunas personas (incluso si no quieren embarazarse) no usan un anticonceptivo porque carecen de información exacta o completa.

Por ejemplo:


  1. Algunas personas (incluso si no desean un embarazo) no usan anticonceptivos porque carecen de acceso a servicios en donde se puedan sentir cómodas.

    Por ejemplo:

  2. Algunas personas (incluso si no desean un embarazo) no usan anticonceptivos debido a barreras personales o culturales, incluida la desigualdad de género.


10 Algunas personas (incluso si no desean un embarazo) no usan anticonceptivos debido a que no han encontrado un método que deseen o puedan usar de manera segura. Por ejemplo, pueden estar preocupados acerca de los efectos secundarios (ya sean reales o percibidos) u otras características de un método anticonceptivo.

image

7 209

CARMEN WINANT


image

diferentes métodos anticonceptivos



Refiérase a la hoja informativa sobre Métodos Anticonceptivos para desarrollar un currículo detallado.

  1. La mayoría de los métodos anticonceptivos son para ser usados por mujeres; solamente unos cuantos métodos son usados por el hombre. Hay muchos métodos de dónde escoger. Cada persona tiene el derecho a dar su consentimiento libre e informado en relación con el método a usar. Muchas parejas cooperan en la selección y uso de su método.


  2. Ningún método anticonceptivo es perfecto; y cada método tiene sus propias características. Algunos métodos conllevan restricciones médicas.

  3. Con frecuencia, las personas experimentan con diferentes métodos para determinar cuál les funciona mejor.

  4. Algunas personas eligen métodos anticonceptivos que ofrecen la mayor protección contra la infección. Estos métodos se insertan o colocan cada vez que la pareja tiene relaciones sexuales. Estos se llaman “métodos de barrera” porque crean una barrera entre el óvulo y el esperma, haciendo que sea imposible la fecundación.

  5. Algunas personas eligen métodos anticonceptivos (como “la píldora”, implantes hormonales, hormonas inyectables, parches hormonales, el anillo vaginal y el DIU) que son especialmente efectivos en la prevención del embarazo.

  6. Con el fin de evitar un embarazo no planeado, algunas mujeres aprenden técnicas para identificar cuáles días en su ciclo menstrual y ovulación tienen mayor probabilidad de ser fecundas (capaces de embarazarse). Hay una variedad de estas técnicas, las cuales en grupo reciben el nombre de “métodos basados en el conocimiento de la fecundidad”. Por ejemplo, una mujer puede aprender a calcular sus días fecundos más probables con base en sus ciclos menstruales pasados. Ella puede observar también los cambios en

    su propio cuerpo, incluidos un cambio en la temperatura corporal y en la textura de la secreción mucosa de la vagina. [Ver la hoja informativa sobre el Ciclo Menstrual.]

  7. Algunas parejas evitan el embarazo poniéndose de acuerdo para que el hombre retire el pene de la vagina de su pareja antes de eyacular (tener un orgasmo y liberar el semen). A esto se le llama “retiro”.

  8. Algunas personas eligen la esterilización, un método anticonceptivo quirúrgico que tiene que ser considerado como permanente. Tanto las mujeres como los hombres pueden ser esterilizados.


  9. Una mujer puede obtener protección contra el embarazo después de haber tenido una relación sexual, usando un método llamado “anticoncepción de emergencia”.

    [Ver la hoja informativa sobre Anticoncepción de Emergencia.]

  10. Algunas veces los anticonceptivos fallan.


image

VER EL LIBRO DE ACTIVIDADES

Actividad 51

juegos sobre el conocimiento de los anticonceptivos

Las y los estudiantes revisan información sobre los métodos anticonceptivos con ayuda de un crucigrama y un juego. Conversan sobre la responsabilidad compartida en cuanto a la anticoncepción.

embarazo no planeado y aborto


Los acuerdos internacionales afirman la necesidad de reconocer y afrontar las consecuencias que tienen para la salud los abortos peligrosos (Párrafo 106j, Plataforma para la Acción de la CCMM, 1995); y, en los casos en que el aborto no es contrario a la ley, los abortos deben realizarse en condiciones adecuadas (Párrafo 8.25, Programa de Acción de la CIPD, 1994; Párrrafo 106k, Plataforma para la Acción de la CCMM, 1995).


  1. Millones de mujeres y niñas experimentan embarazos no planeados. Estos embarazos ocurren por muchas razones: porque un anticonceptivo no estuvo disponible, porque no fue usado, porque fue usado incorrectamente, o porque fue usado correctamente pero falló.


  2. Cada año, entre 40 y 50 millones de mujeres y niñas deciden buscar un aborto (para terminar un embarazo).


  3. Las mujeres y niñas tienen abortos por muchas razones.

    Por ejemplo:

  4. Aún en situaciones en las que una mujer o pareja desea continuar con un embarazo, éste puede terminar en un aborto por varias razones.

    Por ejemplo:


  5. Existen varios métodos para realizar un aborto seguro. Dependiendo de la etapa del embarazo y de la capacidad de las instalaciones del prestador de servicios de salud, los métodos de aborto incluyen un procedimiento quirúrgico o medicación.

    [Ver hoja informativa sobre el Aborto.]


  6. El aborto es un procedimiento simple y seguro cuando se proporciona bajo condiciones apropiadas. Éstas incluyen contar con un prestador de servicios capacitado, equipo apropiado y estéril y acceso a tratamiento temprano para prevenir complicaciones potenciales.


PUNTOS PARA REFLEXIÓN

La mayoría de las mujeres que eligen tener un aborto son casadas y tienen al menos un hijo, pero las mujeres que

tienen abortos son de todas las edades, razas, grupos étnicos, religiones y situaciones económicas y maritales.

¿Cuáles son algunas circunstancias bajo las cuales una mujer o niña podría decidir tener un aborto?

El aborto es menos común en países que proporcionan educación sexual, así como un acceso amplio a los servicios anticonceptivos y al aborto seguro.

¿Cuáles son algunas razones por las que es menos probable que las mujeres en estos países tengan un embarazo no planeado?


image

7 215


7 Un gran número de personas y de gobiernos apoyan el acceso al aborto legal y seguro.

Las personas y los gobiernos pueden apoyar el acceso legal al aborto seguro porque:


image

VER EL LIBRO DE ACTIVIDADES

Actividad 52

pongámonos en su lugar: la decisión de terminar un embarazo

Las y los estudiantes leen estudios de caso y conversan acerca de las razones por las que las mujeres buscan los abortos.

image


  1. Casi todos los países en el mundo han aprobado leyes que permiten los abortos bajo circunstancias específicas.

  2. Cada hora, aproximadamente ocho mujeres y niñas mueren (y doscientas quedan infecundas) simplemente porque los servicios de aborto seguro no están disponibles o accesibles. Estos trágicos resultados pueden evitarse fácilmente.


PUNTOS PARA REFLEXIÓN

En donde el aborto está restringido legalmente, algunos médicos arriesgan sus carreras para proporcionar abortos seguros a bajo costo. ¿Por qué creen ustedes que hacen eso?

Hacer que el aborto sea legal y seguro ha sido una prioridad para las y los activistas que trabajan por la salud de las mujeres en muchos países en donde el procedimiento está restringido.

¿Por qué piensan que este tema es una preocupación tan importante?

Algunos activistas que trabajan a favor del derecho a tomar decisiones reproductivas han dicho “si fueran los hombres los que se embarazaran, el aborto sería seguro, legal y accesible”. Dado que eso no es posible, ¿este planteamiento es útil?

Si una niña decide por su cuenta — en contra de la preferencia de su novio


  1. Podemos también preguntarnos acerca de la justicia y estándares comunitarios relacionados con el VIH y el SIDA. Tales preguntas pueden ser difíciles pero son importantes.

    Por ejemplo:

  2. Todos los días tomamos decisiones sobre la forma en que reaccionamos ante otras personas y como las tratamos. Muchas veces, tomamos decisiones sin detenernos a pensar acerca de lo que es justo o ético, o sobre otras decisiones que podríamos tomar. Actuar con justicia significa tratar a las personas con igual respeto como un asunto de ética personal y derechos humanos.

image

8 227

GISELLE CARINO, CORTESÍA DE IPPF/RHO


image

reconocer si algo es justo o injusto


  1. Para poder hacer frente a la discriminación, las personas primero tienen que poder reconocerla tanto dentro de sí mismas como en el mundo que les rodea.


  2. Reconocer la discriminación no es siempre fácil. En algunos casos, puede ser obvia (por ejemplo, en un comentario altamente despectivo o en casos de violencia doméstica). En otros casos, puede ser más sutil y difícil de notar (por ejemplo, ignorando la opinión de alguien debido a su sexo).


  3. Una pregunta que las personas pueden plantearse a sí mismas cuando sientan que están respondiendo con base en estereotipos o prejuicios es “¿Por qué tengo esta opinión?” Dar una respuesta honesta a esta pregunta puede provocar una útil reflexión y ayudar a una persona a reconocer cuando la discriminación puede estar en la raíz de su comportamiento.

cambiar el mundo que nos rodea


1 Todos sentimos alguna presión cultural para adaptarnos a “como están las cosas”.


  1. Las personas que creen en la igualdad social pueden tomar varias medidas. Rara vez es efectivo desafiar a todo el tejido social. En vez de ello, las personas pueden contribuir para lograr cambios pequeños pero importantes, incluso en entornos altamente conservadores.

    Por ejemplo, toda la gente puede:

  2. Hacer una diferencia puede ser una experiencia estimulante y empoderadora; y puede construir nuevas relaciones con otras personas.


  3. Las personas pueden hacer frente a las injusticias (incluida la desigualdad de género) que ven en sus propias relaciones y vidas.

    Por ejemplo:

  4. Las personas pueden también decidir ayudar a poner fin a la injusticia que observan en sus comunidades y su sociedad.

    Por ejemplo, ellas pueden:

  5. Las personas pueden unirse a esfuerzos locales para lograr un trato justo e igualdad en relación con el género y la sexualidad.

    Por ejemplo, ellas pueden:


7 Las personas pueden unirse a campañas nacionales para lograr la justicia e igualdad.

Tales campañas pueden incluir a quienes:


8 Las personas pueden apoyar o unirse a movimientos para el cambio social a nivel global.

Por ejemplo:


9 Algunas de las actividades que las personas emprenden para provocar el cambio social incluyen:

obstáculos enfrentados en el trabajo de advocacy para el cambio social


  1. Trabajar por la justicia puede ser difícil y peligroso. Con frecuencia implica cuestionar a la opinión pública o a personas e instituciones que tienen autoridad y poder. En algunos casos, puede conllevar estigma, encarcelamiento o daño físico.


  2. Debido a estos riesgos, no siempre es posible cuestionar o protestar directamente contra algún caso de discriminación.


  3. Si no es posible cuestionar o desafiar algún caso específico de discriminación, una persona puede buscar una forma más segura de responder. Sin embargo, es importante recordar que lo que es seguro en un entorno no siempre es seguro en otro.

    Algunas de las formas en que las personas (incluida la gente joven) han respondido a la discriminación, incluyen:


image

image

8 234

DYANE JEAN FRANÇOIS FILS

el significado y poder de la advocacy en la vida de las personas


  1. Usualmente, las personas son más efectivas en la creación del cambio social si éste se relaciona con algún tema que conocen y que les es importante; y, muchas veces, porque les afecta directamente.


  2. Las personas pueden aprender habilidades para cambiar el mundo que les rodea. Estas habilidades pueden usarse en muchas situaciones diferentes.


  3. Ya sea que trabajemos por la justicia en nuestras decisiones personales cotidianas o en campañas sociales organizadas, promover la justicia y los derechos humanos puede dar significado a la vida de una persona y puede ser personalmente empoderadora.


    image

    VER EL LIBRO DE ACTIVIDADES

    Actividad 53

    ¡inspírense! creación del cambio

    Las y los estudiantes seleccionan una cita que les inspire y exploran qué significaría aplicar el mensaje de la cita en sus propias vidas.

    tomar acción: módulo de aprendizaje basado en proyectos


    Las personas pueden aprender habilidades para cambiar el mundo que les rodea, incluso en las formas más pequeñas y en los entornos más conservadores. Estas habilidades pueden usarse en muchas situaciones.


    image

    SISCA J. ESPERANZA, CORTESÍA DE PHOTOSHARE

    Las personas jóvenes pueden ser vigorosas y efectivas activistas para el cambio. Los siguientes pasos son importantes para crear el cambio social.


    Paso 1: Identifique un tema o problema que le interese. Piense sobre por qué usted se interesa por este problema. Esto puede ser un problema que le afecte a usted solamente o a otra persona. Puede afectar a unas cuantas personas, por ejemplo, en su familia o salón de clase. Puede ser un problema que involucre a todos o algunos de los miembros de su comunidad, o incluso un problema a gran escala que afecte a muchas personas en un país o en el mundo.


    Paso 2: Obtenga y analice la información sobre el problema y quiénes han tomado pasos para abordarlo.

    Por ejemplo:


    Paso 6: Identifique a su audiencia principal (a la que dirige el mensaje). Aclare lo mejor que pueda el mensaje que quiere presentar acerca de los cambios que desea ver.


    Paso 7: Conduzca una tormenta de ideas acerca de las acciones posibles que podrían hacer que los cambios sucedan. Tenga en mente la forma más apropiada de llegar a la audiencia a la que dirige el mensaje.

    Por ejemplo, considere:


    Paso 8: Converse, estudie y compare todas las acciones posibles. Elija entonces aquellas que parezcan las más viables y efectivas. Desarrolle su plan de acción.

    [Ver Unidad 5, páginas 151–153.]


    Paso 9: Considere las barreras que puede enfrentar al emprender estas acciones en su comunidad.

    Por ejemplo:


    Paso 15: Ejecute su plan de acción.

    ..

    I"...


    image

    I

    ' ,' ,,

    '

    image

    ' I ,'_

    ...·

    image

    ·

    t.•-'

    iYf- ..

    "

    ,-!I c

    image

    .

    ..

    .. -•'

    ' ,.,


    :


    "''

    ,.' -

    ..,'V..

    image

    ,.." .I

    4 ..

    ,,,

    ' ill> '

    I ,.. '


    Paso 16: Evalúe la efectividad de su trabajo en términos de sus metas a corto y largo plazos. Haga ajustes. Busque asesoría y apoyo de otras personas si es necesario.


    Paso 17: Continúe trabajando en el problema. El cambio social usualmente es una meta a largo plazo.


    El cambio es posible. Usted puede siempre encontrar algo que puede hacer, sin importar lo pequeño de la acción. No se desaliente si los problemas parecen ser grandes y abrumadores.


    Finalmente, tenga en mente que mientras trata de cambiar el mundo a su alrededor, usted debe ser equitativo, respetuoso y justo en sus acciones e interacciones cotidianas.


    “Sé tú mismo el cambio que quieres ver en el mundo”.

    — Mahatma Gandhi


    “No se requiere que termines el trabajo. Pero tampoco eres libre de abandonarlo”.

    — Adaptado de Rabí Tarfon, Mishnah, Avot


    “Tienes que tener un sueño; si no tienes un sueño

    ¿cómo esperas hacerlo realidad?”

    — Oscar Hammerstein, “Happy Talk”

    image

    image

    image


    244 Un sólo currículo


    HOJAS

    INFORMATIVAS

    image

    f



    ·-


    '>


    ' ,

    F. .. ...._

    ., • r,.. . .r.:--r-·.......

    ' . I '\

    !I



    -- =- it:;,,,- _ -


    image

    hojas informativas


    1. aborto

    2. acuerdos de las Naciones Unidas

    3. anatomía y placer sexual

    4. anticoncepción de emergencia (AE)

    5. cánceres del sistema reproductivo

    6. ciclo menstrual (también llamado ciclo ovulatorio)

254 infecciones de transmisión sexual (ITS)

  1. infecciones del tracto reproductivo que no son transmitidas sexualmente

  2. infecundidad y reproducción asistida

  3. métodos anticonceptivos

  1. mutilación genital femenina (MGF)

  2. nutrición, actividad física saludable y abuso de substancias

265 parto y amamantamiento

267 pubertad y niñas

  1. pubertad y niños

  2. reproducción y embarazo

  1. selección de sexo

  2. sistemas sexual y reproductivo — femenino

275 sistemas sexual y reproductivo — masculino

  1. trata de seres humanos con fines de explotación sexual

  2. VIH (virus de la inmunodeficiencia humana) y SIDA (síndrome de inmunodeficiencia adquirida)

280 violencia contra mujeres y niñas, incluida la violencia sexual


Estas hojas se presentan en orden alfabético.

aborto


¿Qué es el aborto?

Un aborto es la terminación de un embarazo antes de que el feto sea viable. Un aborto que ocurre por sí solo se llama aborto espontáneo. O bien, un aborto puede ser inducido o

esto es, una mujer busca terminar con un embarazo. Hay mu- chas razones diferentes por las que la gente decide buscar un aborto. Estas razones pueden ser personales y/o relacionadas con el estado de salud.


¿Qué tan común es un aborto?

El aborto es muy común. Cerca de uno de cada cinco emba- razos termina en aborto espontáneo (con frecuencia antes de que la mujer esté consciente de que está embarazada). Un número similar de embarazos — cerca de uno de cada cinco


¿Qué implica un aborto inducido?

Hay dos métodos principales de aborto inducido. Uno es un procedimiento quirúrgico breve durante el cual un prestador de servicios utiliza instrumentos médicos. Los instrumentos son utilizados para succionar o remover el contenido del útero (el recubrimiento rico en sangre que sustenta al embrión o,

en abortos tardíos, el feto; este recubrimiento es expulsado durante el período menstrual si la mujer no está embarazada). El segundo método implica la ingestión de una o más píldoras que causan cólicos y el inicio del sangrado menstrual. Con este método, la mujer expulsa el recubrimiento de su útero y, con él, el embrión. Ocasionalmente, parte del recubrimiento permanece dentro del útero. En tales casos, el prestador de servicios de salud utiliza instrumentos médicos para comple- tar el procedimiento (como se describe anteriormente).

Ambos métodos son muy efectivos si se realizan bajo las condiciones médicas apropiadas.

¿Es seguro el aborto?

Cuando se realiza bajo condiciones apropiadas, un aborto es un procedimiento simple y seguro. El procedimiento debe ser conducido por una o un prestador de servicios de sa-

lud capacitado, utilizando el equipo y técnica apropiados y conforme a estándares sanitarios. El aborto más seguro es el que se practica al principio del embarazo. Cuando se realiza durante la primera mitad del embarazo (como virtualmente ocurre con todos los abortos) es mucho más seguro que tener un bebé.


En muchos lugares, sin embargo, el aborto es realizado por personas que carecen de las habilidades necesarias. Con frecuencia, se realizan en un ambiente que no cumple con estándares médicos mínimos. En estas situaciones, el aborto conlleva un gran riesgo. A nivel mundial, cerca de la mitad de los abortos son inseguros; y casi todos ellos (95 por ciento)

ocurren en los países en desarrollo. Con frecuencia, el más alto riesgo se tiene en las áreas rurales. Como resultado de esto, cerca de 70,000 mujeres y niñas mueren cada año por compli- caciones de abortos inseguros. Estas muertes pueden evitarse.


¿Es legal el aborto?

En la mayoría de los países, el aborto inducido es legal bajo algunas o bajo cualquier circunstancia. Cuando el aborto se permite legalmente, tiende a ser más seguro. Cuando se

penaliza el aborto, los procedimientos inseguros son comunes y las mujeres y niñas sufren complicaciones de salud.


Penalizar el aborto no lo hace menos común. De hecho, algunos de los países en donde el aborto está más restringido, tienen de las tasas más altas de aborto.


image

Esta hoja informativa acompaña a la


unidad 7,

páginas 214–217.

acuerdos de las Naciones Unidas



image

Esta hoja informativa acompaña a la


unidad 1, página 25.

¿De qué forma las Naciones Unidas establecen los tratados y acuerdos?

Primero, la Organización de las Naciones Unidas (ONU)

convoca a una conferencia global. El siguiente paso es una reunión de planificación que involucra a representantes de alto nivel de diferentes países, expertos técnicos y a representantes de organizaciones no gubernamentales (ONG). Todas estas personas negocian el contenido de un documento que se presenta por escrito. Las ONG no tienen un rol oficial o voto, pero frecuentemente tienen una activa participación en dar forma al contenido de esos documentos. Entonces la ONU realiza la conferencia oficial, en la cual los representantes de los países miembros finalizan y aprueban los documentos negociados. Estos documentos pueden tener la forma de tratados (que son legalmente vinculantes u obligatorios), o declaraciones no obligatorias o programas y plataformas para la acción. En cualquier caso, los países pueden elegir firmar el documento, comprometiéndose a cumplirlo e implementarlo. Cuando un país ratifica un tratado, éste se vuelve legalmente obligatorio para ese país.


¿De qué forma hacen la diferencia los tratados y acuerdos de las Naciones Unidas?

Los países emiten informes periódicos sobre cómo están (o

no están) cumpliendo con un tratado de derechos humanos. Con frecuencia, las violaciones a los tratados de derechos humanos pueden ser atendidas por las cortes internacionales o, en algunos casos, por organismos de las Naciones Unidas u organismos regionales de derechos humanos. Muchas ONG usan los acuerdos internacionales como base para incidir a favor de mejores leyes, políticas y programas en sus países.

También pueden hacerse cargo de monitorear su cumplimiento por parte del gobierno. Los acuerdos de ayuda internacional o de comercio algunas veces están ligados al respeto que un país tiene de ciertas convenciones de derechos humanos.


¿Cuáles son algunos de los documentos oficiales de derechos humanos más importantes?

La Declaración Universal de los Derechos Humanos, adoptada

por la Asamblea General de la ONU en 1948, reconoce el principio de que “todos los seres humanos nacen libres e iguales

en dignidad y derechos”; y establece los derechos humanos que están garantizados para todas las personas. Incluye derechos relacionados con la vida y la seguridad; la libertad personal; la libertad económica, social y cultural; la educación; y el trabajo, entre otros. Junto con el Pacto Internacional sobre Derechos Económicos, Sociales y Culturales y el Pacto Internacional sobre Derechos Civiles y Políticos, constituye la Carta Internacional de los Derechos Humanos.


La Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño (CRC) en inglés, adoptada en 1989, pretende proteger los derechos individuales de las niñas y niños—incluidos los derechos a la protección de la violencia, al más alto estándar

posible de salud y a la educación, entre otros. La CRC establece los derechos y las responsabilidades de las familias y gobiernos para se cumpla con estas garantías.


La Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación en Contra de las Mujeres (CEDAW en inglés), adoptada en 1979, reconoce los derechos de las mujeres y establece una agenda para terminar con la discriminación contra las mujeres en cada sector de la sociedad. Los derechos abordados incluyen la participación política, salud, educación, empleo, matrimonio, familia e igualdad ante la ley. La Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer (FWCW en inglés), realizada en Beijing en 1995, reenfocó los esfuerzos para lograr la igualdad de las mujeres y adoptó una Plataforma para la Acción. Los temas incluyeron el empoderamiento de las mujeres, la pobreza, la situación de las niñas y la violencia contra las mujeres.


The Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo (ICPD), realizada en el Cairo en 1994, adoptó el Programa de Acción que establece prioridades para abordar temas de población y desarrollo, entre los que destacan la salud sexual y reproductiva, la educación, los derechos humanos, el medio ambiente, la migración y el VIH y SIDA. Las metas de la CIPD incluyen

el acceso universal a los servicios de atención y educación en salud reproductiva, especialmente para las niñas, así como la reducción de la mortalidad de infantes, niños y madres. Este documento ha sido una herramienta importante para activistas y gobiernos que buscan proteger los derechos reproductivos.

anatomía y placer sexual


No hay dos personas que tengan la misma respuesta sexual. Con frecuencia esa respuesta se ve afectada por experiencias pasadas, actitudes culturales y sentimientos respecto a una pareja sexual y a una situación sexual específica. La edad; el estado físico (como la enfermedad o la fatiga); el uso del alco- hol, drogas o medicamentos; y el estado emocional (incluida la sensación de comodidad o de ansiedad) pueden también afectar la respuesta sexual. Estos factores son ejemplos de por qué algunas veces se dice que el cerebro puede ser el órgano más importante en la excitación sexual.


¿Qué sucede durante la excitación sexual?

La excitación sexual se refiere a la respuesta del cuerpo al deseo, anticipación y participación en la relación sexual. Comienza con la estimulación sexual, por ejemplo, con una caricia, un olor, una visión, un sabor, un sonido, un pensamiento, o una fantasía que tenga significado erótico para una persona. Con frecuencia, los hombres se excitan especialmente si se les toca

o acaricia el pene o escroto. En las mujeres, el órgano más sen- sible es el clítoris. El clítoris es rico en terminaciones nerviosas y su única función es el placer sexual. Tanto el pene como el clí- toris se llenan de sangre y se ponen en erección en respuesta a la excitación; esta congestión aumenta su tamaño y sensibilidad.


La excitación sexual también implica la respuesta de otros órganos. El latido del corazón aumenta, los músculos se tensan, la presión sanguínea sube, la piel puede ruborizarse y los pezones se pueden poner en erección. En las mujeres, la vagina puede humedecerse y expandirse. En los hombres, el

escroto se retrae hacia el cuerpo, una glándula libera un fluido que limpia la uretra y la vejiga se cierra para que la orina y el semen no se puedan mezclar. Durante una experiencia sexual, el nivel de excitación puede aumentar o disminuir alternati- vamente. La excitación puede durar solamente unos cuantos minutos o varias horas.


Si la estimulación sexual continúa, la excitación puede inten- sificarse y conducir al orgasmo. Justo antes del orgasmo, la respiración, la presión sanguínea y el ritmo cardiaco aumen- tan. Con frecuencia, el excitarse y llegar al orgasmo toma más

Aunque algunas mujeres perciben áreas sensibles en la vagina (algunas veces llamado el “punto G”), la mayoría de las mu- jeres alcanzan el orgasmo a través de la estimulación directa del clítoris, más que a través del coito.


¿Qué ocurre durante un orgasmo?

El orgasmo es el clímax del placer sexual. Es acompañado por una serie de contracciones rítmicas en el área pélvica; espas- mos musculares y sensaciones de placer en todo el cuerpo; y una liberación repentina de la tensión sexual. Con el or- gasmo, el cuerpo también libera sustancias químicas llamadas endorfinas, las que producen sentimientos agradables. La experiencia del orgasmo varía enormemente en las personas y de un orgasmo a otro en la misma persona. Algunas mujeres pueden tener más de un orgasmo en un período de tiempo relativamente corto; de hecho, pueden experimentar un deseo incontenible de hacerlo. Después del orgasmo, la vagina se vuelve más lubricada con las secreciones de fluidos.


En los hombres, el orgasmo usualmente, pero no siempre, es acompañado por una eyaculación. Durante una eyaculación, la próstata, las vesículas seminales y los vasos deferentes se contraen, liberando sus fluidos que se mezclan con el espe- rma proveniente del epidídimo para formar el semen. En este punto, los hombres sienten que la eyaculación es imparable. Entonces, los músculos pélvicos se contraen, empujando el se- men fuera del pene a través de la uretra. Después de la eyacu- lación, los hombres no pueden lograr tener otra erección por un período de tiempo, que varía desde varios minutos hasta 24 horas. La longitud de este período aumenta con la edad.


¿Qué sucede si usted se excita sexualmente pero no tiene un orgasmo?

Después de un momento los órganos genitales se descon- gestionan (vuelven a su volumen y coloración normal). La presión sanguínea y el ritmo cardiaco regresan a su estado de reposo y la tensión muscular se libera. Si una persona no ha tenido un orgasmo, la congestión de sangre puede causar mal- estar temporal. Esta sensación se va por sí sola, usualmente en menos de una hora, y no tiene efectos duraderos.


image


image


Esta hoja informativa acompaña a la


unidad 3, páginas

98–100; unidad 6,

página 170.

anticoncepción de emergencia (AE)



Esta hoja informativa acompaña a la


unidad 7, página 213.

¿Qué es la anticoncepción de emergencia?

La anticoncepción de emergencia (AE) se refiere a los méto- dos para evitar el embarazo que pueden usarse después de una relación sexual sin protección. Por ejemplo, puede usarse después de la falla de un anticonceptivo (como en los casos de que un condón se rompe), el uso incorrecto de un método, después de haber tenido relaciones sexuales sin usar anticon- ceptivos, o después de una violación. La AE puede evitar el embarazo si se toma dentro de los cinco días posteriores a la relación sexual sin protección, pero funciona mejor mientras más pronto se toma después de la relación sexual. La AE no es un aborto.


¿Qué métodos se usan para anticoncepción de emergencia? Píldoras — Las píldoras que contienen progestina (una hormona contenida en muchas píldoras anticonceptivas) son el método más común de AE. A partir de 2009, la recomen- dación es tomar una píldora que contenga 1.5 mg de esta hor- mona o dos píldoras que contengan .75 mg cada una. Pueden ser tomadas en una dosis única o en dos dosis, la primera tan pronto como sea posible después de la relación sexual despro- tegida; y, la segunda, 12 horas después. En algunos lugares, la AE viene pre-empaquetada en presentación de dos píldoras. Algunas veces se le llama “píldora de la mañana siguiente”.

Las píldoras anticonceptivas normales tomadas en dosis mucho más altas que de costumbre por un período corto de tiempo pueden también funcionar, pero la dosis depende del tipo y marca de la píldora y debe ser determinada por una o un prestador de servicios de salud informado.


IUD — Otro método de anticoncepción de emergencia es el dispositivo intrauterino que libera cobre (DIU), el cual puede ser insertado por una o un prestador de servicios de salud

capacitado, dentro de los cinco a siete días posteriores a la relación sexual sin protección. Sin embargo, el DIU no es ap- ropiado para mujeres que estén en riesgo de una infección de transmisión sexual y, en algunos países, no ha sido aprobado para su uso en anticoncepción de emergencia.


¿Cómo funcionan?

Las píldoras de AE funcionan evitando la ovulación (ver hoja informativa sobre el Ciclo Menstrual), evitando que un óvulo y el esperma se unan; o evitando la implantación, a través de la cual un óvulo fecundado se adhiere al útero (ver hoja infor- mativa sobre Reproducción y Embarazo). La AE no causa el aborto, pues no funcionará si la mujer ya está embarazada.


Se piensa que los DIU que liberan cobre operan interfiriendo con la implantación.


¿Qué tan efectiva es la anticoncepción de emergencia? La efectividad de las píldoras de anticoncepción de emergen- cia depende del tipo de píldora que se usa y qué tan pronto se toma después de la relación sexual desprotegida. Mientras más pronto se toma después de la relación sexual sin protec- ción, es más efectiva. Las estimaciones sugieren que las píl-

doras de AE evitan el embarazo en hasta un 90 por ciento del tiempo. La inserción del DIU de emergencia es 99 por ciento efectiva.


¿Protege la anticoncepción de emergencia contra las infecciones de transmisión sexual?

La anticoncepción de emergencia no proporciona protección alguna contra infecciones de transmisión sexual ni el VIH.

cánceres del sistema reproductivo


Los cánceres de los órganos reproductivos pueden afectar tanto a hombres como mujeres. Algunos de los cánceres re- productivos más comunes se describen enseguida.


¿Qué cánceres reproductivos afectan a las mujeres? En los países tanto desarrollados como en desarrollo, el cáncer de mama es el cáncer más común y mortal entre las mujeres; y representa 1 de cada 10 nuevos casos de cáncer

en el mundo cada año. El cáncer cervical es el segundo tipo de cáncer más común, pero éste se presenta principalmente en los países en desarrollo; en donde, debido a un tamizaje limitado, ocurre en cuatro quintas partes de los casos y de las muertes relacionadas. Para todos los tipos de cáncer, el diagnóstico y tratamiento tempranos hacen que la cura sea más probable.


¿Cómo funciona el tamizaje de cáncer de mama?

El tamizaje de cáncer de mama se realiza mediante exámenes y mamografía. Las mujeres mayores de 20 años deben exami- nar sus mamas cada mes para familiarizarse con su sensación al tacto y buscar cambios. La secreción sanguinolenta o en forma de pus de los pezones o la presencia de abultamientos duros deben ser verificados por una o un prestador de servi- cios de salud. Las pautas para el tamizaje de cáncer de mama (exámenes y procedimientos clínicos) varían ampliamente, dependiendo de los factores de riesgo propios de la mujer y de los recursos clínicos locales. Los mamogramas son estudios de rayos X de las mamas que pueden detectar cambios que podrían indicar la presencia de cáncer. Sin embargo, los mamogramas no detectan todos los cánceres de mama y, en ocasiones, pueden detectar cambios que exámenes posteriores pueden determinar que en realidad no se trataba de cáncer. Si se encuentra un cambio, se practica una biopsia (análisis de laboratorio) para determinar si es cáncer. Ocho de cada diez abultamientos de mama no son cáncer. El cáncer de mama puede ser tratado con cirugía, radiación y/o quimioterapia (medicamentos).

¿Cómo pueden las mujeres prevenir el cáncer cervical?

La mayoría de casos de cáncer cervical son causados por ciertos tipos de virus del papiloma humano (VPH, ver la hoja informativa de ITS). El VPH puede ser evitado con una va- cuna, preferentemente a edad temprana, antes de que la niña se vuelva sexualmente activa. Los condones también reducen el riesgo de la infección por VIH. Una prueba clínica (prueba de Pap) realizada durante un examen pélvico puede detectar células o lesiones pre-cancerosas, las cuales pueden tratarse con un procedimiento simple. Si es posible, las mujeres que son sexualmente activas deben ser tamizadas con regularidad.


¿Qué es el cáncer ovárico?

El cáncer ovárico es más frecuente en las mujeres mayores de 55 años y en mujeres que viven en países desarrollados. Con frecuencia, las mujeres no tienen síntomas hasta que el cáncer está relativamente avanzado. Los métodos para diagnosticar y tratar el cáncer ovárico están todavía en sus etapas iniciales.


¿Qué cánceres reproductivos afectan a los hombres?

El órgano reproductivo masculino que tiene mayor probabili- dad de verse afectado por el cáncer es la glándula prostática. El cáncer de próstata afecta típicamente a hombres mayores y crece lentamente. El cáncer de testículo es más probable que afecte a los hombres jóvenes (18–35); sin embargo, el cáncer testicular es menos común y usualmente puede ser tratado si se le detecta en una fase temprana. Los hombres pueden tam- bién aprender a auto examinarse para identificar crecimientos anormales en los testículos.


image

Esta hoja informativa acompaña a la


unidad 6, página 178.

ciclo menstrual (también llamado ciclo ovulatorio)



Esta hoja informativa acompaña a la


unidad 6,

páginas 164 y 177.

¿Qué es el ciclo menstrual u ovulatorio?

En la pubertad, las niñas comienzan a experimentar ciclos de fecundidad. A diferencia de los hombres, que son fecundos de manera continua a partir de la pubertad, las mujeres sólo pueden embarazarse durante ciertos días del ciclo menstrual.

La duración del ciclo varía de persona a persona, pero generalmente es de un mes. Durante cada ciclo, el cuerpo de la mujer atraviesa por muchos cambios. La parte más obvia del ciclo es el sangrado menstrual, también llamado menstruación o “período”.

Con frecuencia pensamos en la menstruación como el clímax del ciclo, pero la menstruación es solamente una parte de un increíble conjunto de cambios que tienen lugar durante el ciclo. Todos estos cambios son la forma en que el cuerpo se prepara para un potencial embarazo. Incluyen la producción de mucosidad en el cuello del útero; el crecimiento y liberación de un óvulo; y cambios en el recubrimiento del útero. Todos estos cambios son controlados por hormonas (sustancias químicas naturales producidas por glándulas en el cuerpo y transportadas en el torrente sanguíneo).

Estos cambios hormonales afectan muchas partes del cuerpo, así como la forma en que las mujeres sienten y se desempeñan. Conocer sobre estos cambios puede dar a una niña o mujer un sentido de mayor comodidad y control sobre su propio cuerpo. Una mujer puede incluso aprender técnicas simples para identificar cuándo ella está ovulando y cuándo debe ocurrir su período menstrual.

¿Qué cambios experimenta el cuerpo durante el ciclo?

Antes de la ovulación

Sangrado Menstrual — La menstruación o sangrado menstrual indica el inicio de un nuevo ciclo. Durante la menstruación, sangre y tejido se desprenden del útero y fluyen hacia fuera de la vagina. El primer día de sangrado se designa como “día uno” del ciclo. Usualmente, el sangrado dura de cuatro a seis días.

Resequedad— Al finalizar el sangrado menstrual, la vagina puede sentirse seca debido a que los niveles de hormona son bajos y el cuello uterino produce poca o ninguna mucosidad.

Secreción de mucosidad espesa /Engrosamiento del recubrimiento uterino — Después de unos cuantos días, conforme el cuerpo libera más hormonas, una mujer (o niña) puede notar una secreción de mucosa vaginal. Al principio, esta secreción es de un color blancuzco o amarillento y puede tener una textura pegajosa. Al mismo tiempo, aunque ella no pueda detectarlo, el recubrimiento de su útero comienza a engrosarse y un óvulo (también llamado huevo) “madura”.


image image


Ovulación

Mucosidad clara/ovulación — Al madurar el óvulo, la mucosidad se torna más clara y escurridiza, como una clara de huevo cruda. Con frecuencia puede estirarse entre los dedos. Esta mucosidad clara alimenta al esperma y le ayuda a subir hacia el óvulo. En este momento, el deseo sexual de la

mujer puede aumentar también. La liberación del óvulo desde el ovario se llama ovulación. Los días justo antes y alrededor del momento de la ovulación son el tiempo en que una mujer o niña puede embarazarse. Algunas veces éstos son llamados sus “días fecundos”.



El cuerpo de la mujer también atraviesa por otros cambios alrededor de estos días. Por ejemplo, algunas mujeres experimentan un aumento en su deseo sexual y en su sentido de bienestar durante unos cuantos días. Y, algunas mujeres sienten una punzada o ligera incomodidad en uno de los lados de su abdomen, alrededor del momento en que el óvulo se impulsa fuera del ovario.

Después de la ovulación

Post ovulación — Después de la ovulación, el óvulo puede vivir por un día. La mucosa de nuevo se vuelve más espesa y cremosa o pegajosa. Durante los siguientes 14 días (más o

menos), las hormonas mantienen en su lugar el recubrimiento engrosado del útero. La temperatura del cuerpo también aumenta ligeramente.

Sangrado Menstrual — Si al final de los 14 días no ha ocurrido un embarazo, los niveles de hormona se reducen. El recubrimiento del útero se desprende y la temperatura corporal disminuye de nuevo. Este desprendimiento es

la menstruación y comienza un nuevo ciclo. (Si ocurre un embarazo, entonces el cuerpo continúa produciendo hormonas para mantener el recubrimiento del útero engrosado en su lugar durante 9 meses.)

¿Cuánto dura el ciclo de ovulación y menstrual?

Durante los primeros uno o dos años después de la menarquia (el primer período menstrual), el espacio de tiempo entre un período y el siguiente puede variar. Pueden pasar varios meses entre períodos. Aún para las mujeres adultas, la duración del ciclo puede variar de una mujer a otra. También puede variar de ciclo a ciclo para cualquier mujer. Puede verse afectado por factores como los viajes, el estrés, la depresión, la desnutrición y la enfermedad. Más comúnmente, sin embargo, las mujeres comienzan un nuevo ciclo cada 24-36 días.

La parte del ciclo desde el inicio del sangrado menstrual hasta la ovulación puede variar significativamente. Puede ser tan corto como un par de días, o tan largo como varios meses o más. Sin embargo, es más común que dure entre una y tres semanas. En contraste, la parte del ciclo desde la ovulación


hasta el siguiente período menstrual no varía; es siempre muy cercano a 14 días. En otras palabras, una vez que ocurre la ovulación, una niña o mujer sabe que — a menos que se haya embarazado — su período menstrual debe ocurrir en 14 días.

¿Cuáles son los días fecundos del ciclo?

El período fecundo incluye el día de la ovulación y los cinco días previos. El esperma puede sobrevivir en el tracto genital femenino hasta por cinco o seis días; y el óvulo (si no ha sido fecundado) sobrevive por hasta 24 horas. Sin embargo, es difícil predecir los días fecundos, dado que la primera fase del ciclo (desde la menstruación a la ovulación) es la parte que puede variar más ampliamente en duración. Algunas mujeres aprenden a observar los cambios en su mucosidad (y en su temperatura corporal) de tal forma que pueden saber cuándo es probable que estén ovulando. Algunas mujeres también sienten un ligero dolor cuando ovulan. Muchas mujeres y niñas usan técnicas “basadas en el conocimiento de la fecundidad” para tener una mejor idea de cuándo debe ocurrir su período menstrual. El conocer cuáles días son fecundos puede también ser útil para las mujeres que están tratando embarazarse, así como para quienes quieren evitar el embarazo. Sin embargo,

el uso correcto de las técnicas basadas en el conocimiento de la fecundidad requiere una instrucción muy completa, seguimiento y una cuidadosa observación continua. [Ver también la hoja informativa sobre Métodos Anticonceptivos para mayor información sobre las técnicas basadas en el “conocimiento de la fecundidad”.]

¿Por cuánto tiempo las mujeres tienen ciclos menstruales u ovulatorios?

Conforme las mujeres entran a la etapa de media vida, sus niveles de hormona pueden cambiar. Eventualmente, dejan de liberar óvulos y también cesa la menstruación. Esa fase, llamada menopausia, también señala el final de la fecundidad.

La edad de la menopausia varía en cada mujer y difiere según los diferentes entornos; pero, típicamente, comienza a

mediados de sus años cuarentas en los países en desarrollo; y a principio de sus años cincuentas en los países desarrollados.

[Ver también hoja informativa sobre Pubertad y Niñas.]

infecciones de transmisión sexual (ITS)



Esta hoja informativa acompaña a la


unidad 7,

páginas 189–193.

¿Qué son las infecciones de transmisión sexual?

Las infecciones de transmisión sexual (ITS) son infecciones que se transmiten principalmente por contacto sexual, e incluyen las relaciones sexuales vaginales, orales o anales. Una variedad de diferentes organismos puede causar una ITS (ver cuadro siguiente). Ciertos parásitos como los piojos púbicos o ladil-

las y los ácaros que producen la sarna pueden transmitirse por contacto sexual. Las ITS son parte de un grupo más amplio de infecciones conocidas como infecciones del tracto reproductivo o ITR. [Ver hoja informativa sobre ITR.]


¿Estas infecciones se transmiten solamente a través de la relación sexual?

Algunas ITS pueden transmitirse a través del contacto piel a piel. Algunas son transmitidas a través del intercambio de flui- dos corporales. Algunas pueden transmitirse al bebé antes de nacer, durante el parto o a través del amamantamiento.


¿Cuáles son las consecuencias de las ITS?

Las ITS pueden tener graves consecuencias tanto para los hombres como para las mujeres (ver cuadro siguiente). Sin embargo, muchas ITS comunes son difíciles de detectar en las mujeres; y algunas tienen consecuencias más serias para ellas. Por ejemplo, la propagación de la clamidia o gonorrea a los órganos reproductivos superiores es una causa común de la infecundidad en las mujeres. La infección con algunas ITS aumentan la probabilidad de contagiarse con o transmitir el

VIH. Algunas, pero no todas las ITS son curables. Otras, como el VIH, no lo son. El tratamiento temprano elimina o reduce las consecuencias de la mayoría de las ITS.


Cómo puede la gente prevenir las ITS?

• Determinar si se tiene una ITS mediante una prueba

realizada por un prestador de servicios de salud.

• Si se tiene una ITS, obtener tratamiento y notificar a todas las

parejas sexuales recientes para que también se examinen.

• Averiguar si su pareja tiene una ITS; en cuyo caso, debe

asegurarse de que él o ella se someta a tratamiento.

• Conversar con su pareja acerca de la manera de tener intimidad sexual de tal forma que no implique riesgo de transmitir una infección.

• Usar condones masculinos o femeninos y evitar el contacto sexual que permitiría la transmisión de una infección. (Los condones protegen contra la mayoría de las ITS — incluido el VIH — pero no contra todas.)

• Vacunarse contra las ITS que pueden ser prevenidas. En la actualidad, hay vacunas contra la Hepatitis B y contra el Virus del Papiloma Humano (VPH).


¿Cuándo debe una persona hacerse una prueba de ITS? Una persona está en riesgo de contraer una ITS y debe hacerse una prueba si tiene una o más de las siguientes condiciones:

• síntomas de una ITS;

• una pareja sexual que tiene una ITS o que tiene signos de

tener una ITS;

• más de una pareja sexual;

• una nueva pareja en los últimos 3 meses;

• una pareja que tiene o puede tener otras parejas sexuales;

• una pareja que vive en otra parte o que viaja con frecuencia.


Las pruebas tempranas son importantes. Una persona a la que se le diagnostica con una ITS puede obtener tratamiento y puede ayudar a que sus parejas recientes también se hagan la prueba. Una pareja no debe reanudar la actividad sexual hasta que ambos miembros de la pareja se hayan hecho la prueba y, en caso necesario, hayan completado el tratamiento. Debido a que algunas ITS no resultan positivas inmediatamente en las pruebas, algunas veces es necesario repetir la prueba.

image

Nota: Esta información puede cambiar como resultado de nuevas investigaciones, pruebas y enfoques de tratamiento. Para consultar actualizaciones e información adicional, ver <www.who.int/topics/sexually_transmitted_infections/es/>.


ITS Síntomas para las mujeres Síntomas para los hombres ¿Puede curarse? ¿Hay una vacuna?


Chancroide Irritación dolorosa en los genitales; nódulos linfáticos inflamados en la ingle. Condición con frecuencia asintomática en las mujeres.


Sí No


image


Clamidia Asintomática en la mayoría de las mujeres. Las mujeres que sí tienen síntomas pueden presentar secreción vaginal anormal o una sensación de ardor al orinar.

Con frecuencia asintomática. Los hombres con síntomas pueden presentar secreción tipo pus del pene o una sensación de ardor al orinar.

Sí. Pero si no se sujeta a tratamiento en las mu- No

jeres, puede conducir a la enfermedad inflamato- ria pélvica (EIP), la que a su vez puede producir infecundidad. Las complicaciones

en los hombres son poco comunes.


image

Gonorrea La mayoría de las mujeres son asintomáticas; secreción vaginal anormal o una sensación de ardor al orinar.

Los hombres con frecuencia experimentan secreciones o ardor al orinar. Algunos hombres no experimentan síntomas.

Sí. Pero si no se sujeta a tratamiento puede con- No ducir a la EIP en las mujeres; y puede conducir a la infecundidad tanto en mujeres como en hombres.


image

Hepatitis B Algunas personas experimentan síntomas parecidos a la influenza e ictericia y orina de color oscuro; otras no experimentan síntomas.

Aunque no se ha encontrado un medicamento que cure la hepatitis B, en muchos casos el cuerpo elimina la infección por sí solo. Ocasionalmente

puede convertirse en una enfermedad hepática crónica. Los niños pequeños y los infantes están en mucho mayor riesgo de quedar infectados

crónicamente.


image

Herpes (virus herpes simplex)

Episodios recurrentes de irritación dolorosa en los genitales o el ano. No, pero los síntomas pueden controlarse a través No

del tratamiento.


image

Virus de la inmuno- deficiencia humana (VIH)

Por lo general, el VIH no presenta síntomas en sus etapas tempranas. El VIH conduce al SIDA. Las personas que viven con el SIDA pueden sufrir varias infecciones, cánceres y otras dolencias que representan un riesgo de vida.

No, el SIDA es una enfermedad crónica y ulti- No madamente fatal, pero el tratamiento (terapia antirretroviral) retrasa dramáticamente el avance

de la enfermedad.


image

Virus del Papiloma Humano (VPH)

Puede ser una condición asintomática. Algunas cepas causan verrugas genitales.

No, pero los síntomas pueden controlarse a través del tratamiento. Algunas cepas pueden desarrollar cáncer cervical en las mujeres.

Sí, evita el contagio con cepas causantes de la mayoría de los cánceres y verrugas genitales.


image

Sífilis Comienza con una irritación indolora de los genitales, del recto o boca. La segunda etapa puede presentar sarpullido, lesiones en las membranas mucosas, fiebre y malestar general. La etapa latente comienza cuando estos síntomas desaparecen.

Sí. Si se trata en las etapas tempranas. Sin No

tratamiento, la infección permanece en el cuerpo. La etapa tardía de la sífilis incluye daño de órga- nos internos y puede causar la muerte.


image

Tricomoniasis (tri- comonas o tric)

Las mujeres pueden experimentar secreción vaginal amarillenta- verdosa y espumosa, con un fuerte olor. También, puede causar picazón o incomodidad durante la relación sexual y al orinar.

Usualmente los hombres son asintomáticos; algunas veces pueden tener secreción leve o ligera sensación de ardor al orinar o eyacular.

Sí No


image

infecciones del tracto reproductivo que no son transmitidas sexualmente



Esta hoja informativa acompaña a la


unidad 7,

páginas 203 y 204.


¿Qué son las infecciones del tracto reproductivo?

Las infecciones del tracto reproductivo (ITR) tienen tres causas principales:

Las lesiones graves, el homicidio intencional y el suicidio relacionados con la violencia, contribuyen en conjunto a las tasas de mortalidad femenina. En una comunidad, la violencia puede perpetuar la falsa creencia de que los hombres son mejores que las mujeres. La violencia basada en género crea un clima de temor e inseguridad en las familias, escuelas, comunidades y centros de trabajo.

¿Cuáles son algunas estrategias efectivas para combatir la violencia contra las mujeres?

Cambiar actitudes y conducir otros esfuerzos de prevención, al:

judicial, y sentencias apropiadas;


Expandir el conocimiento: La investigación y documentación sobre la violencia contra las mujeres y niñas aumenta el reconocimiento del problema y el compromiso para abordarlo.


image 280 Un sólo currículo

image

image

image


UN SÓLO

CURRÍCULO

image


UN SÓLO

CURRÍCULO


PAUTAS Y ACTIVIDADES

PARA UN ENFOQUE INTEGRADO HACIA LA EDUCACIÓN EN SEXUALIDAD, GÉNERO, VIH Y DERECHOS HUMANOS

image


UN SÓLO

CURRÍCULO


i

PAUTAS Y ACTIVIDADES PARA UN ENFOQUE INTEGRADO HACIA LA EDUCACIÓN EN SEXUALIDAD, GÉNERO, VIH Y DERECHOS HUMANOS


image

image


Un sólo currículo: Pautas y actividades para un enfoque integrado hacia la educación en sexualidad, género, VIH y derechos humanos fue desarrollado por un grupo de trabajo internacional compuesto por representantes de las siguientes organizaciones (en orden alfabético):

CREA (India): Caroline Earle, Sunita Kujur, Geeta Misra

Girls Power Initiative (Nigeria): Bene Madunagu, Grace Osakue

Federación Internacional de Planificación de la Familia (IPPF): Doortje Braeken IPPF/Región del Hemisferio Occidental: Jessie Clyde, Denise Kohn

Coalición Internacional por la Salud de las Mujeres (IWHC): Kelly Castagnaro, Corinne Whitaker Fundación Mexicana para la Planeación Familiar (Mexfam, Mexico): Ofelia Aguilar

Population Council: Nicole Haberland, Deborah Rogow


El grupo de trabajo aportó una variedad de perspectivas y especialización técnica relevante en educación para adolescentes en sexualidad/VIH, incluidas las áreas de derechos y género, gerencia de programas, investigación y advocacy. Andrea Irvin también ayudó a redactar varias de las secciones. La traducción al español se llevó a cabo en coordinación con IPPF/WHR, bajo la supervisión de Marissa Billowitz.


Escrito por el Grupo Internacional de Currículo en Sexualidad y VIH Editado por Nicole Haberland y Deborah Rogow



Salud para tu familia


Traducido al español por Xavier González

Coordinación del proyecto: Michelle Skaer, Jonah Stuart Brundage y Amy Handler Diseño: Emanuela Frigerio, Hyun Auh, C&G Partners, Nueva York

Producción: Mike Vosika, Christina Tse, Michelle Skaer, Edgar Peralta Revisión de texto: Karen Tweedy-Holmes

Edición nivel de lectura: Gina Duclayan


Créditos fotográficos para imágenes de portada (a partir de la esquina superior izquierda, en el sentido de las manecillas del reloj): Maura Carroll; Ronn Aldaman; Eugene Martin; Manoocher Ceghati, cortesía de IRIN; Melissa May; Gabe Cooney, cortesía de IPPF/ WHR; Michael Newman; Neil Thomas, cortesía de IRIN. Créditos fotográficos para imágenes de portada de sección: Métodos Efectivos de Enseñanza, Mark Tuschman, cortesía de UNFPA Guatemala; Actividades, Andrea Lynch, cortesía de EMpower y CASA Mexico; Recursos Adicionales, Amy Joyce. Todos los otros créditos fotográficos se identifican a un lado de la imagen.

Publicado por the Population Council, Nueva York.


Disponible para descarga sin costo en: www.unsolocurriculo.org

Copyright © 2011 The Population Council, Inc.

Cualquier parte de este volumen puede fotocopiarse sin permiso de las autoras o editoras, siempre y cuando se de crédito a la publicación y las copias se distribuyan gratuitamente. Cualquier reproducción comercial requiere permiso por escrito previo del Population Council. Por favor también asegúrese de dar crédito a cualquier fuente original, como se indica para las actividades seleccionadas.

ii

ISBN: Pautas: 978-0-87834-120-7; Actividades: 978-0-87834-121-4; Set: 978-0-87834-122-1

image

índice

Un sólo currículo consiste en dos volúmenes. El primer volumen (PAUTAS) contiene una introducción, 8 unidades de contenido y 22 hojas informativas. Este libro, ACTIVIDADES, es un volumen de acompañamiento.

MÉTODOS EFECTIVOS DE ENSEÑANZA 1

ACTIVIDADES 17

image

unidad1

image

image

image

image

image

image

image

unidad2 unidad3 unidad4 unidad5 unidad6 unidad7 unidad8

LA SALUD SEXUAL Y EL BIENESTAR REQUIEREN DE LOS DERECHOS HUMANOS 20

actividades 1–4

GÉNERO 32

actividades 5–16

SEXUALIDAD 56

actividades 17–26

RELACIONES INTERPERSONALES 87

actividades 27–33

HABILIDADES DE COMUNICACIÓN Y TOMA DE DECISIONES 107

actividades 34–39

EL CUERPO, PUBERTAD Y REPRODUCCIÓN 130

actividades 40–45

SALUD SEXUAL Y SALUD REPRODUCTIVA 155

actividades 46–52

ADVOCACY PARA LA SALUD SEXUAL, DERECHOS E IGUALDAD DE GÉNERO 180

actividades 53–54

RECURSOS ADICIONALES 189

image

iii

image

image

image


1

image

image

image


iv


MÉTODOS

EFECTIVOS DE ENSEÑANZA

nota para las y los educadores y personas que desarrollan currículos


Tan importante como qué información se enseña, es cómo la enseñamos. Los métodos educativos más efectivos para enseñar sobre sexualidad, VIH, género y derechos son los participativos y centrados en el estudiante.* En realidad, esos métodos ayudan a preparar a la gente joven para la vida — y para promover su salud y felicidad — en un mundo complejo y cambiante.


Para poder aplicar los métodos de enseñanza participativa con facilidad y destreza, las y los educadores necesitan preparación y apoyo. Esta sección presenta los principios básicos de la enseñanza participativa centrada en la persona. También, proporciona sugerencias concretas para aplicar estos métodos específicamente con currículos en sexualidad y prevención del VIH. Finalmente, incluye orientaciones importantes sobre cómo poner en práctica estos currículos, tanto en entornos escolares como comunitarios.1


Un sólo currículo está organizado en dos libros. Este volumen (actividades), ha sido diseñado para ofrecer a las y los educadores 54 ideas atractivas para poner en práctica las pautas del primer volumen. El primer volumen (pautas) además de ofrecer una base teórica para los educadores, contiene algunas experiencias basadas en métodos participativos centrados en el estudiante (por ejemplo los “puntos para reflexión” o la práctica de advocacy de la Unidad 8).


*Debido a que la educación en sexualidad y prevención del VIH se ofrece en las escuelas, espacios comunitarios y en otros entornos, los términos “estudiante” y “participante” se usan indistintamente a lo largo de este documento.

Adicionalmente es importante destacar que, si bien se ha hecho el esfuerzo de utilizar un lenguaje de género equilibrado, con el objeto de facilitar la fluidez de la lectura y optimizar la extensión de este documento, en ocasiones se hace referencia solamente a la forma masculina de los sujetos; por ejemplo, “los educadores”, “los jóvenes” o “los prestadores de servicios”; sin embargo, las y los autores han tenido presente a los diferentes géneros a lo largo de todo el contenido.


image

2

image


justificación de los métodos de enseñanza participativos centrados en el estudiante


La educación no es un proceso de absorción pasiva. Por el contrario, las personas obtienen información continuamente y, entonces, reinterpretan lo que aprenden con base en su propio conocimiento y experiencia. Para hacer que este proceso resulte lo mejor posible, los educadores deben involucrar activamente a las y los participantes en sus propios procesos de aprendizaje.


Efectivamente, muchos investigadores concluyen que los métodos de enseñanza participativa, centrada en el estudiante, conducen a mejores resultados de aprendizaje.2 Tales métodos son atractivos para las y los jovenes y promueven el pensamiento crítico.3 En particular, para temas que afectan directamente sus vidas, estos enfoques ayudan a las y los participantes a “personalizar” la información y practicar nuevas habilidades.4


A través de los años, los enfoques de enseñanza participativa se han convertido en el pilar principal de muchos programas de educación en sexualidad y prevención del VIH. En la actualidad, cada vez más educadores están aplicando estos métodos dinámicos e incorporando proyectos de aprendizaje práctico o “aprender haciendo” en una variedad de áreas temáticas — incluidos los estudios sociales, educación cívica, ciencia y literatura. Estos educadores perciben que la participación y la libre expresión en el salón de clase también fomentan actitudes democráticas. De hecho, según una encuesta multinacional, las y los estudiantes que aprenden en tales ambientes de salón de clase abierto, muestran un mayor apoyo para la igualdad de género.5 Finalmente, el personal docente reporta que ellos mismos están aprendiendo mucho al enseñar de esta forma.

¿QUÉ ES LA ENSEÑANZA PARTICIPATIVA CENTRADA EN EL ESTUDIANTE?

La enseñanza participativa centrada en el estudiante incluye una serie de principios interrelacionados y mejores prácticas que involucran a las y los estudiantes activamente en su propio proceso de aprendizaje.

Estos principios y prácticas, que se describen en las siguientes páginas, ponen énfasis en: el ambiente

de aprendizaje; los métodos de enseñanza; las habilidades de pensamiento crítico; y ayudan a las y los estudiantes a relacionar lo que aprenden con sus propias vidas.

Varios nombres se utilizan para referirse a la enseñanza participativa centrada en

estudiante. Con frecuencia, se le llama (o se le considera similar a) enseñanza interactiva, o enseñanza práctica.



image

3

image


NOTAS ESPECIALES PARA LA ENSEÑANZA SOBRE DERECHOS, GÉNERO, SEXUALIDAD Y SALUD SEXUAL:

Las y los participantes pueden sentir incomodidad debido a la naturaleza sensible del tema, o debido a su propia historia o

situación familiar. Evite o maneje apropiadamente las situaciones que generan angustia.

Las y los estudiantes pueden comentarle acerca de embarazos no planeados, experiencias de violencia u otros problemas personales o familiares. Piense sobre cómo apoyarles, a la vez que mantiene límites apropiados.

Infórmese y difunda, entre los participantes, datos sobre

programas o servicios locales (por ejemplo, un espacio seguro para jóvenes sin hogar, o servicios para mujeres que han sido víctimas

de violencia). En casos de abuso o peligro, para alguno de los participantes, esté informado de las obligaciones vigentes para notificar a las autoridades.

Piense sobre su propio nivel de comodidad con el material que va a utilizar y busque apoyo y orientación según sea necesario.

Un sólo currículo respalda los valores de igualdad, respeto y derechos humanos. Reflexione sobre sus propios valores personales o religiosos para asegurarse que se siente cómodo al trabajar los valores que este currículo plantea sobre el género y la sexualidad.

principios de la enseñanza participativa centrada en el estudiante

1 Establezca un ambiente participativo basado en la igualdad, el respeto y los derechos humanos.

• Cree un medio ambiente propicio para el aprendizaje. Todos los estudiantes deben sentirse involucrados, escuchados, cómodos y protegidos del ridículo, especialmente cuando se arriesgan a plantear nuevas ideas. Estimule la participación, especialmente de las personas que se sienten solas o intimidadas. (Varias condiciones pueden desencadenar ese tipo de sentimientos. Por ejemplo, las diferencias en poder social asociadas al género, clase social o edad, pueden ser factores que influyan en el nivel de participación. Las y los estudiantes que tienen una fluidez limitada en el idioma que se hable en la escuela, pueden evitar unirse a las conversaciones.

Quienes estén viviendo con una discapacidad física, o quienes tengan otras necesidades especiales, pueden sentir vergüenza). Usted puede fomentar la participación en clase a través de actividades que promuevan el respeto y

el fortalecimiento del trabajo en equipo, así como distribuyendo las oportunidades de liderazgo. Desde luego, es también importante garantizar la seguridad y privacidad del espacio físico.

• Durante la sesion inicial, solicite a las y los estudiantes que trabajen en grupo con el propósito de diseñar una lista

de pautas de convivencia, para asegurar la armonía en el salón de clase.6

• Pida a los participantes que respeten la privacidad de otras personas y recuérdeles no revelar aquello que consideren debe mantenerse en privado. Tome en cuenta que algunos estudiantes podrían intimidar, o incluso abusar de otros después de dejar el salón de clase en donde se haya discutido algunos temas sensibles.7 Ofrezca la seguridad a las y los participantes, que usted, en su calidad de educador, mantendrá todas las discusiones en

forma confidencial. De esta modo, usted será un modelo de conducta para los estudiantes en cuanto al respeto de la privacidad de otras personas.8

• Asegúrese que los participantes comprenden que tienen el derecho de no participar o compartir información si el

hacerlo les hace sentir incómodos.

• Estimule a todos los participantes para que compartan sus pensamientos. No juzgue sus ideas.


image

4

image



  1. Fomente un proceso que aproveche las experiencias de las y los estudiantes, integrando nueva información e ideas a lo que ya saben y piensan acerca de un tema.

  2. Use una amplia variedad de estrategias para involucrar a las y los jóvenes.

  3. Fomente en los participantes el poder de reflexionar, estudiar y pensar de manera critica sobre sus propias vidas y el mundo que los rodea, aprendiendo a solucionar problemas.

  4. Fomente la capacidad de las y los estudiantes para que apliquen lo aprendido a sus vidas y comunidades; esto es, ayúdeles a convertirse en ciudadanos activos y en agentes para el cambio positivo.

NOTAS ESPECIALES PARA LA ENSEÑANZA SOBRE DERECHOS, GÉNERO, SEXUALIDAD, PREVENCIÓN DEL VIH Y SALUD SEXUAL:

Tenga en cuenta que los participantes pueden estar reflexionando sobre algunas ideas y valores aceptados socialmente. Ayúdeles a equilibrar sus ideales y ambiciones a la vez que aprenden a proteger su estabilidad y seguridad en sus hogares y comunidades.


Puede suceder que usted encuentre resistencia a la enseñanza de estos temas. Conozca quiénes son sus principales aliados dentro de su organización y en la comunidad.

También, esté consciente de quienes se pueden oponer a sus esfuerzos. Busque apoyo y orientación.


image

7

image


MÉTODOS DE ENSEÑANZA PARTICIPATIVA PARA ENRIQUECER UN CURRÍCULO


El uso de diversos métodos le permite atender a una gama más amplia de estudiantes y ayuda a mantenerlos interesados. De este modo, se posibilita que las y los estudiantes establezcan vínculos creativos entre los temas. A continuación presentamos algunos de los métodos más utilizados, junto con una orientación básica acerca de su uso.


Actividades para estimular — Son breves actividades grupales diseñadas para promover sentimientos positivos acerca del grupo. Focalizan la energía de los participantes y pueden usarse para incorporar ideas nuevas. Estas actividades apoyan el pensamiento creativo. Son especialmente útiles al principio de una sesión o para cambiar la dirección de una conversación. Algunos ejemplos incluyen: rompehielos, juegos con nombres, canciones y ejercicios físicos.


Actividades para promover el análisis colectivo — Estas actividades plantean temas y preguntas para que los estudiantes profundicen en la exploración. Por lo general son más efectivas al inicio de una sesión. Algunos ejemplos incluyen: tormenta o lluvia de ideas, estudio de casos, preguntas o enunciados para estimular respuestas por escrito, ejercicios de acuerdo/desacuerdo, planteamiento de problemas, así como películas o lecturas cortas.


Juegos creativos — Las actividades creativas mantienen motivados a los participantes. Estimulan nuevos procesos de pensamiento e ideas. Además, promueve que aquellos estudiantes que aprenden y se comunican mejor en estas modalidades participen de una manera significativa.

Algunos ejemplos incluyen: proyectos de arte, escenificación de roles y teatro, poesía y escritura creativa.

image


Espacios de diálogo — Las y los estudiantes necesitan tener oportunidad de expresarse, de ser escuchados y de escuchar a otras personas. Esto les ayuda a desarrollar sus habilidades verbales y de escucha. Pueden también refinar sus habilidades de pensamiento y expandir sus ideas y

conocimientos. Además, usted puede usar esas actividades para dar a cada persona la oportunidad de participar y fomentar los valores democráticos y la cultura. Algunos ejemplos incluyen: diálogos informales, discusiones en panel y los debates.


Reflexión y análisis participativo — Separe a los participantes en grupos para resolver problemas y para fomentar la unidad del grupo y el pensamiento crítico. Los ejemplos pueden incluir: mapeo comunitario, “árboles de problemas”, proyectos de investigación y análisis de mensajes en los medios de comunicación.


Reflexión personal — Estas actividades ayudan a los participantes a aumentar la comprensión de sus propias experiencias. Fomentan la madurez y el buen juicio. Pueden abrir la puerta a nuevas

actitudes y comportamientos. Algunos ejemplos incluyen: mantener un diario, los recuerdos guiados y los proyectos de artes creativas.


Otras herramientas para una aula participativa — Otras actividades atractivas incluyen establecimiento de metas en grupo e individualmente; asignar roles de participación para ayudar a manejar el salón de clase (tomar notas del día, lectura de citas, llevar el control del tiempo, líder del día); y revisar la lección y lo que se aprendió.


image

9

consideraciones especiales en el desarrollo e implementación de un currículo


Un sólo currículo es apropiado para una audiencia global. Está basado en principios universales; por lo tanto, usted puede aprovechar su contenido para desarrollar una sesión o plan de estudios efectivo para su entorno o población local. Para hacer esto, se necesita tomar en cuenta una variedad de factores educativos y programáticos como: las aptitudes de los propios maestros, las capacidades de los estudiantes, la disposición de los padres, los valores comunitarios y la cantidad de tiempo disponible, en el aula, para el tema. A continuación, se presenta una serie de preguntas que lo orientarán

al considerar estos aspectos en el proceso de desarrollo de su currículo. Algunos de estos pueden ser responsabilidad de otras personas — por ejemplo, el personal en la organización a cargo o en los activistas que estén apoyando el programa en la

comunidad. Sin embargo, los incluimos en esta sección porque el abordarlos puede ser la clave para establecer un currículo exitoso en sexualidad o prevención del VIH. (Para consultar referencias y vínculos a materiales que ofrecen una orientación más detallada sobre estos aspectos, ver la sección de Recursos Adicionales.)


Considerando el ambiente político

¿Cuáles son las políticas y recursos nacionales y locales que pueden afectar el éxito en la aplicación de este currículo?

Por ejemplo, ¿cuáles son las leyes o políticas que regulan la educación en sexualidad y/o en prevención del VIH en las escuelas? ¿Qué iniciativas se desarrollan para asegurar que la educación sexual llegue a la gente joven con discapacidades? ¿Conocen las y los gerentes de programa las investigaciones que muestran los vínculos entre el

embarazo en adolescentes, las tasas de ITS, la igualdad de género y los derechos humanos? ¿Diseñaron el programa tomando en cuenta estos vínculos? ¿Existen fuentes de financiamiento de donde su programa o escuela pueda obtener recursos?

image


Reflexiones para la planificación

¿El currículo se integra o encaja con los objetivos educativos de la comunidad? ¿Cuáles son los aspectos claves que debe considerar para planificar? ¿Afectarán el grado de éxito que usted puede lograr al implementar el currículo?

¿Cuál es el trabajo preliminar que se ha hecho (o se debe hacer)? Por ejemplo, ¿Cuál es la mejor manera en que puede lograr que tanto los miembros del personal como los aliados clave entiendan claramente el objetivo del currículo y se comprometan a que tenga éxito? ¿De qué forma los organizadores del programa pueden fomentar el apoyo de los padres de familia y miembros de la comunidad? ¿Qué tipo de recursos están disponibles para posibilitar que los padres y madres de familia se comuniquen de manera efectiva con sus hijos sobre aspectos

de salud sexual? ¿Cómo pueden los organizadores del programa aprender de la experiencia lograda a través de esfuerzos similares? ¿Cómo pueden los organizadores identificar y capacitar a maestros y otras personas que puedan colaborar? ¿Cuáles son las mejores formas en que se puede establecer contacto con servicios existentes de salud, consejería y otros lugares para referencia? ¿Quién podría interesarse en unirse al comité directivo o grupo de trabajo para aportar insumos al desarrollo del programa? Por ejemplo, pueden aportar ideas importantes los miembros de la comunidad, la gente joven, los padres de familia, los representantes de maestros, así como los líderes de escuelas y de las ONG. Este proceso le ayudará a identificar y obtener recursos disponibles. Fortalecerá

el programa, lo hará más apropiado para el entorno local y dará a los miembros claves de la comunidad un sentido de propiedad del programa. ¿Qué oportunidades existen para comunicar y educar a miembros de la comunidad acerca del programa? ¿Cuáles son las mejores formas de obtener ideas en las primeras etapas del desarrollo del programa? Por ejemplo, se puede pensar en llevar a cabo reuniones individuales con líderes de la comunidad, grupos focales o encuestas para padres de familia y maestros. ¿Cuál es la mejor manera de prepararse para hacer frente a los intereses y preocupaciones de la comunidad respecto a la aplicación del currículo?


Desarrollar un currículo para usarse bajo severas restricciones de recursos

Desarrollar un currículo para usarse bajo severas restricciones de recursos ¿Cuáles son los recursos que usted tiene disponibles en un entorno en particular? ¿Cómo puede adaptar el contenido del currículo para abordar las diferentes formas en que la pobreza interactúa con el género, los derechos, la sexualidad y la salud sexual?, ¿Puede basarse en estrategias de enseñanza verbal o en espacios exteriores para dar las clases? ¿Pueden las organizaciones no gubernamentales o los miembros de su comunidad proporcionar algún tipo de ayuda (dinero, espacios de trabajo u otros recursos)?

HECHO

Poner atención tanto a los temas de política como a los aspectos

educativos es importante para crear programas educativos exitosos

en materia de educación sexual y prevención del VIH.


image

11

image

image


- - ,

,_ 'J '


\\J - )

\ -- - -


\ .;)

-..

. )'

. ( j;)J *i

.

' )r. ;

. '( 1 ' 1


Vinculación del currículo con estándares académicos de aprendizaje

Cada una de las actividades en este libro incluye un objetivo relacionado con habilidades académicas generales (por ejemplo, escritura expositiva, escritura narrativa, resolución y análisis de problemas, planificación e implementación de un proyecto sencillo de investigación, o expresarse en público). Esto facilita la inclusión de la educación sexual y prevención del VIH en cursos diferentes a los de salud y biología; y especifica la forma en que estas actividades pueden apoyar a las y los maestros y a las escuelas para cumplir con sus metas educativas. Al diseñar un currículo para entornos escolares, considere las siguientes preguntas: ¿Qué estándares o indicadores de evaluación preexistentes deben cumplirse para un área temática en particular? ¿Qué unidades o contenido del

libro de pautas se vinculan mejor con esos estándares? Al observar los objetivos académicos de las actividades que se proponen en este libro, ¿cuáles apoyan mejor el avance hacia el logro de esos estándares? ¿Qué oportunidades existen de colaboración a través de las áreas temáticas para un enfoque interdisciplinario para la prevención del VIH o para promover la igualdad de género? En lugar de competir con el currículo general, ¿cómo puede un enfoque creativo hacia la educación sexual/VIH aumentar la calidad de la educación en general?


Adaptar el currículo a necesidades y poblaciones específicas

¿De qué forma pueden las y los maestros asegurarse de que el contenido y actividades son relevantes para responder a las necesidades de poblaciones específicas? Por ejemplo, ¿de qué forma puede usted modificar las

actividades para grupos de bajo alfabetismo o de recuperación académica? ¿Puede asegurar que el contenido refleje

los intereses y preocupaciones especiales de grupos como los trabajadores migrantes, las adolescentes casadas, el personal militar o las niñas y niños huérfanos? ¿Cómo puede hacer frente a los retos prácticos de aprendizaje que enfrentan esas poblaciones? ¿Puede proporcionar acceso a un espacio seguro? ¿Puede adaptar las sesiones

educativas para que se ajusten a un horario más corto? ¿De qué forma llegará usted a los participantes que tengan pocos vínculos con instituciones comunitarias? ¿Cuáles son los recursos y servicios comunitarios de referencia que necesitan conocer estos grupos?


Preparar a las y los educadores

¿Están preparados los maestros para adoptar enfoques participativos centrados en la persona? ¿Tendrán oportunidad de desarrollar esas habilidades? ¿Cuál es la mejor forma de hacer coincidir el currículo con esas habilidades? ¿Qué tipo de capacitación permitirá que los maestros puedan examinar sus propias convicciones personales (incluyendo aspectos religiosos) sobre sexualidad y género, con el fin de que estén mejor preparados para enseñar estos temas de forma que concuerde con los principios internacionales de los derechos humanos? ¿Qué ayudará a los maestros a trabajar de una manera más efectiva en entornos altamente conservadores?


Reflexionando respecto a la evaluación

Muchos educadores desearán evaluar el efecto de sus propios programas de sexualidad y prevención del VIH. ¿Qué resultados o indicadores mostrarán mejor el avance hacia las metas del programa? Por ejemplo, ¿cambiarán los conocimientos, actitudes y comportamientos específicos de las y los jóvenes? ¿Ayudará el programa a disminuir la coerción y la violencia en las relaciones íntimas? ¿Ayudará el programa a mantener a las y los estudiantes en la escuela o

en un programa educativo? ¿Aumentará la participación cívica? ¿Tendrán los nuevos programas educativos una fase piloto que permita obtener lecciones preliminares y realizar los ajustes necesarios?

Encontrar apoyo y mantenerse entusiasmado

Usted estará trabajando para crear y establecer un nuevo currículo sobre sexualidad, género y derechos humanos. Este trabajo puede, en muchas situaciones, enfrentarse con el escepticismo e incluso con oposición. Para ayudar a superar este tipo de barreras, establezca de manera anticipada contacto previamente con miembros e instituciones de la comunidad que puedan ser sus aliados. Es importante asegurarse del involucramiento y apoyo de la comunidad, especialmente padres/madres de familia antes de comenzar la aplicación del programa educativo. Mantenga un contacto abierto y franco con estas personas. Es crucial mantener en alto su propio ánimo y el de sus aliados. Tómese el tiempo para reflexionar sobre el programa. ¿Cómo está avanzando? ¿Está cumpliendo con sus metas? ¿Es necesario modificar, corregir o reforzar algunos temas o sesiones?


¡Celebre sus logros y no se rinda!


image

14



NOTAS FINALES


1 Por favor tome en cuenta que este material proporciona solamente una breve introducción a la pedagogía participativa centrada en el aprendizaje y en la persona; de ninguna forma reemplaza o sustituye a un taller de capacitación incluyendo la revisión de la literatura básica y manuales especializados en esta área. La sección de Recursos Adicionales al final de este volumen proporciona una bibliografía de lecturas seleccionadas y materiales en esta materia.


2 La teoría de la “pedagogía crítica” de Paulo Freire, ha sido la base principal

¿Puede alguien dar un ejemplo? [De ser posible, aliente a los participantes a pensar en ejemplos de su propia sociedad y también ejemplos de lo que hayan escuchado acerca de eventos en otro país.]


6 Comente con los participantes:

7 Pregunte y motive el intercambio de ideas:


INFORMACIÓN PARA MAESTROS

Las frases célebres en esta actividad se atribuyen a las siguientes personas (en el orden en el que aparecen en el Paso 1): Potter Stewart, juez de la suprema corte de los ee.UU; Mahmoud

Fathalla, líder médico internacional; Philo, filósofo de la antigua Grecia; alan alda, actor; autor anónimo;

  1. Jackson Brown, Jr., escritor; Bill Clinton, ex presidente de los ee.UU.


    image

    unidad


    actividad


    DURACIÓN:

    Pasos 1–2: 40 minutos

    introducción a los derechos humanos


    VISIÓN GENERAL: Las y los estudiantes desarrollan una lista de derechos que les gustaría tuviera un país imaginario nuevo y comparan su lista con la Declaración Universal de los Derechos huma- nos. entrevistan a personas adultas sobre lo que entienden por el término “derechos humanos”.

    OBJETIVOS: estimular a los estudiantes para que describan el concepto de derechos humanos y que nombren varios derechos básicos; fortalecer sus habilidades de pensamiento abstracto.


    INSTRUCCIONES

    Pasos 3–5: 45 minutos

    MATERIALES:

    Pizarrón y tiza; al menos una copia de la información

    para Maestros: “La Declaración Universal de los Derechos humanos”.


    PREPARACIÓN:

    esta actividad debe ser realizada después de que las y los estudiantes hayan explorado los valores contenidos en los derechos humanos, como la igualdad y

    la no discriminación. revise la Declaración Universal de Los Derechos humanos y asegúrese de que usted comprende el significado de cada derecho.

    1. Divida a los participantes en grupos de cuatro a cinco personas. Indíqueles:

      • Imaginen que van a establecerse en una nueva isla que tiene todo lo necesario para sustentar la vida humana. Nadie ha vivido ahí antes, por lo que no hay leyes ni historia en ese lugar.

      • Preparen una lista de diez derechos humanos que se aplicarán automáticamente a toda persona en esa isla.

      • Ninguno de ustedes sabe cuál será su propia posición, género, origen étnico/raza, clase u orientación sexual. Tienen diez minutos para escribir su lista.

    2. Invite a cada grupo a presentar su lista. Haga una lista con todos los derechos mencionados por los diferentes grupos.

    3. Presente a los participantes la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Explique que esta es

      una lista de derechos para todas las personas en el mundo. Pida a cada estudiante que lea un “Artículo” en voz alta. Después de leer el último de los artículos verifique si alguien tiene preguntas acerca del tema.

    4. Pida a los participantes que regresen a sus respectivos grupos por diez minutos para considerar:

      • ¿En que se parece la lista que trabajamos con la Declaración Universal de los Derechos Humanos?

      • ¿Cuáles derechos de la Declaración Universal dejamos fuera de nuestra lista?

      • ¿Queremos añadir algunos otros derechos a nuestra lista?

      • ¿Algunos de los derechos de la lista del grupo no están incluidos en la Declaración Universal?

    5. Reúna de nuevo a los grupos y revise sus respuestas a las preguntas del Paso 4. Pregunte qué tan importante es tener una lista universalmente acordada de derechos humanos aplicables a todas las personas.

      Tarea: Entrevisten a dos adultos separadamente.

      Pregunténles: “¿Qué significa para usted el término ‘derechos humanos’? ¿Puede describir al menos un ejemplo?” Pongan por escrito el asunto del que la persona les habló, lo que aprendieron y algo que piensen que podría hacerse para abordar ese tema.


      image

      INFORMACIÓN PARA MAESTROS


      la declaración universal de los derechos humanos en lenguaje sencillo


      La siguiente lista explica cada derecho humano en un lenguaje sencillo.

      Para consultar el texto oficial en español, ver: <www.un.org/es/documents/udhr/index.shtml>.


      ARTÍCULO 1: Desde el nacimiento, todas las personas son libres. Cada uno debe ser tratado de igual manera. Cada

      persona tiene razón y conciencia. Todos debemos actuar amigablemente con otras personas.

      ARTÍCULO 2: Toda persona puede exigir los siguientes derechos sin importar su:

      • género;

      • color de la piel;

      • idioma;

      • opiniones políticas;

      • religión;

      • riqueza o pobreza;

      • grupo social;

      • país de nacimiento; y

      • situación del país, ya sea independiente o no.

ARTÍCULO 3: Toda persona tiene derecho a la vida y a vivir en libertad y con seguridad.

ARTÍCULO4: Nadie tiene derecho de tratarle como esclavo y usted no debe esclavizar a persona alguna.

ARTÍCULO 5: Nadie tiene derecho de torturarle.

ARTÍCULO 6: Toda persona tiene derecho a estar protegida por la ley, en cualquier lugar o situación.

ARTÍCULO 7: La ley es la misma para todos; debe aplicarse de la misma forma para todas las personas.

ARTÍCULO 8: Toda persona debe poder solicitar ayuda legal cuando no se respeten los derechos que su país otorga.

ARTÍCULO 9: Nadie tiene derecho de ponerle en prisión, mantenerle ahí o enviarle lejos de su país, de manera in- justa o sin una causa justificada.

ARTÍCULO 10: Si usted debe ir a juicio, ese juicio debe ser conducido en público. Las personas que le juzguen no

deben ser influenciadas por otras personas.


image

INFORMACIÓN PARA MAESTROS


la declaración universal de los derechos humanos en lenguaje sencillo


ARTÍCULO 11: Usted debe ser considerado inocente hasta que se le pruebe que es culpable. Si se le acusa de un cri- men, usted siempre tiene derecho a defenderse. Nadie tiene el derecho de condenarle o castigarle por algo que no haya hecho.

ARTÍCULO 12: Usted tiene derecho a ser protegido si alguien trata de dañar su buen nombre, entrar a su casa, abrir su correo o molestarle a usted o a su familia.

ARTÍCULO 13: Usted tiene derecho a ir y venir como lo desee dentro de su país. Usted tiene derecho a dejar su país e ir a otro; y debe poder regresar a su país si así lo desea.

ARTÍCULO 14: Si alguien le causa daño, usted tiene derecho a buscar asilo (refugio seguro) en otro país. Usted puede

perder este derecho si ha cometido alguna violación grave contra los derechos humanos.

ARTÍCULO 15: Toda persona tiene derecho a pertenecer a un país (nacionalidad) y nadie puede quitarle injustamente la nacionalidad o su derecho a cambiar de la misma, si así lo desea.

ARTÍCULO 16: Tan pronto como una persona llega a la edad de contraer matrimonio, él o ella tiene derecho a casarse y tener una familia. Ni el color de su piel ni el país de donde venga, ni su religión deben ser impedimentos para hacer esto. Los hombres y mujeres tienen los mismos derechos cuando se casan y también cuando se separan. Nadie debe forzar a una persona a casarse. El gobierno de su país debe proteger a su familia y a sus miembros.

ARTÍCULO 17: Toda persona tiene derecho a poseer cosas y nadie tiene derecho a quitárselas arbitrariamente.

ARTÍCULO 18: Toda persona tiene derecho a profesar su religión libremente, a cambiarla y a practicarla solo o acom- pañado de otras personas.

ARTÍCULO 19: Toda persona tiene derecho a pensar lo que desee y decir lo que quiera; y nadie debe prohibirle hac- erlo. Toda persona tiene derecho a compartir sus ideas con cualquier persona — incluidas las perso- nas de cualquier otro país.

ARTÍCULO 20: Toda persona tiene derecho a organizar reuniones pacíficas o a tomar parte en reuniones de una

forma pacífica. Nadie tiene derecho de forzarle a pertenecer a algún grupo.

ARTÍCULO 21: Usted tiene el mismo derecho que cualquier otra persona a tomar parte en los asuntos políticos de su país. Usted puede hacer esto al pertenecer al gobierno directamente o al elegir a los políticos que ten- gan las mismas ideas que usted tiene. Los gobiernos deben ser elegidos periódicamente y el voto debe ser secreto. Se le debe Promover votar y todos los votos deben ser contados por igual.


image

INFORMACIÓN PARA MAESTROS


la declaración universal de los derechos humanos en lenguaje sencillo


ARTÍCULO 22: La sociedad en la que usted viva debe ayudarle a desarrollarse y aprovechar al máximo todas las venta- jas (cultura, trabajo, seguridad social) que sean ofrecidas a usted y a toda persona en su país.

ARTÍCULO 23: Toda persona tiene derecho a trabajar, a ser libre de elegir su trabajo y a recibir un salario que le permita vivir y sostener a su familia. Si un hombre y una mujer hacen el mismo trabajo, ambos deben obtener el mismo pago. Todas las personas que trabajan tienen derecho a unirse para proteger y de- fender sus intereses.

ARTÍCULO 24: Las jornadas de trabajo no deben ser muy largas, porque toda persona tiene derecho a descansar y debe poder tomar vacaciones periódicas pagadas.

ARTÍCULO 25: Usted tiene derecho a tener lo que necesite para que usted mismo y su familia no se enfermen; no padezcan hambre; tengan ropa y una casa; y reciban ayuda si sale a trabajar, si está enfermo, si es anciano, si su esposa o esposo está muerto, o si no puede ganarse la vida por alguna otra razón que usted no pueda resolver. Tanto una madre que va a tener un bebé, como su hijo, deben recibir ayuda especial. Todo niño o niña tiene los mismos derechos que cualquier otro niño, sin importar si sus padres están o no casados.

ARTÍCULO 26: Usted tiene derecho de ir a la escuela; todas las personas deben poder ir a la escuela. La educación pri- maria debe ser gratuita. Usted debe poder aprender una profesión o destreza o continuar sus estudios tanto como lo desee. En la escuela, usted debe poder desarrollar todos sus talentos. Usted debe apren- der a llevarse bien con otras personas, sin importar su raza, religión o antecedentes. Sus padres tienen derecho a escoger cómo y qué se les enseña en la escuela.

ARTÍCULO 27: Toda persona tiene derecho a participar en las artes y ciencias de su comunidad, así como en cualquier beneficio que resulte de ellas. Su trabajo artístico, literario o científico debe ser protegido y debe poder beneficiarse de él.

ARTÍCULO 28: Para asegurar que sus derechos sean respetados, debe establecerse un “orden” que pueda protegerlos.

Este “orden” debe ser local y mundial.

ARTÍCULO 29: Toda persona tiene deberes hacia su comunidad. La ley debe garantizar sus derechos humanos. Debe Promover que cada persona respete a las otras y sea respetada.

ARTÍCULO 30: Ninguna sociedad o persona en cualquier lugar del mundo debe actuar de manera que destruya los

derechos que se indican en esta declaración.


Esta actividad ha sido adaptada de ABC: Teaching Human Rights—Practical activities for primary and secondary schools (Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos. 2004. Nueva York y Ginebra: Naciones Unidas. pp. 43–44 y 102–109.)

Esta lista (adaptada en parte de la Asociación Mundial para la Escuela como Instrumento de Paz en la Universidad de Ginebra) explica cada derecho humano en lenguaje sencillo. Para el texto oficial en español, ver:

<www.un.org/es/documents/udhr/ index.shtml#a11>.


image

unidad


actividad


DURACIÓN:

45 minutos


MATERIALES:

poder, privilegio e igualdad


VISIÓN GENERAL: Las y los estudiantes identifican y reflexionan sobre la relación entre el poder social y la experiencia de privilegio o la discriminación.

OBJETIVOS: Facilitar que las y los estudiantes analicen en grupo las relaciones de poder en la sociedad, identificar la forma en que tener poder se relaciona con las experiencias de privilegio, discriminación y opresión, así como relacionar estos aspectos con sus propias vidas; fortalecer sus habilidades analíticas y de solución de problemas.


INSTRUCCIONES

Pizarrón y tiza


PREPARACIÓN:

Prepare la pizarra o el papel conforme a las instrucciones del Paso 1, antes que la sesión comience. Usted puede ampliar la lista propuesta con grupos que puedan ser relevantes a

su comunidad en particular.

  1. Dibuje en el pizarrón una tabla con dos columnas.

    Encabece la primera columna con “mayor poder/ privilegio” y la segunda columna con “menos poder/privilegio”. Explique a los participantes que estarán analizando en grupo los conceptos de poder, privilegio e igualdad en sus propias vidas y en la sociedad.

  2. Con base en la lista titulada “Grupos con tendencia a tener un poder desigual en la sociedad”, lea el primer ejemplo (gente rica y gente pobre).

  3. Pregunte: ¿Cuál grupo va en la columna de “mayor poder”? ¿Cuál en la columna de “menos poder”? Recuerde a los participantes que no necesariamente estás caracterizaciones son verdades absolutas.

  4. Registre la respuesta de los participantes en la columna apropiada. Complete el resto de la lista, registrando sus respuestas en cada columna. (Para los grupos étnicos, raciales y/o religiosos, puede mencionar grupos específicos en su comunidad.)

    Grupos que tienden a tener un poder desigual en la sociedad:

    Gente rica / Gente pobre Hombres / Mujeres Heterosexuales / Homosexuales Jefe / Trabajador

    Político / Miembro de la comunidad Ciudadano / Refugiado

    Personas sin discapacidades / Personas con

    discapacidades

    Grupos étnicos mayoritarios / Grupos étnicos

    minoritarios

    Grupos religiosos mayoritarios / Grupos religiosos

    minoritarios

    Personas consideradas atractivas / Personas

    consideradas no atractivas

  5. Pregunte:

  6. Solicite algunos voluntarios para leer sus anécdotas sobre el hecho de pertenecer a un grupo con menos poder o privilegio. (No presione a nadie para que lea).

  7. Realicen un análisis grupal de la manera siguiente

    (consideren 1–2 respuestas por pregunta):

  8. Retome las dos listas elaboradas y pregunte:

  9. Cierre con un análisis en grupo de la siguiente pregunta (o simplemente aliente a los participantes a reflexionar sobre la pregunta al salir de clase): ¿Qué tiene que suceder para que todas las personas gocen de igualdad y el derecho a la dignidad?

Tarea: Respondan por escrito a la siguiente pregunta:¿Qué podrían ustedes hacer en su vida diaria para promover una mayor igualdad y reconocer la dignidad de cada persona?


Adaptado del libro: Helping Teens Stop Violence: A Practical Guide for

Counselors, Educators, and Parents (Allan Creighton and Paul Kivel. 1990, 1992. Alameda, CA: Hunter House Inc.). Para pedirlo vaya a <www.hunterhouse. com/shopexd.asp?id=308&bc=no>.


image

unidad


actividad

estudios de caso relacionados con los derechos sexuales y reproductivos

VISIÓN GENERAL: Las y los estudiantes examinan y analizan en grupo historias verdaderas que involucran violaciones a los derechos sexuales o reproductivos.

OBJETIVOS: Promover que las y los estudiantes describan la forma en que las relaciones íntimas y la sexualidad se ven afectadas por nuestra capacidad de ejercer nuestros derechos humanos; fortalecer sus habilidades de pensamiento crítico.

DURACIÓN:

40–60 minutos, dependiendo del número de casos analizados.


MATERIALES:

Pizarrón y tiza; una copia de cada estudio de caso que va a utilizar. trate de poner en un lado de la hoja la Parte Uno y del otro lado la Parte Dos, ya que cada parte tiene sus propias preguntas para analizar.


PREPARACIÓN:

esta actividad debe presentarse después de haber expuesto a las y los jóvenes a la idea de los

derechos sexuales y los derechos reproductivos. Seleccione tres estudios de caso de la siguiente página, o use casos reales de su país. escriba con anticipación

las preguntas para el análisis, separadas en Parte Uno y Parte Dos, en hojas o en el pizarrón.


INSTRUCCIONES

  1. Hoy vamos a conocer y analizar algunas historias verdaderas sobre derechos sexuales y derechos reproductivos. Pida a una o un voluntario que lea en voz alta la Parte Uno de la historia de Alicja. Lean solamente la Parte Uno.

  2. Después de que la Parte Uno haya sido leída, pida a los participantes que escriban en sus cuadernos las respuestas a las siguientes preguntas. Lea las preguntas del pizarrón en voz alta:

  3. Pida un voluntario para leer las respuestas a cada pregunta y entonces pida que el resto del grupo haga comentarios.

  4. Pida al mismo participante que originalmente leyó


    la Parte Uno, que lea la Parte Dos (“¿Qué sucedió?”).

    Entonces analicen en grupo:

  5. Repita estos pasos para cada estudio de caso en su

    sesión. (Asigne diez minutos por caso.)

  6. Después de completar todos los casos de estudio, concluya la sesión con las siguientes preguntas:


image

HOJA PARA DISTRIBUIR


estudios de caso sobre derechos sexuales y derechos reproductivos


ALICJA

Parte Uno: Historia de Alicja: Cuando Alicja, una mujer polaca con problemas visuales desde la niñez quedó embarazada, varios doctores le recomendaron que su embarazo y parto representaba el riesgo de daño irreversible para sus ojos. Por ley, Polonia permite a las mujeres tener abortos cuando su salud está en peligro. Sin embargo, los médicos rehusaron emitir un certificado autorizando un aborto, de tal forma que se le dejó sin otra opción que seguir con su embarazo hasta el final.


Parte Dos: ¿Qué sucedió con Alicja? El nacimiento

de su hijo resultó en un mayor deterioro de la visión de Alicja. Ella se volvió incapaz de trabajar y, por lo mismo, dependiente de la ayuda para

las actividades cotidianas y atención a su hijo, así como completamente dependiente de la asistencia pública. El caso de Alicja fue llevado a la Corte Europea de Derechos Humanos, la cual determinó que los gobiernos tienen el deber de establecer mecanismos efectivos para asegurar que las mujeres tengan acceso al aborto cuando es legal. La corte le otorgó una importante indemnización financiera en reconocimiento de su “angustia y sufrimiento”.

AmINA

Parte Uno: Historia de Amina: Amina era una mujer nigeriana divorciada y madre de tres hijos. Después de estar saliendo con Mohammed por 11 meses, él le pidió tener relaciones sexuales con él, prometiéndole que se casaría con ella. Ella aceptó y quedó embarazada. Sin embargo, Mohammed no se casó con ella; y ella tuvo que dar a luz a una hija fuera del matrimonio. Ella fue acusada de adulterio bajo la ley religiosa. Mohammed juró que él no era el padre y se le permitió quedar en libertad, pero Amina fue condenada por adulterio y sentenciada a

muerte por lapidación. Ella apeló pero el veredicto fue confirmado. Su ejecución se difirió por dos años para que ella pudiera criar a su bebé.


Parte Dos: ¿Qué sucedió con Amina? Después de otra apelación, Amina fue absuelta y el veredicto de muerte por lapidación fue revocado. Los jueces resolvieron que ella no había tenido suficiente oportunidad de defender su caso. El gobierno niega que ella haya sido condenada a ser lapidada hasta morir. Posteriormente ella se volvió a casar.


image

HOJAS PARA DISTRIBUIR


estudios de caso sobre derechos sexuales y derechos reproductivos


FÁTImA


Parte Uno: Historia de Fátima: Fátima, una niña de 11 años y nativa de África Oriental, escuchó a sus padres conversando acerca de su circuncisión. Ella se atemorizó porque recordaba cómo su hermana mayor había regresado de la ceremonia — con dolor y sintiéndose miserable. También pensó en su mejor amiga, quien fue atendida en la clínica local con graves infecciones causadas por su circuncisión.

Ella no quería experimentar lo que otras niñas a su alrededor habían sufrido; y suplicó a sus padres que no la forzaran a ser circuncidada. Ellos se rehusaron a escucharla porque creían que de no ser circuncidada nunca se podría casar y que alguien tan joven e inexperta no podía decidirlo. Pero su hermana había oído de una organización local que educaba a las familias sobre los peligros y riesgos para la salud de

la mutilación genital femenina (MGF). Así que pidió a un miembro de esa organización que fuera a hablar con sus padres acerca de la situación de Fátima.


Parte Dos: ¿Qué sucedió con Fátima? La visitante convenció a los padres de Fátima de que la circuncisión era peligrosa para la salud de su hija y que había otras formas de celebrar el convertirse en mujer. En la actualidad, Fátima está casada y agradecida con sus padres por su actitud abierta. Ella trabaja ahora para la misma organización de ayuda, educando a niñas que van a la escuela sobre cómo hablar con sus padres acerca de la circuncisión.

mATThEw


Parte Uno: Historia de Matthew: Matthew era un estudiante universitario homosexual originario de los Estados Unidos. Una noche, dos jóvenes que

pretendían ser gay le ofrecieron llevarlo a casa al salir de un bar. Matthew fue con ellos, pero lo llevaron

a un área remota, lo robaron, lo ataron a una cerca, lo golpearon brutalmente con un revólver y lo torturaron. Finalmente lo dejaron en ese lugar para que muriera. Matthew fue encontrado 18 horas más tarde, todavía atado a la cerca, por un ciclista quien pensó que era un espantapájaros. Matthew todavía estaba vivo pero en estado de coma.


Parte Dos: ¿Qué sucedió con Matthew? El cráneo de Matthew resultó destrozado y su cerebro severamente dañado. Sus lesiones fueron demasiado graves como para poder ser reparadas por los médicos. Él nunca recuperó la conciencia y murió cinco días más tarde. Los asesinos fueron arrestados y, finalmente, cada uno recibió dos condenas perpetuas consecutivas. La historia de Matthew llamó la atención a los crímenes de odio. Se aprobó una ley a nombre de Matthew

que amplía la legislación de los crímenes de odio para incluir crímenes de odio contra personas gay y lesbianas, mujeres y personas con discapacidades. La madre de Matthew estableció la Fundación Matthew Shepard, que busca “sustituir el odio con

comprensión, compasión y aceptación” a través de la educación, el trabajo con la comunidad y la labor de advocacy.


image

HOJAS PARA DISTRIBUIR


estudios de caso sobre derechos sexuales y derechos reproductivos


LAkShmI

Parte Uno: Historia de Lakshmi: Lakshmi, una pequeña niña de Nepal, fue forzada a casarse a los 12 años de edad y fue explotada en la casa de su esposo. Incapaz de soportar su situación, ella escapó y regreso a casa de sus padres, pero sus padres la forzaron a regresar a casa de su marido. “En el camino, logré escapar y una amable señora me ayudó”, dijo Lakshmi. “La señora dijo que su hermana estaba trabajando

para una fábrica en otra parte de Nepal y que yo podía

reunirme con ella y todo lo que tendría que hacer era vender las ropas de la fábrica”. Pero en el camino, Lakshmi fue drogada y llevada a la India. Lakshmi dijo “Fue entonces que comprendí que había sido

vendida por 15,000 rupias indias. Fui golpeada cuando me rehusé a ser una trabajadora del sexo. Durante un año estuve atrapada en un burdel. Posteriormente, la policía hizo una redada en el burdel y fui rescatada

y enviada de regreso a Nepal. Para entonces tenía 14

años”.


Parte Dos: Qué sucedió con Lakshmi? Al regresar Lakshmi a casa de sus padres, ellos se rehusaron a aceptarla. Posteriormente ella se casó pero resultó VIH-positiva. No es claro si ella contrajo el virus cuando fue forzada al trabajo sexual o después de casarse.

kAREN

Parte Uno: Historia de Karen: En 2001, en Perú, Karen, entonces con 17 años, descubrió que el feto que llevaba en el vientre (de 14 semanas) era

anencefálico, es decir, que no tenía la corteza cerebral y no sobreviviría. Entonces solicitó que se le practicara un aborto terapéutico (legal en su país), el cual

le fue negado por sus médicos tratantes, quienes argumentaron estar prohibidos. Karen fue obligada, entonces, a concluir su embarazo, aun cuando corría grave peligro su vida.


Parte Dos: ¿Qué sucedió con Karen? Como se temía, el pequeño no sobrevivió, lo cual provocó en Karen daños psicológicos que mantiene hasta hoy. Su caso fue comunicado al Comité de Derechos Humanos

de las Naciones Unidas que dictaminó en 2005 que, al negarle acceso a un dispuso que el gobierno se le indemnice por haber negado su acceso a un aborto legal.


image

unidad


actividad

mapeo de palabras relacionadas con los conceptos de hombre y mujer

VISIÓN GENERAL: Las y los estudiantes trabajan en grupos para crear mapeos de palabras sobre lo que la sociedad establece que significa ser “hombre” o “mujer”, así como para analizar en grupo de dónde provienen estas ideas. Se les presenta el concepto de género.

OBJETIVOS: Posibilitar que las y los estudiantes definan lo que es el “género” y distingan cuáles características atribuidas a hombres y mujeres son biológicas y cuáles son determinadas social-

DURACIÓN:

45 minutos


MATERIALES:

mente; fortalecer las habilidades de pensamiento crítico y escritura creativa.


INSTRUCCIONES

Pizarrón y tiza


PREPARACIÓN:

Decida si desea añadir alguna característica que sea especialmente apropiada para su comunidad.

  1. Divida a los participantes en grupos de cuatro o cinco

    personas (ya sea del mismo sexo o no).


  2. Explique:

  3. Asigne a los grupos de jóvenes dos minutos para

    elaborar un mapeo de palabras relacionadas con “hombre” y dos minutos para hacer uno con “mujer”.

  4. Escriba “Mujer” y “Hombre” en el pizarrón y haga dos columnas bajo cada palabra; una titulada “biológico” y la otra titulada “social”. Comience con uno de los grupos de estudiantes y pregunte:

  5. Añada una nueva característica a la lista de cada grupo de participantes, hasta que tenga todas las respuestas relacionadas con el hecho de ser hombre.


    Asegúrese de que los jóvenes tengan varias de las siguientes palabras en sus respectivos mapeos. (Podría ser necesario hacer preguntas adicionales de exploración para obtener respuestas específicas.) Algunos ejemplos comunes de lo que la gente asocia con “ser hombre” incluyen:

  6. Repita este proceso para las características asociadas

    con “ser mujer”. Algunos ejemplos comunes incluyen:

  7. Reserve diez minutos para el siguiente análisis

colectivo:

Tarea: Completen y desarrollen el siguiente enunciado, ya sea como lista, carta o como un poema: “No es fácil ser niña/niño porque . . .”


Adaptado de What’s the Real Deal About Masculinity? (2008. Scenarios USA.) Para pedirlo vaya a <www. scenariosusa.org/getinvolved/ MasculinityCurriculum2009.html>.


image

unidad


actividad

viaje a través de la memoria: aprendizaje sobre el género en la niñez

VISIÓN GENERAL: Las y los estudiantes comparten un recuerdo de algún momento en el que fueron tratados de cierta forma debido a su sexo; y recuerdan sus sentimientos acerca de esas experiencias.

OBJETIVOS: Promover que las y los estudiantes analicen y tengan ejemplo de la forma en que ni- ñas y niños asimilan los mensajes sobre los roles de género; considerar estos mensajes desde una

DURACIÓN:

45 minutos (el Paso 5 puede asignarse como tarea).

perspectiva personal y de derechos humanos; fortalecer sus habilidades de pensamiento crítico.


INSTRUCCIONES

MATERIALES:

Pizarrón y tiza


PREPARACIÓN:

antes de realizar esta actividad, haga este viaje por los recuerdos usted mismo. tome en cuenta que las actividades relacionadas con recuerdos pueden producir

sentimientos difíciles para algunos estudiantes. reflexione sobre la mejor forma de responder — y

a quién usted podría recurrir — si alguno de los participantes necesitara apoyo adicional.

  1. Divida la clase en grupos pequeños (4 o 5 personas), de preferencia del mismo sexo. Pídales que tengan a la mano un bolígrafo o lápiz y papel

  2. Explique:

  3. Después de algunos minutos, pida lo siguiente:

  4. Después de otros cinco o diez minutos, pregunte:

  5. [Nota: Si se le acaba el tiempo, este paso puede asignarse como tarea.] Recuerde a los participantes que cualquier situación puede tener diferentes resultados. Ofrézcales la oportunidad de cambiar el final del relato con la siguiente explicación:


imágenes de la paternidad


VISIÓN GENERAL: Las y los estudiantes escriben sobre su padre o sobre un cuidador de sexo masculino. analizan en grupo la forma en que los roles de género limitan los roles de los hombres como cuidadores; y escriben sobre el tipo de padre que esperan ser o que esperan tener para sus propios hijos (o para otros niños y niñas que conocen).

OBJETIVOS: Promover que las y los estudiantes evalúen las experiencias y valores sobre la función de proporcionar cuidados por parte de los hombres; fortalecer la reflexión personal y las habilidades de redacción.


INSTRUCCIONES

image

unidad


actividad


DURACIÓN:

45 minutos


MATERIALES:

Pizarrón y tiza

  1. Presente el tema con la siguiente explicación:

  2. Después de cinco minutos indique lo siguiente:

  3. Para concluir, pregunte: ¿De qué forma les gustaría que lo que significa ser padre cambiara en el futuro?


Tarea: Entrevisten a un hombre adulto que conozcan. Pídanle que les hable acerca de lo que él considera que son buenas cualidades en un padre.


PREPARACIÓN:

escriba en el pizarrón las preguntas y frases para el Paso 1 o entréguelas en

una hoja de trabajo. Piense sobre el impacto emocional que esta actividad puede tener en algunos estudiantes

(especialmente en aquellos con sentimientos ambivalentes o negativos respecto a su padre o los que no tengan un padre en casa). Piense sobre la forma en que usted puede ofrecerles apoyo con sensibilidad.


image

unidad


actividad

proyecto de investigación: el género en el ambiente escolar

VISIÓN GENERAL: Las y los estudiantes llevan a cabo una investigación acerca del rol de género en la escuela y hacen un informe sobre sus hallazgos. este proyecto requiere tiempo fuera de clase para la investigación y tiempo en el salón de clase.

OBJETIVOS: Que las y los estudiantes analicen en grupo la forma en que el ambiente escolar puede reforzar o cuestionar las normas de género tradicionales; fortalecer sus habilidades de investigación.

DURACIÓN:

Pasos 1–5: 40 minutos

Paso 6: 4 a 5 horas

Pasos 7–8: 90 a 120 minutos

MATERIALES:

Pizarrón y tiza; copias de las notas para estudiantes; cinta adhesiva.


PREPARACIÓN:

obtenga permiso de la administración de la escuela para que los participantes lleven a cabo esta investigación. escriba cada tema del Paso 2 en una hoja de papel separada. (Si es necesario, modifique la lista de temas para que sean pertinentes y factibles en su entorno escolar). Decida la forma en que asignará temas a los estudiantes en el Paso 3. De ser posible, obtenga copias de las notas para cada estudiante.

INSTRUCCIONES

  1. Usando la cinta adhesiva, pegue cada hoja (con los temas de investigación) en una área distinta del salón.

  2. Explique:

  3. Para formar los grupos de investigación, pida que los estudiantes firmen la hoja con el tema que les interese. (O asigne a cada persona a un grupo).

  4. Revise y reparta las Instrucciones para la Investigación.

    Asegúrese que todos entienden cómo proceder.

  5. Entregue a cada equipo las hojas para distribuir. Haga que los grupos conversen sobre la forma en que desarrollarán su investigación. Guíe individualmente a todos los grupos y proporcione datos adicionales.


  6. Informealosparticipantesquetienendossemanaspara completar la investigación. Continúe proporcionando ayuda según sea necesario.

  7. Al final de la fase de investigación, haga que los participantes presenten sus investigaciones y hallazgos. Asigne 15 minutos para cada presentación. Después de cada presentación, pregunte a los otros:

  8. Una vez que todos los equipos hayan hecho su presentación, pregunte a la clase:


image

HOJA PARA DISTRIBUIR


instrucciones para todos los equipos de investigación


el tema para el proyecto de investigación de la clase es: “el rol de género en el ambiente escolar”. Cada equipo llevará a cabo su investigación con base en diferentes aspectos de este tema. estos son los pasos a seguir:


  1. revisen cuidadosamente las preguntas en equipo.

  2. analicen en grupo la mejor forma de encontrar las respuestas a estas preguntas. Pidan ayuda a la o el maestro si es necesario.

  3. Decidan si cada miembro del equipo se responsabilizará de diferentes preguntas, o si todos los miembros del equipo cooperarán en la investigación de ciertas preguntas.

  4. obtengan la información para responder a sus preguntas. Soliciten ayuda si la necesitan.

  5. Una vez que hayan obtenido sus datos, escriban un informe con las siguientes secciones:

    1. La(s) pregunta(s) que trataron de responder

    2. Métodos de investigación (cómo llevaron a cabo su investigación)

    3. resultados (lo que aprendieron)

    4. Conclusión (qué piensan acerca de los resultados, qué conclusiones pueden derivar de ellos)

    5. recomendaciones (cambios que podrían hacer que el ambiente escolar fuera más justo en términos de género y un lugar más acogedor y seguro tanto para las muchachas como para los muchachos)


      Su equipo también hará una presentación de 15 minutos respecto a los resultados de su investigación. Planifiquen la presentación. asegúrense de que todos los miembros del equipo participen en la presentación.


      image

      HOJAS PARA DISTRIBUIR


      NOTAS PARA EL EQUIPO 1:

      ¿Piensan ustedes que los libros de texto reflejan una tendencia a favor de un género?

      ¿o promueven la igualdad de género?


      Preguntas de muestra:

      • ¿De qué forma las niñas, niños, mujeres y hombres se describen en nuestros libros de texto?

      • ¿Cuántas mujeres y cuántos hombres se muestran en las imágenes?

      • ¿Están los logros históricos, intelectuales, científicos, literarios y artísticos de las mujeres plenamente representados?

      • En los relatos y la literatura, ¿quién toma la acción?

        ¿Quién está subordinada(o)?

      • ¿De quién es el punto de vista reflejado en el libro?

        ¿El autor de su libro es hombre o mujer?

      • ¿En qué otras formas se reflejan y se refuerzan o cuestionan los estereotipos de género?

      • ¿Qué otros grupos se muestran estereotipados en el libro de texto?


métodos de investigación:

Tomen al menos dos libros de texto, como los textos de estudios sociales, historia o literatura que se usan en

la escuela primaria o secundaria. Analice el contenido e imágenes para responder a las preguntas de muestra que se indican arriba.

NOTAS PARA EL EQUIPO 2:

¿De qué forma el ambiente en el salón de clase refuerza o cuestiona los roles de género convencionales?


Preguntas de muestra:


métodos de investigación:

Observen varias clases, preferentemente con diferentes maestros. Antes de observar, analicen en equipo cómo van a “medir” y documentar lo que vean. Ustedes pueden desarrollar un formulario simple que pueden llenar mientras observan. Si tienen acceso a observar una clase, ustedes pueden tomar el tiempo que hablan diferentes estudiantes, muchachos o muchachas.


image

HOJAS PARA DISTRIBUIR


NOTAS PARA EL EQUIPO 3:

¿De qué forma las normas de género afectan el uso que hacen las y los estudiantes de

los programas extracurriculares y de las instalaciones de la escuela?


Preguntas de muestra:


image

HOJAS PARA DISTRIBUIR


historias sobre el aborto


hOJA PARA EL GRUPO 1


Mi nombre es __________. Mi novio Lu y yo tenemos 22 años de edad y hemos estado saliendo durante dos años. Uso píldoras anticonceptivas, pero olvidé tomar una píldora un par de veces el mes pasado. Entonces, me di cuenta que estaba embarazada. Acabo de empezar a trabajar en un nuevo empleo que me encanta pero que todavía no

me paga muy bien. Me gusta mucho mi vida como es ahora y no deseo un bebé. Así que fui a una clínica de planificación familiar y recibí consejería de una enfermera, quien me recomendó enérgicamente que me casara y tuviera a mi bebé. Lu está de acuerdo con la enfermera, porque supone que, a fin de cuentas,

yo deseo ser madre; así que ¿por qué no ahora? Estoy disgustada porque siento que me están presionando para tener un hijo que no quiero tener. He decidido ir a un lugar en donde he oído hay un médico que realiza abortos sin hacer muchas preguntas.

hOJA PARA EL GRUPO 2


Mi nombre es __________. Tengo 20 años de edad y fui la primera persona de mi aldea en ser aceptada en la universidad en la ciudad capital. Mi familia, amigos y vecinos tienen grandes esperanzas en que mi éxito será el comienzo de un cambio real en la comunidad. Poco después de iniciar mis clases comencé a salir con otro estudiante; y, después de unos cuantos meses, comenzamos a tener relaciones sexuales. La mayor parte del tiempo usábamos condones; pero, de vez

en cuando, nos veíamos envueltos en el momento y no los usábamos. Cuando descubrí que estaba embarazada, recurrí a mi novio para hablar sobre

lo que deberíamos hacer, pero de pronto él se volvió distante y dejó de estar disponible. Me enteré por un amigo en común que mi novio pensaba que estaba tratando de atraparlo para casarnos. Yo ni siquiera deseo casarme, pero tampoco quiero ser una madre soltera a mi edad. Quiero poder terminar mis estudios y tener oportunidad de lograr mis sueños. Me hubiera gustado recurrir a mi familia por apoyo, pero tuve miedo de que se desilusionaran de mí y yo no quería decepcionarlos. Así que decidí callar y usar parte del dinero que me envían para mis estudios para pagar por un aborto.


image

HOJAS PARA DISTRIBUIR


casos de aborto


hOJA PARA EL GRUPO 3


Mi nombre es __________. Soy un joven de

17 años. Cuando me enteré que mi novia estaba embarazada dije “¿Qué? ¡Oh no!” Mis sentimientos eran una mezcla de sobresalto, temor, preocupación y asombro. Una pequeña pare de mi se sentía un poco orgulloso de saber que yo era capaz de fertilizar. Pero, eventualmente, tenía que enfrentar la pregunta “¿Y ahora qué — paternidad, adopción, aborto?” Mi novia y yo estamos todavía en la escuela y sabemos que somos demasiado jóvenes para ser unos buenos padres. Así que llegamos a la conclusión de que la mejor decisión para nosotros era un aborto. Un amigo nos recomendó una clínica y fuimos juntos. La persona en la clínica nos explicó exactamente lo que iba a suceder. Antes de irnos, ella también nos informó acerca de la anticoncepción y nos dio una caja de condones. Tuve que hacer frente a muchas de mis propias emociones, pero estoy orgulloso de haber ayudado a mi novia a superar esta difícil decisión.

hOJA PARA EL GRUPO 4


Mi nombre es __________. Tengo 15 años de edad

y vivo con mi familia (que es muy grande). Cada

año, nos visitan mis tios con su hijo, mi primo, quien ahora tiene 18 años. Un día este año, cuando todos habían salido de la casa, mi primo me preguntó si podía tocarme y me dijo que quería que yo le hiciera lo mismo a él. Esto se sintió raro y en realidad no me gustó, pero él es mi primo mayor y no quería hacerlo sentir mal. Cuando comenzó a desvestirme y se puso encima de mí, yo me asusté y traté de alejarlo, pero él era demasiado fuerte y entonces me violó. Cuando me enteré de que estaba embarazada, me asusté mucho. Quería pedir ayuda a mi madre pero estaba demasiado avergonzada para explicar lo que había pasado.

Finalmente, encontré valor y le dije a mi madre. Ella inmediatamente me llevó a tener un aborto y se rehusó a hablar del tema. Me sentí aliviada de no seguir embarazada, pero me hubiera gustado hablar con alguien al pasar por esta difícil experiencia.


image

unidad


actividad


DURACIÓN:

¡inspírense! para la creación del cambio


VISIÓN GENERAL: Las y los estudiantes seleccionan una cita que les inspira y exploran lo que significaría aplicar el mensaje de la cita en sus propias vidas.

OBJETIVOS: aumentar la motivación y la confianza de las y los participantes para cambiar el mundo en el que viven.


INSTRUCCIONES

60–90 minutos, dependiendo de cuántas frases

célebres seleccione.


MATERIALES:

Pizarrón y tiza; hoja de “Frases célebres sobre justicia social y activismo”.


PREPARACIÓN:

revise las frases célebres y elimine cualquiera de ellas que no sea adecuada para su entorno. Usted puede añadir otras si lo desea, de su propio país o región. ajuste el número de frases célebres (y de presentaciones de los participantes) de acuerdo a la

disponibilidad de tiempo. obtenga copia de las frases célebres que va a usar o escríbalas en el pizarrón.

  1. Explique:

  2. Pregunte si alguien seleccionó la primera cita de la lista. De ser así, pida lea sus párrafos. (Indique

    que pueden omitir lo que consideren privado). Si más de una persona selecciona una misma cita, considere la posibilidad de darles opción de leer sus respuestas. Continue con las demas citas de la misma forma. Calcule 2 minutos por cada una de las frases.

  3. Concluya con las siguientes preguntas de

    orientación:

Tarea: Encuentren una forma de compartir la cita que eligieron. Pueden conversar sobre ella en casa con sus familiares, escribirla cuidadosamente y exponerla en alguna parte, ponerla en la firma de su email,

o encontrar otra forma de compartir su mensaje inspirador. Escriban y presenten mañana la forma en que están compartiendo su cita.


image

HOJA PARA DISTRIBUIR


frases célebres sobre justicia y activismo


“Sé tú mismo el cambio que quieres ver en el mundo”.


image

HOJA PARA DISTRIBUIR


frases célebres sobre justicia y activismo


El mundo es un lugar peligroso, no debido a quienes hacen el mal, sino debido a quienes lo observan y no actúan.


un tema que me interesa


VISIÓN GENERAL: Las y los estudiantes identifican un tema o problema en la sociedad que les interesa. ellos exploran la idea de aplicar estrategias de advocacy en sus propias vidas.

OBJETIVOS: ayudar a las y los estudiantes a que consideren e identifiquen un tema que les preocupe; practicar sus habilidades de comunicación y de expresión oral; plantearse un cambio positivo en sus propias vidas.


INSTRUCCIONES

image

unidad


actividad


DURACIÓN:

Pasos 1–4: 45 minutos

Pasos 5–8: 45 minutos

MATERIALES:

Pizarrón y tiza; dos hojas de

  1. Presente el tema:

  2. Proporcione la lista de “Un problema que me interesa” a cada estudiante. Explique:

  3. Agrupe a los participantes en parejas (si es posible del mismo sexo). Explique:

  4. Reúna de nuevo al grupo completo y pregunte si alguien desea decir cuál problema o problemas han seleccionado y por qué.

    Promueva que todos participen.


  5. Presente a las y los jóvenes el concepto de trabajar por el cambio social (advocacy). Explique:

  6. Presente la idea de la importancia de lograr pequeños cambios. Dirija el análisis en grupo usando los siguientes puntos:

  7. Recuerde a los participantes que hay beneficios y riesgos personales al involucrarse en el trabajo de advocacy. Pregunte:

  8. (Este paso puede ser asignado como tarea.) Distribuya las hojas de trabajo o escriba las preguntas en el pizarrón. Indique a los participantes:


image

HOJA DE TRABAJO


un problema que me interesa


TEmAS DE SALUD SEXUAL


¡Asegúrense de escribir su nombre en ambas páginas de esta hoja de trabajo!


image

HOJA PARA DISTRIBUIR


una carta escrita desde el corazón


NOTA: Hay muchas formas de tratar de hacer un cambio positivo. Recuerden: es importante empezar con algo pequeño. También es importante elegir una acción que sea legal y segura. Algunas ideas para actuar son:


Acciones en lo personal

Decidir no discriminar a otras personas

Acompañar a una amiga o un amigo que necesite atenderse en un centro de servicios de salud

Prometer no participar en actos de violencia contra otras personas

Escuchar a alguien que necesite hablar Escuchar más sobre el tema que me interesa Hablar a mis amistades y familia sobre el tema

Acciones para un proyecto de advocacy Crear un pequeño grupo de acción social Escribir una carta a un funcionario público

Escribir un artículo dirigido a mis pares

Unirme a una organización que trabaje en el tema que me interesa

Pedir que mi escuela cambie una política (relacionada con el tema)

Planificar un evento en la comunidad


image

image

HOJA PARA DISTRIBUIR



Estimada(o) ,


Estoy aprendiendo sobre igualdad de género y sobre salud y derechos sexuales y reproductivos. Me doy cuenta de que puedo dar un pequeño pero significativo paso con el fin de hacer un cambio positivo. Un tema que me interesa particularmente es

.


Algo que puedo hacer para lograr un cambio positivo es [seleccionen una acción de la lista anterior o escriban una idea diferente]: .


Lo que yo espero es .


Yo quiero ser una persona que . Sinceramente,

image

image


191

image

image

image


190


RECURSOS

ADICIONALES


Los recursos listados en las siguientes páginas pueden descargarse sin costo, excepto cuando se indique lo contrario. Algunos de los materiales están disponibles en diferentes idiomas (se señalan en color naranja).

ejemplos de programas selectos



Aahung en Pakistán realiza capacitación, investigación y trabajo de advocacy para crear un ambiente en donde los derechos sexuales de cada persona sean respetados, protegidos y ejercidos. <www.aahung.org>.

Conscientizing Male Adolescents en Nigeria, tiene el propósito de desarrollar la conciencia crítica de los hombres adolescentes acerca de los prejuicios y prácticas sexistas, así como de las actitudes y habilidades necesarias para cambiarlos. Para mayor información, ver edición 14 de Q/C/Q: <www.popcouncil.org/pdfs/qcq/ qcq14.pdf>. Disponible en inglés y francés

Dance4Life involucra a bailarines, músicos, educadores pares y gente joven que vive con el VIH para educar y empoderar a las personas jóvenes en la respuesta al VIH y SIDA. <www.dance4life.com>.

Democracia y Sexualidad (DEMYSEX) es una red de organizaciones mexicanas que tiene el propósito de fortalecer la educación sexual, para asegurar la equidad de género y el ejercicio de los derechos sexuales en el desarrollo de una cultura democrática. <www.demysex.org.mx>. Disponible en español e inglés.

Educación para la Sexualidad y Construcción de Ciudadanía en Colombia. Este programa es una iniciativa del Ministerio de Educación Nacional, con enfoques de construcción de ciudadanía, de perspectiva de género y del ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos. <www.mineducacion.gov.co/1621/ propertyvalue-38519.html>.

Girls Power Initiative en Nigeria, tiene el propósito de equipar a niñas con la información, habilidades y oportunidades de acción para que se desarrollen como mujeres jóvenes competentes y con confianza en sí mismas. <www.gpinigeria.org>.

Girls Incorporated en los Estados Unidos, proporciona programas educativos para niñas, especialmente en zona de alto riesgo y que están insuficientemente atendidas, para que puedan enfrentar la discriminación de género y llevar vidas exitosas, independientes y satisfactorias. <www.girlsinc.org>.


International Centre for Reproductive Health and Sexual Rights (INCRESE) en Nigeria, trabaja para expandir el acceso a la información y los servicios de salud y derechos sexuales y reproductivos. <www.increse-increse.org>.

MenEngage es una alianza global que trabaja con el propósito de involucrar a hombres y niños en la reducción de las desigualdades de género y en la promoción de la salud y bienestar de mujeres, hombres, niñas y niños. <www.menengage.org>.

Raising Voices en Uganda, trabaja para evitar la violencia contra las mujeres a través del abordaje de sus causas de raíz, como son los roles tradicionales de género y la falta de equilibrio de poder entre mujeres y hombres. <www. raisingvoices.org>.

Scenarios USA (inspirado originalmente en Escenarios del Sahel) patrocina un currículo y un concurso de elaboración de guiones basados en la reflexión sobre temas de género. Los guiones ganadores son convertidos en cortometrajes. El currículo y filmes “¿De qué se trata realmente la masculinidad?” [“What’s the Real Deal about Masculinity?”], están disponibles para compra, pero los filmes también pueden verse en línea sin costo. <www.scenariosusa.org>.

Sonke Gender Justice Network trabaja con hombres, mujeres, gente joven, niñas y niños en el sur de África con el fin de lograr la igualdad de género, prevenir la violencia basada en género, así como reducir la propagación del VIH y el impacto del SIDA. <www.genderjustice.org.za>.

White Ribbon Campaign trabaja para educar a hombres y niños para poner fin a la violencia contra las mujeres. <www.whiteribbon.ca>. Disponible en inglés y francés.

currículos y actividades



ABC: La enseñanza de los Derechos Humanos: Actividades prácticas para escuelas primarias y secundarias, Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, 2003. 124 páginas. Este manual ayuda a las y los educadores para fomentar la conciencia y la acción en materia de derechos humanos. <www.ohchr.org/ EN/PublicationsResources/Pages/TrainingEducation.aspx>. Disponible en español, árabe, chino, inglés, francés y ruso.

African Transformation: The Way Forward, Facilitator’s Workshop Guide, Health Communication Partnership, USAID, and Communication for

Development Foundation Uganda, 2005. 118 páginas. Herramientas para conducir talleres comunitarios sobre la influencia de las normas de género en nuestras vidas.

<www.mmc.org/mmc_search.php?sp=&ref_crmb=Resources&ref_id=resources&step= results&view=detail&detail_id=PL_AFR_302&adv=mat&swater>.

Construyendo Derechos: Talleres de Conversación Para Adolescentes, FLACSO y UNFPA, 2006. 90 páginas. Instrucciones para conducir análisis en grupo guiados, sobre ocho aspectos de la sexualidad y los derechos. <www.issuu.com/flacso.chile/ docs/construyendo_derechos/15>. Disponible solamente en español.

Capacitación de Mujeres Jóvenes para Liderar el Cambio, YWCA Mundial y UNFPA, 2006. 124 páginas. Documento dirigido a facilitadores que desean empoderar a las mujeres jóvenes para que se conviertan en líderes y para catalizar el cambio positivo en sus vidas y comunidades. <www.worldywca.org/world_ywca/communications/ resources/empowering_young_women_to_lead_change>. Disponible en español, inglés y francés.

Engaging Boys and Men in Gender Transformation: The Group Education Manual, EngenderHealth and Promundo, 2008. 356 páginas. Ejercicios participativos para involucrar a los hombres (y sus parejas), mediante la exploración de la socialización de género y su impacto en la prevención y atención del VIH. <www.acquireproject. org/archive/files/7.0_engage_men_as_partners/7.2_resources/7.2.3_tools/Group_ Education_Manual_final.pdf>. Disponible en inglés y francés.

Filling the Gaps: Hard to Teach Topics in Sexuality Education, Consejo de Información y Educación de la Sexualidad de los Estados Unidos, 1998. 193 páginas. Este manual proporciona planes de lecciones en temas tales como la abstinencia, las opciones relacionadas con el embarazo, el comportamiento sexual y la identidad sexual. <www. siecus.org/pubs/filling_the_gaps.pdf>.


Gendering Prevention Practices: A Practical Guide to Working with Gender in Sexual Safety and HIV/AIDS Awareness Education, Instituto Nórdico para Estudios sobre la Mujer e Investigación de Género, 2003. 52 páginas. Este manual pretende desarrollar la conciencia de género en la gente joven como medio para promover un

comportamiento sexual más seguro. <http://hivaidsclearinghouse.unesco.org/search/ format_long.php?lang=es&ret=topics.php&fiche=2090>.

Género o sexo: ¿a quién le importa?, Ipas y Health and Development Networks, 2002. 106 páginas. Este recurso para capacitación pretende aumentar las habilidades de las y los adolescentes y de quienes trabajan con jóvenes, así como aumentar su comprensión sobre el género y la salud reproductiva. <www.ipas.org/Publications/Genero_o_ sexo_A_quien_le_importa.aspx>. Disponible en español e inglés.

Hombres Jóvenes y la Prevención de VIH: Una Guía para la Acción, Promundo y UNFPA. 2007. Dos documentos, 115 páginas y 38 páginas, respectivamente.

Proporcionan información conceptual y práctica sobre cómo diseñar, implementar y evaluar actividades de prevención del VIH y del SIDA, que incorporan una perspectiva de género y comprometen a los hombres jóvenes. <www.promundo.org.br/ materiais%20de%20apoio/Toolkit-ESP.pdf> y <www.promundo.org.br/materiais de apoio/Toolkit-ESP_herramientas.pdf>. Disponible en español, inglés y portugués.

Human Rights Education Series, Human Rights Resource Center, Universidad de Minnesota, 2000. El tercero de una serie de seis libros, publicados con Amnistía Internacional y la Red de Educación Gay, Lésbica y Heterosexual, sobre diversidad y derechos sexuales. <www1.umn.edu/humanrts/edumat>.

International Programme on Sexuality Publications, Youth Incentives. Este sitio web incluye modelos de sesiones educativas, folletos, hojas informativas y resumenes en temas de advocacy. <www.youthincentives.org/rutgersnisso_groep/youthincentives/ Downloads>. Disponible en inglés y francés.

Keep the Best Change the Rest: Participatory Tools for Working with Communities on Gender and Sexuality, Alianza Internacional contra el VIH/SIDA, 2007. 96 páginas. Este kit contiene actividades para ayudar a que los miembros de la comunidad exploren la forma en que el género y la sexualidad afectan sus vidas, así como para identificar formas de mejorar sus relaciones y proteger su salud sexual. <www.aidsalliance.org/ publicationsdetails.aspx?id=257>.



MediaLitKit™ Framework for K-12 Media Literacy, Center for Media Literacy, 2005. Este kit incluye una explicación de diferentes medios audiovisuales para la enseñanza, así como las estrategias para implementarlos. <www.medialit.org>. La biblioteca de sesiones está disponible en <www.medialit.org/reading_room/rr4_lessonplan.php>. Disponible en español e inglés.

Nueva edición de ‘Mi cuerpo está cambiando’. Próximamente será publicada por el Institute for Reproductive Health. Este currículo enseña a la gente joven sobre pubertad y la maduración de sus cuerpos, con énfasis en la menstruación y el conocimiento de la fertilidad para jóvenes. <www.irh.org>. Disponible en español, inglés y francés.

One Man Can Workshop Activities: Talking to Men about Gender, Domestic and Sexual Violence and HIV/AIDS, Sonke Gender Justice, 2006. 48 páginas. Este manual ofrece actividades para alentar a los hombres y los niños a que reflexionen sobre sus propias actitudes y comportamiento en relación con el género, las mujeres, la violencia doméstica y sexual, el VIH/SIDA, la democracia y los derechos humanos. <www. genderjustice.org.za/onemancan/complete-one-man-can-toolkit/download-the- complete-to.html>.Disponible en afrikaans, inglés, francés, isixhosa e isizulu.

Our Future: Sexuality and Life-skills Education for Young People, Grades 4–5, Grades 6–7, and Grades 8–9, Alianza Internacional contra el VIH/SIDA. 2006 y 2007. 132 páginas, 128 páginas y 150 páginas, respectivamente. Los tres volúmenes proporcionan información y actividades de aprendizaje sobre pubertad, amistad, género, sexualidad, embarazo, infecciones de transmisión sexual, VIH, SIDA y uso de drogas. También proporcionan ideas sobre la preparación de padres y tutores para abordar los temas de sexualidad con niños y adolescentes de ambos sexos. <www. aidsalliance.org/publicationsdetails.aspx?id=211>.

People’s Movement for Human Rights Education (PDHRE-International) trabaja para desarrollar y fomentar la educación de los derechos humanos. Esta organización publica manuales de capacitación y materiales educativos para la capacitación en materia de derechos humanos. <www.pdhre.org>.

Rights and Desire: A Facilitator’s Manual to Healthy Sexuality, Breakthrough, 2006. 106 páginas. El propósito de este manual es generar un diálogo positivo sobre las relaciones, el sexo y la sexualidad. <www.breakthrough.tv/download/rights-and-desire- a-facilitator-s-manual-to-healthy-sexuality>.


Sakhi Saheli — Promoting Gender Equity and Empowering Young Women: A Training Manual, CORO for Literacy, Horizons/Population Council e Instituto Promundo,

2008. 136 páginas. El manual promueve la reflexión para posibilitar que las mujeres comprendan la forma en que las normas de género afectan sus vidas y aumentan su vulnerabilidad respecto al VIH y a otros problemas de salud reproductiva. <www. popcouncil.org/pdfs/horizons/India_SakhiSaheli_Eng.pdf>.

Sexuality and Life-skills: Participatory Activities on Sexual and Reproductive Health with Young People, Alianza Internacional contra el VIH/SIDA. 2008. 172 páginas.

Proporciona actividades para ayudar a que la gente joven desarrolle conocimientos, actitudes positivas y habilidades para crecer y gozar de su salud sexual y reproductiva y su bienestar. <www.aidsalliance.org/publicationsdetails.aspx?id=295>.

Stepping Stones: A Training Package on HIV/AIDS, Communication and Relationship Skills, ACTIONAID, 1995. 240 pages. £11.25. Este manual es para conducir un taller sobre las necesidades sociales, sexuales y psicológicas, así como para practicar diferentes formas de comportamiento en las relaciones <www.steppingstonesfeedback. org>. Puede adquirirse en <www.talcuk.org/books/bs-stepping-stones.htm>.

Tools for Change: An Educator’s Resource Site, Centro para la Investigación y Educación en Violencia Contra las Mujeres y los Niños, Universidad de Western Ontario. Este sitio web proporciona una lista de recursos para los grados del 3 al 9, y promueve relaciones saludables e igualitarias. <www.toolsforchange.ca>.

Trabajando con Hombres Jóvenes (Serie), Project H de Instituto Promundo,

con ECOS, PAPAI, Salud y Género. Guías para la educación de hombres jóvenes en edades de 15–24 sobre roles de género, violencia y sexualidad. <www.promundo.org. br/396>. Disponible en español, inglés y portugués.

Working with Young Women: Empowerment, Health, and Rights, Instituto Promundo, Salud y Género, ECOS, Instituto PAPAI y World Education. 2009. 143 páginas. Estos manuales presentan actividades sobre equidad de género y derechos de las mujeres, para ser utilizados por mujeres jóvenes en edades de 15–24 años. <www.promundo.org. br/352>. Disponible en inglés y portugués.

Yaari Dosti — Young Men Redefine Masculinity, Population Council, CORO for Literacy, MAMTA y Instituto Promundo, 2006. 110 páginas. Este manual promueve la equidad de género como una estrategia para la prevención de la infección por VIH.

<www.popcouncil.org/pdfs/horizons/yaaridostieng.pdf>. También disponible en hindi en <www.popcouncil.org/pdfs/horizons/yaaridostihindi.pdf>.

capacitación y desarrollo de maestros

lecturas sobre enseñanza y aprendizaje


Capacitación de Instructores para el Desarrollo, Centro para el Desarrollo y Actividades de población, 1995. 107 páginas. Este manual ofrece un taller de seis días para la enseñanza de técnicas de capacitación participativa. <www.cedpa.org/uploaded_files/ trainingtrainers_spanish_all.pdf>. Disponible en español, inglés y francés.

Doorways: School-Related Gender-Based Violence Prevention and Response, USAID, 2009. Este set de tres manuales (uno para los maestros, otro para los estudiantes y otro para los consejeros comunitarios) apoya a una alianza comunidad–escuela para hacer que las escuelas sean seguras. <www.usaid.gov/our_work/cross-cutting_programs/wid/ doorways.html>.

Gender, HIV, and Human Rights: A Training Manual, UNIFEM, UNFPA, UNAIDS, 2000. 213 páginas. Incluye una capacitación de un día y otra de dos días con el propósito de aumentar la comprensión de los educadores sobre las dimensiones de género y de derechos humanos de la pandemia del VIH. <www.unifem.org/resources/item_detail. php?ProductID=5>.

Género o sexo: ¿a quién le importa? Notas para capacitación de capacitadores, Ipas, 2002. 69 páginas. Estas notas permiten a facilitadores experimentados conducir la capacitación Género o sexo: ¿a quién le importa? (ver sección anterior de currículos).

<www.ipas.org/Publications/Genero_o_sexo_a_quien_le_importa_Notas_para_ capacitacion_de_capacitadores.aspx>. Disponible en español, creole e inglés.

The Human Rights Education Handbook: Effective Practices for Learning, Action, and Change, Universidad de Minnesota, 2000. Este manual guía a los educadores para una enseñanza efectiva sobre los derechos humanos.

<www1.umn.edu/humanrts/edumat/hreduseries/hrhandbook/toc.html>.

Our Future: Preparing to Teach Sexuality and Life Skills, An Awareness Training Manual for Teachers and Community Workers, Alianza Internacional contra el VIH/ SIDA, 2008. 94 páginas. Prepara a los educadores para enseñar el currículo “Nuestro Futuro” (Our Future) (ver sección previa de currículos y actividades). <http://www. aidsalliance.org/publicationsdetails.aspx?id=293>.

Training of Trainers: Designing and Delivering Effective Human Rights Education, Training Manual, Equitas — Centro Internacional para la Educación en Derechos Humanos, 2007. 202 páginas. Guión de un taller experiencial de seis días sobre como capacitar a capacitadores en educación de derechos humanos. <www.equitas.org/ english/ed-manuals/ed-manuals.php>. Disponible en ruso (próximamente edición en francés).

Experiential Learning Cycles: Overview of 9 Experiential Learning Cycle Models.

Este sitio web revisa nuevos modelos de aprendizaje experiencial y su aplicación.

<www.wilderdom.com/experiential/elc/ExperientialLearningCycle.htm>.

Gold Dust Resources, Quality Improvement Agency. Este sitio web proporciona recursos, que incluyen hojas informativas y actividades en video, para fortalecer las habilidades y conocimientos de maestros nuevos y experimentados. <www.goldust.org.uk>.

Hesperian Foundation. Publica libros y boletines que abordan las causas sociales subyacentes a la mala salud y que sugieren formas en que los grupos pueden organizarse para mejorar las condiciones de salud en sus comunidades. <http://espanol.hesperian. org/Publicaciones_y_Recursos.php>. Hay materiales disponibles en hasta 152 idiomas.

The Learner-centered Teaching Series, Programa de efectividad en la enseñanza, Universidad de Oregon. Este sitio web ofrece una serie en cuatro partes sobre enseñanza centrada en el estudiante, e incluye una visión general, el desarrollo de un programa de estudios, contenido de enseñanza y evaluación del estudiante. <http:// tep.uoregon.edu/workshops/teachertraining/learnercentered/learnercentered.html>.

Paulo Freire and Informal Education, Enciclopedia de la Educación Informal, 2002. Este sitio web proporciona una introducción básica al trabajo de Paulo Freire y ofrece referencias y vínculos adicionales. <www.infed.org/thinkers/et-freir.htm>.

Training for Transformation, Volúmenes 1–3, ITDG Publishing, 2002. 462 páginas. US$50. Este set de tres volúmenes de técnicas innovadoras de capacitación integra varios enfoques y metodologías para la educación participativa, el desarrollo organizacional y la autoconfianza de la comunidad. Pueden pedirse a la Fundación Hesperian en: <www.hesperian.org/mm5/merchant.mvc?

Screen=PROD&Store_Code=HB&Product_Code=B803&Category_Code=HEB>.

herramientas para la implementación de programas



Canadian Guidelines for Sexual Health Education, Ministry of Health of Canada, 2003. Ejemplo de cómo un gobierno aborda la educación sexual.

<www.phac-aspc.gc.ca/publicat/cgshe-ldnemss/cgshe_toc.htm>. Disponible en inglés y francés.

CARE. CARE tiene varias publicaciones relevantes que inlcuyen Addressing the Social Factors that Influence Sexual and Reproductive Health, y el kit de herramientas ISOFI: Tools for Action and Learning on Gender and Sexuality (para ayudar al personal de programas a explorar temas de género y sexualidad). <www.care.org/careswork/ whatwedo/health/srh/publications.asp>. Disponible en español, inglés y francés.

Developing Guidelines for Comprehensive Sexuality Education, Consejo de Información y Educación de la Sexualidad de los Estados Unidos, 1999. 36 páginas. Este manual proporciona a educadores, políticos y activistas una guía paso a paso orientada a desarrollar pautas para programas de educación integral en sexualidad

<www.siecus.org/pubs/guidelines/guideintl.pdf>.

Dynamic Contextual Analysis of Young People’s Sexual Health:

A Context Specific Approach to Understanding Barriers to, and Opportunities for, Change. Thomas Coram Research Unit, Universidad de Southampton, 2006. 51 páginas. Describe la forma de conducir un análisis contextual dinámico de

los factores que afectan las vidas sexuales de la gente joven como base de la programación. <www.safepassages.soton.ac.uk/pdfs/DCA2.pdf>.

Facing the Challenges of HIV, AIDS, STDs: A Gender-based Response, Royal Tropical Institute, Servicio de Diseminación de Información sobre el SIDA para el Sur de África y la Organización Mundial de la Salud, 1995. 56 páginas. Información y lista de verificación para quienes formulan las políticas e implementan los programas de VIH y SIDA y otras ITS. <data.unaids.org/Topics/Gender/ FacingChallenges_en.pdf>. Disponible en inglés y en hindi.

Key Issues in the Implementation of Programmes for Adolescent Sexual and Reproductive Health, Departmento de Salud y Desarrollo del Niño y del

Adolescente, Organización Mundial de la Salud, 2004. 51 páginas. Revisa temas de programación en salud sexual y reproductiva de adolescentes. <http://www.who. int/child_adolescent_health/documents/fch_cah_04_3/en/index.html>.


Marco de IPPF para la Educación Integral en Sexualidad, Federación Internacional de Planificación de la Familia, 2006. 9 páginas. Un repaso general de la educación integral en sexualidad y un marco de planificación básico para su implementación.

<www.ippf.org/NR/rdonlyres/D48D8C50-0B93-4593-9111-4B41A44BFC91/0/ sexedSP.pdf>. Disponible en español, inglés y francés.

La perspectiva de género en la educación sobre el VIH/SIDA, UNICEF, 24 páginas. Información de referencia, listas de verificación y actividades para capacitar a educadores en entornos formales e informales. <www.unicef.org/ lifeskills/files/UNICEF_Gender_HIVSpan.pdf>. Disponible en español, inglés y francés.

RHIYA (The Reproductive Health Initiative for Youth in Asia), fue una iniciativa de la Unión Europea y el UNFPA para los países del Sur y el Sureste de Asia,

que buscaba mejorar la salud sexual y reproductiva de personas de 10 a 24 años de edad. El proyecto produjo una serie de estudios de caso e informes de implementación del proyecto:<www.unfpa.org/eu_partnership/rhiya>.

Synergizing HIV/AIDS and Sexual and Reproductive Health and Rights —

A Manual for NGOs, AIDSNET, 2006. 22 páginas. Proporciona evidencia y pautas para integrar la salud sexual y reproductiva, los derechos y el género en el trabajo que se realiza en respuesta al VIH. <www.aidsnet.dk/Default.aspx?ID=2366>.

Toolkit for Mainstreaming HIV and AIDS in the Education Sector: Guidelines for Development Cooperation Agencies, ONUSIDA, 2008. 75 páginas.

Recursos y materiales de capacitación. <http://unesdoc.unesco.org/ images/0015/001566/156673E.pdf>.

capacitación y asistencia técnica



Africa Regional Sexuality Resource Centre (ARSRC), con sede en Lagos, Nigeria, organiza institutos de sexualidad en la región de África.

<www.arsrc.org/training/asi/background.htm>.

Asociación Sueca para la Educación Sexual (RFSU) proporciona asistencia técnica y capacitación sobre salud y derechos sexuales y reproductivos de la gente joven, diversidad sexual y derechos humanos. <www.rfsu.se/es/Espanol/>.

Disponible en español, inglés y sueco.

Creating Resources for Empowerment in Action (CREA) trabaja para empoderar a las mujeres con el fin de que articulen, exijan y tengan acceso a los derechos humanos, a través de asistencia técnica y capacitación en materia de derechos de las mujeres, género y sexualidad. Con sede en la India, CREA conduce varios cursos alrededor del mundo. <http://web.creaworld.org>.

Girls Power Initiative, con sede en Calabar, Nigeria, tiene un Instituto para el Desarrollo del Género, con el fin de crear conciencia sobre el género, los derechos y la sexualidad. <www.gpinigeria.org>.

Global Youth Coalition on HIV/AIDS es una red dirigida por jóvenes compuesta por 4,000 líderes jóvenes y adultos aliados en 150 países del mundo. GYCA capacita y empodera a jóvenes líderes para ampliar las intervenciones

de VIH y SIDA entre sus pares. <www.youthaidscoalition.org/pages. html?page=HomeSpanish>. Disponible en español e inglés.


Instituto Promundo, con sede en Brasil, desarrolló el Proyecto H y el Proyecto M para abordar temas de género, derechos y salud sexual con hombres y mujeres jóvenes. Los proyectos proporcionan asistencia técnica y capacitación en educación en materia de género y sexualidad. <www.promundo.org.br>. Disponible en español, inglés y portugués.

International School for Humanities and Social Sciences, Universiteit van Amsterdam, conduce investigaciones y un Instituto de Verano sobre Sexualidad, Cultura y Sociedad, que explora las dimensiones sociales de la sexualidad a través de las culturas. Tiene disponibles becas para participantes de países selectos.

<www.ishss.uva.nl/SummerInstitute/index.html>.

National Sexuality Resource Center, Universidad Estatal de San Francisco tiene un Instituto de verano sobre sexualidad y cultura. <nsrc.sfsu.edu>.

The Pleasure Project, con oficinas en Oxford, Reino Unido y la India, proporciona capacitación y asistencia técnica a capacitadores y consejeros para que adopten un enfoque positivo respecto al sexo en su trabajo. <www.thepleasureproject.org>.

Reprolatina, con sede en Brasil, proporciona capacitación en temas de género y salud y derechos sexuales y reproductivos en Bolivia, Brasil, Chile y Paraguay.

<www.reprolatina.org.br/site/html/entrada/index.asp>. Disponible en portugués.

Talking about Reproductive and Sexual Health Issues (TARSHI), con sede en la India, proporciona capacitación en sexualidad, género y derechos en la región del Sur y Sudeste de Asia. <www.tarshi.net>. Disponible en inglés y en hindi.

organizaciones internacionales de advocacy y política



Action Canada for Population and Development (ACPD) promueve el desarrollo global con enfoque en los derechos y la salud sexual y reproductiva. <www.acpd.ca>.

Advocates for Youth realiza trabajo de advocacy a favor de políticas que permitan a los jóvenes tomar decisiones responsables e informadas acerca de su salud reproductiva y sexual en los Estados Unidos y a nivel mundial. <www.advocatesforyouth.org>.

Amnistía Internacional, organización de derechos humanos que promueve el acceso seguro de las niñas a la educación a través de su campaña de Escuelas Seguras para las Niñas. Para consultar un informe y hojas informativas, ver <www.amnesty.org/ es/campaigns/stop-violence-against-women/issues/empowerment-women/

safe-schools>.

BRIDGE, Institute for Development Studies, realiza labor de advocacy en materia de género, cerrando las brechas entre la teoría, las políticas y la práctica, con información de género accesible y diversa, tanto impresa como en línea. <www.bridge.ids.ac.uk>.

Católicas por el Derecho a Decidir trabaja para impulsar la ética sexual y reproductiva con base en la justicia, en un compromiso con el bienestar de las mujeres y la capacidad moral de personas que toman decisiones apropiadas sobre sus vidas. <http://www. catolicasporelderechoadecidir.org/>.

Center for Health and Gender Equity (CHANGE) trabaja para asegurar que las políticas y los programas internacionales de los Estados Unidos promuevan los derechos y la salud sexual y reproductiva. <www.genderhealth.org/index.php>.

Center for Reproductive Rights es una organización de advocacy legal que trabaja en todo el mundo. Para publicaciones sobre derechos sexuales y reproductivos de los

adolescentes, ver: <www.reproductiverights.org/pdf/adolescents%20bp_FINAL.pdf>.

<www.reproductiverights.org/pdf/BRB_SexEd.pdf>.

<www.reproductiverights.org/pdf/SexualityEducationforAdolescents.pdf>.

CHOICE for Youth and Sexuality es una organización con sede en Holanda que promueve la salud y los derechos sexuales y reproductivos de la gente joven.

<www.choiceforyouth.org>.

Coalición Internacional para la Salud de la Mujer (IWHC), tiene el propósito de generar políticas y programas de salud y población, así como financiamiento para promover y proteger los derechos y la salud de niñas y mujeres en todo el mundo.

<www.iwhc.org>.

Consejo de Información y Educación de la Sexualidad de los Estados Unidos (SIECUS

trabaja por la educación en sexualidad y la salud y los derechos sexuales. <www.siecus.org>.


Family Care International trabaja para evitar los daños y muertes relacionados con el embarazo y el parto, así como para asegurar la salud y los derechos sexuales y reproductivos a nivel internacional. <www.familycareintl.org/en/home>.

Family Violence Prevention Fund trabaja para terminar la violencia contra las mujeres, niñas y niños dentro del hogar y la comunidad, así como para ayudar a quienes se ven afectados por la violencia en los Estados Unidos y en todo el mundo. <www.endabuse.org>.

Federación Internacional de Planificación de la Familia (IPPF) es una red global de asociaciones miembros que presta servicios de salud sexual y reproductiva y defiende los derechos sexuales y reproductivos para todas las personas. <www.ippf.org/en>.

Human Rights Watch trabaja para proteger los derechos humanos en todo el mundo, incluidos los derechos de las mujeres y de las personas lesbianas, gays, bisexuales y transgénero; y los derechos relacionados con la salud, incluido el VIH. <www.hrw.org/es>.

International Gay and Lesbian Human Rights Commission (IGLHRC) trabaja para asegurar el pleno goce de los derechos humanos por todas las personas, sin importar su orientación sexual o expresión sexual, su identidad o expresión de género, o condición de VIH. <www.iglhrc.org>.

International Lesbian and Gay Association (ILGA) es una red global de organizaciones comprometidas con el logro de derechos iguales para las personas lesbianas, gay, bisexuales, transgénero e intersexuales (LGBTI). <www.ilga.org/>.

Ipas trabaja a nivel global con el propósito de aumentar la capacidad de las mujeres para que ejerzan sus derechos sexuales y reproductivos y para reducir las muertes y lesiones relacionadas con el aborto. <www.ipas.org>.

Women’s Global Network for Reproductive Rights (WGNRR) reúne a grupos e individuos comprometidos con el trabajo de advocacy a favor de los derechos reproductivos de las mujeres. <www.wgnrr.org>.

World Association for Sexual Health (WAS) trabaja para promover la salud sexual de todas las personas a través de su órgano internacional, sus federaciones regionales continentales y sus organizaciones nacionales. <www.worldsexology.org>.

Youth Coalition, organización internacional de gente joven que trabaja para promover los derechos sexuales y reproductivos de las y los jóvenes a nivel nacional, regional e internacional; así como para asegurar la participación significativa de la gente joven en la toma de las decisiones que les afectan. <www.youthcoalition.org>.

Muchas de las organizaciones indicadas en esta página tienen materiales disponibles en múltiples idiomas.

organizaciones regionales de advocacy y política


Africa Regional Sexuality Resource Centre, patrocinado por Action Health Incorporated en Nigeria, el Centro busca contribuir al desarrollo de programas y políticas de sexualidad positiva en África, a través de la educación, el diálogo público informado y el trabajo de advocacy. <www.arsrc.org/index.htm>.

Amanitare: African Partnership for the Sexual and Reproductive Health and Rights of Women and Girls , trabaja en la integridad corporal de las mujeres y los derechos sexuales y reproductivos en África, haciendo labor de advocacy para

la atención de los derechos de las mujeres en materia de VIH/SIDA, mortalidad materna y anticoncepción. <www.amanitare.org.za>.

Asian-Pacific Resource and Research Centre for Women (ARROW) promueve y protege los derechos y la satisfacción de las necesidades de salud de las mujeres, con énfasis en la sexualidad y la salud reproductiva. <www.arrow.org.my//index. php?option=com_content&task=view&id=12&Itemid=29>.

ASTRA – Central and Eastern European Women’s Network for Sexual and Reproductive Health and Rights, red de ONG e individuos, activistas de la salud y los derechos sexuales y reproductivos, especialmente en Europa Central y Oriental.

<www.astra.org.pl>.

Centro Latinoamericano en Sexualidad y Derechos Humanos difunde el conocimiento sobre sexualidad desde una perspectiva de derechos humanos para ayudar a combatir la desigualdad de género y contribuir a la lucha contra la

discriminación de las minorías sexuales en la región. <www.clam.org.br/publique/ cgi/cgilua.exe/sys/start.htm?UserActiveTemplate=_ES&tpl=home>.

Council of Europe Youth Centre busca promover la unidad Europea y la dignidad de sus ciudadanos, al asegurar el respeto por los derechos humanos, una democracia pluralista y el estado de derecho. Ver la campaña “Todos diferentes, todos iguales”:

<www.alldifferent-allequal.info>.

National Sexuality Resource Center, en la Universidad Estatal de San Francisco, desarrolla contenido, proporciona información y conduce capacitaciones en los Estados Unidos con una perspectiva positiva y de justicia social en materia de sexualidad. <nsrc.sfsu.edu>.

Red de Salud de las Mujeres Latinoamericanas y del Caribe (RSMLAC) es una red de organizaciones e individuos que promueven la salud de las mujeres, los derechos humanos y la ciudadanía. <www.reddesalud.org/>.

SIECCAN (Sex Information and Education Council of Canada) fomenta la educación pública y profesional sobre la sexualidad humana, a través de información, consultoría, investigación y publicaciones. <www.sieccan.org/index.html>.

South and Southeast Asia Resource Centre on Sexuality, patrocinado por Talking about Reproductive and Sexual Health Issues (TAR SHI ) en la India <www.tarshi. net>, tiene el propósito de aumentar el conocimiento sobre la sexualidad, la

salud sexual y el bienestar sexual en el Sur y Sudeste de Asia. <www.asiasrc.org/ plspk/2007_1/at_resource_centre.asp>.

Women for Women’s Human Rights (WWHR), con sede en Turquía, trabaja a nivel nacional e internacional para promover los derechos de las mujeres. Apoya a la Coalición por los Derechos Sexuales y Corporales en las Sociedades Musulmanas.

<www.wwhr.org/index.php>.

Women Living Under Muslim Laws (WLUML) es una red de solidaridad internacional que pretende fortalecer el movimiento por la igualdad y derechos de las mujeres cuyas vidas son determinadas, condicionadas o gobernadas por leyes y

costumbres que se dice se derivan del islam. <www.wluml.org/english/index.shtml>.

YouAct, European Youth Network for Sexual and Reproductive Health and Rights, red de gente joven en Europa, activos en el campo de los derechos sexuales y reproductivos, tiene el propósito de empoderar a la gente joven para que sus voces sean escuchadas. <www.youact.org>.

La mayoría de las organizaciones indicadas en esta página tienen materiales disponibles en idiomas específicos a su región.

documentos de advocacy y política



Advocacy Kit for Growing Up Global: The Changing Transitions to Adulthood in Developing Countries, Advocates for Youth y Population Reference Bureau, 2005. Este kit contiene hojas informativas que resumen los hallazgos de una revisión de expertos sobre la transición de la gente joven a la adultez; también incluye sugerencias de advocacy. <www.advocatesforyouth.org/publications/ growingupglobal/index.htm>. Growing Up Global puede comprarse o leerse en línea: <www.nap.edu/catalog.php?record_id=11174>.

Deadly Inertia: A Cross-country Study of Educational Responses to HIV/ AIDS, Global Campaign for Education, Bruselas, Bélgica, 2005. 52 páginas. Esta publicación revisa la respuesta del sector educación a la pandemia del VIH.

<www.comminit.com/en/node/218512/38 and www.unesco.org/bpi/aids-iatt/ deadly-inertia.pdf>.

Declaración Ministerial: Prevenir con educación, 2008. Esta declaración refleja el compromiso compartido por los Ministros de Salud y de Educación en América Latina y el Caribe para fortalecer los esfuerzos de prevención de VIH, con el fin de asegurar el acceso a la calidad, a la educación integral en sexualidad y los servicios

de salud sexual y reproductiva. Busca fomentar la equidad entre todas las personas y combatir la discriminación. <http://data.unaids.org/pub/BaseDocument/2008/ 20080801_minsterdeclaration_es.pdf>. Disponible en inglés y español

Educación sobre sexualidad y relaciones: hacia una perspectiva de estudios sociales, Deborah Rogow y Nicole Haberland. 2005. Sex Education 5(4): 333–

344. Este documento presenta argumentos para sustentar la educación sobre sexualidad y relaciones dentro del marco de los estudios sociales, con énfasis en el género, el contexto social y los derechos humanos.

Disponible en español en <www.popcouncil.org/pdfs/SE_5_4_esp.pdf>. También disponible en inglés en<www.popcouncil.org/pdfs/SE_5_4.pdf>. También disponible en francés en <www.popcouncil.org/pdfs/SE_5_4_fr.pdf>.

Género y Sexualidad, Canasta Básica, BRIDGE, 2007. Este paquete contiene tres documentos que examinan el vínculo entre el género, la sexualidad y los derechos sexuales: Informe General (62 páginas); Colección de Recursos de Apoyo

(75 páginas); y Desarrollo y Género “en Breve” (6 páginas). <http://www.bridge.ids. ac.uk/non-english.htm#espanol>. Disponible en español, inglés y francés.


HIV/AIDS and Women: Resources to Support Policy and Advocacy, Women, Ink, the International Women’s Tribune Centre. Aproximadamente 50 herramientas orientadas a la acción, informes y estudios de caso para apoyar el trabajo de advocacy en materia de mujeres y VIH y SIDA. <www.womenink.org/resources/ HIVAIDS.htm>.

HIV testing: The mutual rights and responsibilities of partners, Ruth Dixon- Mueller and Adrienne Germain. 2007. Lancet 370(9602): 1808–1809. Este documento comenta y presenta argumentos en relación con el reconocimiento de los derechos y responsabilidades mutuos de ambos miembros de la pareja en una relación o intercambio sexual. <http://www.ph.ucla.edu/EPI/seaids/ lancet370_1808_1809_2007.pdf>.

International Guidelines on Sexuality Education: An evidence informed approach to effective sex, relationships, and HIV/STI education, UNESCO, junio de 2009 (versión en borrador). Este documento no es un currículo. Más bien se enfoca en los aspectos del ‘por qué’ y el ‘qué’, los cuales requieren atención en las estrategias para introducir o fortalecer la educación en sexualidad. Explica lo que es la educación en sexualidad y por qué es importante. <http://unesdoc.unesco.org/ images/0018/001832/183281e.pdf> Disponible en inglés, francés y español.

Los Principios de Yogyakarta., Este documento aborda la aplicación de los derechos humanos a los temas de orientación sexual e identidad de género. <www. yogyakartaprinciples.org/principles_sp.htm>. Disponible en español, árabe, chino, inglés, francés y ruso.

Triple Jeopardy: Female Adolescence, Sexual Violence and HIV/AIDS, Coalición Internacional para la Salud de la Mujer (IWHC), 2008. 6 páginas. Este resumen informativo proporciona datos relevantes, una explicación del vínculo entre la violencia sexual y la vulnerabilidad de las jóvenes al VIH y sugiere respuestas de políticas y programas. <www.iwhc.org/index.php?option=com_content&task=vie w&id=2693&Itemid=824>. Disponible en español, inglés, francés y portugués.

image

image

image


UN SÓLO

CURRÍCULO